Diferencia entre revisiones de «Lactancia materna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Laiaalba (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32035265 de CommonsDelinker (disc.)
Deshecha la edición 32074753 de Laiaalba (disc.)
Línea 19:
La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del siglo XX <ref>Wright A. Incremento de la lactancia materna en Estados Unidos. pediatr Clin North Am (ed esp). 2001;1:1-12</ref>. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Proteínas), para ayudar a la [[OMS]] a ofrecer consejo técnico a [[UNICEF]] y [[FAO]] en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.
 
 
[[Archivo:Lactancia_9_meses.jpg|thumb|left|300px|Madre amamantando a su hijo de nueve meses]]
 
En 1979 la [[OMS]]/[[UNICEF]] organiza una reunión internacional sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración de un [[Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna]]. También se funda [[IBFAN]] para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos sociales ([[grupos de apoyo a la lactancia materna]]) y la evidencia científica de que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con la [[OMS]] a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.