Diferencia entre revisiones de «Radioterapia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.254.46.8 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 62:
Las células no tumorales también son sensibles del mismo modo a los efectos radioterapéuticos, por lo que lo que en la mayoría de casos también resultan afectadas por éste tratamiento. Ya sean en zonas locales focalizadas o a la hora de efectuar una radiación con mayor margen. Ésto tiene como efectos secundarios la muerte del resto de células plasmáticas (góbulos blancos) no cancerígenas de otras partes del organismo. Crea una inmunodeficiencia realmente importante, provocando una exposición mayor a infecciones y favorece una lenta recuperación del paciente.
 
=== Historia de la radioterapia === CGA
La radioterapia se utiliza como tratamiento hace ya más de un siglo. El primer informe de una curación a través de radioterapia data de 1899, poco después de 1895 cuando Roentgen descubre los [[rayos X]] y al año de 1898 cuando [[Curie]] descubrió el radio.
Es en 1922 cuando la Oncología se establece como disciplina médica. Desde ese momento, la radioterapia, al igual que el resto de las técnicas utilizadas para tratar el cáncer, ha evolucionado mucho. La aparición en 1953 del acelerador lineal -un aparato que emite radiaciones-, y el uso del [[cobalto]] son dos de los grandes pasos que ha dado la ciencia en este terreno.