Diferencia entre revisiones de «Cerámica cardial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.42.192.228 a la última edición de Idioma-bot
Línea 1:
{{Tecnocomplejo | nombre = Horizonte con cerámicas cardiales | mapa = Cardial map.png | cronología = [[VI milenio adC]]-[[V milenio adC]] | localización = Costas del [[Mediterráneo]] occidental }}
La '''cerámica cardial''' recibe ese nombre por estar decorada con impresiones del borde dentado y sinuoso de una concha de molusco[[concha]]s de [[berberecho]], un [[bivalvia|bivalvo]] llamado tradicionalmente ''Cardium'' (o algún derivado como ''Dinocardium'' o ''Acanthocardia'') porque su forma general recuerda a la de un corazón. Aunque se usaron diversas especies, éstas, han sido [[Clasificación científica|determinadas]] casi siempre como ''Cerastoderma echinatum'', o algún otro miembro de la [[Familia (biología)|familia]]: [[Cardiidae]]). Dado que los ''Cardiidae'' no eran el único motivo decorativo de este tipo de cerámica (pues incluye impresiones de dedos, o ''digitaciones'' y ''ungulaciones'', impresiones con un punzón, cordones, etc.), a veces se prefiere la denominación de '''cerámica impresa'''.
 
La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del [[Neolítico]] de la [[Mediterráneo|cuenca mediterránea]], durante los milenios [[VI milenio a. C.|sexto]] y [[V milenio a. C.|quinto antes de Cristo]], abarcando las zonas costeras desde el área de los [[Balcanes]] hasta las costas del [[Levante español]]. Aunque su influencia llega a alcanzar las costas atlánticas europeas.