Diferencia entre revisiones de «Aconcagua»

Contenido eliminado Contenido añadido
sobre Argentina: Geografia
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.57.179.72 a la última edición de Millars
Línea 24:
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad [[triásica|Permotriásica]], unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la [[subducción]] de la [[placa de Nazca]] debajo de la [[placa Sudamericana]] durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del [[araucano]] o [[mapudungun]] ''Aconca-Hue'' o del [[Quechua]] ''Ackon Cahuak''. Este último nombre significa "Centinela de Piedra".
 
== Vías de ascensión ==
Geografía
En términos montañistas, el Aconcagua es técnicamente sencillo desde la cara norte, a través de la "vía normal" del noroeste, en la que no es necesario el uso de técnicas de escalada. Los efectos de la altitud son muy severos (la presión atmosférica es el 40% de la existente a nivel del mar) y las condiciones climatológicas pueden cambiar bruscamente (el conocido "viento blanco" del Aconcagua). No se requiere el uso de oxígeno artificial.
Argentina está situada entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico sur y el continente antártico. En el país se pueden distinguir, entre otras, tres zonas claramente diferenciadas, la zona central y norte de llanuras, la zona sur (Patagonia) y la Cordillera de los Andes al oeste, frontera con Chile, con su cota más elevada situada en en el cerro Aconcagua, en la provincia de Mendoza.
En el norte del país encontramos regiones de vegetación densa, en algunos sectores boscosa y en otros selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales. La región misionera (que parecería una península rodeada por ríos al nordeste del país) es una región aparte, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país es ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, centro de la riqueza agropecuaria argentina; estas se encuentran entre las más fertiles del mundo y pueden dividirse en dos regiones: Pampa Húmeda y Pampa Occidental, esta última tiene un clima más continental y productivamente -en lo agroganadero- es mucho menos importante; En la Pampa Húmeda las Sierras de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura apenas superior a los 1.000 m) son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje, y son los restos de una cordillera muy antigua.
Al sur del país se encuentra la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La datación humana más antigua es de 12.600 años, en la cueva 3 de Los Toldos, en el cañadón de las manos pintadas de Santa Cruz. El primer europeo en llegar a esta zona fue Fernando de Magallanes y el primero en atravesar la meseta patagónica fue Rodrigo de Isla.
En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, estos corresponden a la Cuenca del Plata, -la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental-, siendo los principales los siguientes cursos fluviales: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Río de la Plata, tal estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del Océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos ríos es llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas que baña el mar varían entre zonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes frías de la Antártida y cálidas del Brasil permiten que la temperatura de las costas no vaya descendiendo uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tiene variaciones.
 
En la "vía normal" se asciende a través de campamentos de altura con sus correspondientes días de descanso. Los hitos más significativos de la vía son: Campo Base ([[Plaza de Mulas]]), El Semáforo, Piedras Conway, Plaza Canadá, Piedra de 5000, Cambio de Pendiente, Nido de Cóndores, Berlín, Piedras Blancas, Piedras Negras, Independencia, Portezuelo de los Vientos, Gran Travesía, La Canaleta y Cumbre del Aconcagua (siguiendo el orden creciente de dificultad).
 
La segunda vía, mucho más peligrosa que la anterior, es la del [[glaciar de los Polacos]]. Ésta se aproxima a la montaña a través del [[valle de las Vacas]], asciende hasta la base del glaciar de los Polacos y cruza la vía normal hasta la subida final a la cumbre.
----
 
Las vías desde las crestas situadas al sur y suroeste son las más duras, considerándose la ''Pared Sur'' como la más difícil. Se trata de una escalada muy comprometida y de alta dificultad en una de las mayores paredes del mundo (3000 m de pared aprox.) La primera ascensión de la Pared Sur fue realizada el 25 de febrero de 1954 por los franceses Pierre Lesueuer, Adrien Dagory, Edmond Denis, Robert Paragot, Lucien Berardini y Guy Poulet. El jefe de la expedición era René Ferlet.
----
 
== Ascenciones históricas ==