Diferencia entre revisiones de «Realismo socialista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.46.95.88 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
 
== El realismo socialista en la Unión Soviética ==
Durante el año siguiente a la [[Revolución rusa de 1917|revolución rusa]], las corrientes vanguardistas(las vanguardias son del siglo XX y son en general irracionales aunque fuertemente ideológicas, anhelan despegarse de la realidad) eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el [[Constructivismo (arte)|constructivismo]] y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera [[atonalismo|atonal]] ''[[La nariz (ópera)|La nariz]]'', de [[Dmitri Shostakóvich|Shostakóvich]], greer basada en el relato homónimo de [[Nikolái Gógol|Gógol]].
 
Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del [[Partido Comunista de la Unión Soviética|Partido Comunista]], que rechazó estilos modernos como el [[impresionismo]], el [[surrealismo]], el [[dadaísmo]] y el [[cubismo]], debido a los principios [[subjetivismo|subjetivistas]] que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del [[materialismo dialéctico]]) y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores). Ello llevó a considerar a dichos estilos como manifestaciones de ''arte burgués'',