Diferencia entre revisiones de «Péptido opioide»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.41.146.19 a la última edición de Audih
Línea 28:
Las endorfinas actúan como [[neurotransmisor]]es producidos por el [[organismo]] en respuesta a varias situaciones, entre las cuales se encuentra el [[dolor]]. En este sentido, puede considerarse que son [[analgésico]]s [[endógeno]]s, puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor.
 
El descubrimiento de la endorfina en [[1975]] fue la culminación de una búsqueda intencionada. Poco antes se habían identificado [[Receptor celular|receptores]] específicos para la [[morfina]]. Puesto que la morfina es una sustancia [[exógeno|exógena]] (que se genera fuera del organismo), se razonó acertadamente que el organismo tenía estos receptores para una [[sustancia]] endógena (producida dentro del organismo). Ciertamente la endorfina está relacionada con la [[génesis]] de otras [[Emoción|emociones]]; sin embargo, las evidencias señalan que su principal función concierne a la modulación del dolor. En el plano emocional, también muy importante, provoca la incentivación de sensaciones de placer, de alegría, de bienestar y hasta de euforia. Modificación de la percepción de las cosas que deja atrás visivisiones depresivas o tristes en situaciones de interacción con el mundo.
 
Para estimular las endorfinas los expertos recomiendan:
* Hacer cualquier [[ejercicio]]
* Tomar café, porque a las pocas horas de tomar esta sustancia el nivel de endorfinas sube
* Tomar leche materna porque esta tiene endorfinas.
* Mediante el sexo orgásmico, y también se consigue reducir, convivir con el [[sufrimiento|distrés]] y la [[depresión]]
* Reír diariamente.
* Con el dolor. Por eso conseguimos inhibir, aunque sea solo en parte, algunos dolores produciendo otros menos molestos. Un dolor contínuo debido, por ejemplo, a una fractura reciente, encuentra alivio momentáneo si por ejemplo, nos pellizcamos. Ya que así se liberan endorfinas.