Diferencia entre revisiones de «Titán (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.40.3.79 a la última edición de TobeBot
Línea 9:
 
Los Titanes precedieron a los [[Dioses olímpicos|doce olímpicos]], quienes, guiados por [[Zeus]], terminaron derrocándolos en la [[Titanomaquia]] (‘Guerra de los Titanes’). La mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el [[Tártaro (mitología)|Tártaro]], la región más profunda del [[inframundo griego|inframundo]].
 
== En Hesíodo ==
 
En la ''[[Teogonía]]'' de [[Hesíodo]] los doce Titanes siguen a los [[Hecatónquiro]]s y los [[Cíclope]]s como grupo de hijos menores de Urano y Gea:
 
{{cita|Más tarde yació con Urano y trajo a [[Océano (mitología)|Océano]] el de profundos remolinos, a [[Ceo]] y<br />[[Crío]] e [[Hiperión]] y [[Jápeto]], a [[Tea]] y [[Rea]], a [[Temis (mitología)|Temis]] y [[Mnemósine]] y a [[Febe (mitología)|Febe]] la de dorada<br />corona y a la encantadora [[Tetis (titánide)|Tetis]]. Tras ellos nació el astuto [[Crono]], el<br/>benjamín y más terrible de sus hijos, y éste odió a su vigoroso padre.}}
 
Urano mantuvo a todos los hijos de Gea atrapados en su vientre, y ésta gemía del esfuerzo. Finalmente Crono, el menor de ellos, se ofreció a atacar a su padre, le castró, y liberó así a los hijos de Gea, proclamándose rey de los titanes, con Rea como su esposa y reina.
 
Rea engendró con Crono una nueva generación de dioses, pero éste, temeroso de que algún día le derrocasen, los tragó enteros uno a uno. Sin embargo, ésta logró esconder a su quinto y sexto hijos, Poseidón y Zeus, dándole a tragar en su lugar a Crono un potro y una roca envuelta en pañales, respectivamente, que éste tragó confiado, y escondió a Zeus en [[Creta]], protegido por los [[Curetes]].
 
Cuando Zeus se hizo adulto, sometió a Crono por la astucia más que por la fuerza, usando un [[emético]] preparado con la ayuda de Gea, su abuela, que le obligó a vomitar a sus hermanos. Comenzó entonces una guerra entre los dioses más jóvenes y los mayores, en la que Zeus fue ayudado por los Hecatónquiros, los [[Gigantes]] y los Cíclopes, quienes una vez más habían sido liberados del Tártaro. Zeus venció tras una larga lucha y encerró a los Titanes que se le habían enfrentado en el Tártaro.
 
A pesar de ello los dioses mayores dejaron su huella en el mundo: Océano siguió circundando el mundo, y el nombre de la ‘brillante’ Febe fue añadido como epíteto a [[Apolo]], «Apolo Febo». Algunos de ellos no habían luchado contra los olímpicos y se convirtieron en piezas clave del nuevo gobierno: Mnemósine como [[Musa]], Rea, Hiperión, Temis (o ‘ley de la naturaleza’) y [[Metis (mitología)|Metis]].
 
=== Titanomaquia ===
[[Archivo:Cornelis van Haarlem - Val der Titanen.jpg|thumb|''La caída de los Titanes'', de [[Cornelis van Haarlem]] (1588).]]
{{AP|Titanomaquia}}
 
Los griegos de la edad clásica conocían varios [[poema]]s sobre la guerra entre los dioses y muchos de los Titanes, la [[Titanomaquia]] (‘Guerra de los Titanes’). El principal de ellos, y el único que ha sobrevivido, fue la ''[[Teogonía]]'' atribuida a [[Hesíodo]]. Un poema épico perdido titulado ''Titanomaquia'' y atribuido al bardo tracio ciego [[Tamiris]], a su vez un personaje legendario, era mencionado de pasada en el ensayo ''Sobre la música'' que una vez fue atribuido a [[Plutarco]]. Los Titanes también jugaron un papel prominente en los poemas atribuidos a [[Orfeo]]. Aunque sólo se conservan fragmentos de los relatos [[Orfismo|órficos]], revelan interesantes diferencias con la tradición hesíodica.
 
Estos mitos griegos de la Titanomaquia caen dentro de una clase de mitos similares presentes en [[Europa]] y Oriente Próximo, donde una generación o grupo de dioses se enfrenta a los dominantes. A veces éstos son suplantados. Otras los rebeldes pierden y son totalmente apartados del poder o bien incorporados al [[Panteón (mitología)|panteón]]. Otros ejemplos serían las guerras de los [[Æsir|Ases]] con los [[Vanir]] y los [[Jotunos]] en la [[mitología escandinava]], el épico [[Enuma Elish]] [[Babilonia|babilónico]], la narración [[hitita]] del «Reino del Cielo» y el oscuro conflicto generacional de los fragmentos [[ugarita]]s. La rebelión de [[Lucifer]] en la [[mitología cristiana]] también caería en esta categoría.
 
== En las fuentes órficas ==