Diferencia entre revisiones de «Historia de Egipto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.17.151 a la última edición de SieBot
Línea 109:
Amplió también las fronteras, conquistando la costa libia, el norte de [[Sudán]] y [[Yemen]] con la excusa de restaurar la ortodoxia religiosa (estos territorios estaban fuera del liderazgo espiritual del [[Califato Abbasí]], siendo para su doctrina herejes), y tomó los puertos y posiciones cruzadas en el [[Mar Rojo]], asegurando su posición contra los estados cristianos.
 
Tras la muerte de Al-Adid, Egipto era en teoría vasallo de [[Nur al-Din]] pero en la práctica Saladino era el gobernador [[de facto]]: reconocía la autoridad del sultán de Siria, pero gozavagozaba de total independencia en su gobierno de Egipto, debido a la lejanía entre Damasco y El Cairo, separadas por estados gobernados por los cruzados europeos.
 
Con la instalación de los mamelucos en [[El Cairo]], comienza otra etapa en la historia de Egipto. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las comunidades [[judaísmo|judías]], aunque fueron guardianes del [[islam]] en el conjunto social. El final de la dinastía llegó con la derrota en [[1517]] ante [[Selim I]], sultán del [[Imperio otomano]], pero ya con anterioridad la pérdida del control del tráfico comercial con [[Asia]] como consecuencia de las nuevas rutas establecidas por [[Portugal]] y [[España]] tras el descubrimiento del paso de [[Cabo de Buena Esperanza]] y el [[América|Nuevo Mundo]], había provocado una paulatina decadencia de Egipto. Así en [[1517]], las [[Imperio otomano|fuerzas otomanas]] son imparables y conquistan el país.