Diferencia entre revisiones de «Historia de Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.8.1.35 a la última edición de 190.134.186.126
Línea 297:
[[Archivo:Tabare_Vasquez.jpeg|thumb|250px|Tabaré Vázquez y su vicepresidente, [[Rodolfo Nin Novoa]], en automóvil descubierto desde el [[Palacio Legislativo (Uruguay)|Palacio Legislativo]] (al fondo) hasta la [[Casa de Gobierno]].]]
 
=== Gobierno ===
[[]]Tít[[[[Títul<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki></nowiki>o del enlace]]''Texto en cursiva'']]ulo del enlace[[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]][[Título del enlace]]]]]]]]
 
En las [[Elección presidencial en Uruguay (2004)|elecciones presidenciales]] realizadas el [[31 de octubre]] de [[2004]] resultó electo [[Tabaré Vázquez]], candidato por la coalición de Izquierda [[Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría]] con el 50,45% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Es la primera vez en 174 años que no accede al gobierno ni el Partido Colorado ni el Partido Nacional.
 
En las elecciones municipales realizadas el [[8 de mayo]] de [[2005]] hubo un cambio significativo en los liderazgos departamentales, logrando el partido nacional 10, el partido colorado 1 y EP-FA-NM 8 de las 19 intendencias en disputa. Esto marcó un cambio histórico rompiendo la hegemonía de 174 años de gobiernos departamentales blancos o colorados.
 
El 29 de noviembre del 2009, en segunda vuelta, fue electo como segundo presidente de izquierda del Uruguay, el actual senador Jose "Pepe" Mujica.
Obtuvo el 52,60 % de los votos frente a Luis Alberto Lacalle, que obtuvo el 43,33%.
 
=== Derechos Humanos ===