Diferencia entre revisiones de «Unión Soviética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leninista (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Leninista a la última edición de Yorulito 89
Línea 102:
Durante los primeros años de la Unión Soviética, su política estuvo dominada por el monopartidismo y el [[Bolcheviques|partido bolchevique]].<ref>The consolidation into a single-party regime took place during the first three and a half years after the revolution, which included the period of War Communism and an election in which multiple parties competed. See Leonard Schapiro, ''The Origin of the Communist Autocracy: Political Opposition in the Soviet State, First Phase 1917–1922.'' Cambridge, MA: [[Universidad de Harvard]], 1955, 1966.</ref> Después de la dura política económica llevada a cabo por los bolcheviques durante la Guerra Civil (''véase [[Comunismo de guerra]]''), el gobierno soviético permitió que algunas empresas privadas coexistieran con la industria nacionalizada durante los [[años 1920]]. Del mismo modo, el requisamiento total de los excedentes alimentarios en el campo fue reemplazado por impuestos sobre los alimentos (''véase [[Nueva Política Económica]]''). Aunque algunas de estas medidas fueron discutidas por líderes soviéticos, se consideró necesario para evitar que la "explotación capitalista" volviera a la Unión Soviética. Los asuntos económicos constituyeron el telón de fondo en la lucha por el poder que se desencadenó entre los líderes soviéticos tras la muerte de Lenin en 1924. Consolidando gradualmente su influencia y aislando a sus rivales dentro del partido [[Iósif Stalin]] se convirtió en el líder de la Unión Soviética a mediados de los [[años 1920]].
 
En 1928, Stalin introdujo el Primer [[Plan quinquenal]] destinado a construir una economía socialista. Esto, a diferencia del [[internacionalismo]] expresado por Lenin y [[Trotsky]] a través del curso de la Revolución, apuntó al [[socialismo en un solo país]]. En la industria, el estado asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa intensivo de industrialización; en la agricultura granjas colectivas fueron establecidas por todas partes en el país. Encontró la resistencia esparcida de campesinos ricos que retuvieron grano, teniendo como resultado una lucha contra las autoridades y el hambre, causando millones de muertes.
 
ALa [[Gran Purga]] de Stalin al interior del Partido Comunista eliminó a muchos "''Viejos bolcheviques''", que habían tomado parte en la Revolución con Lenin. Mientras tanto, innumerables ciudadanos soviéticos fueron encarcelados y enviados al [[Gulag]], una red de campamentos de trabajo forzados. Aún a pesar de la confusión a mediados de los [[años 1930]], la Unión Soviética desarrolló una economía industrial poderosa años antes de la [[Segunda Guerra Mundial]].
[[Archivo:Soviet soldiers moving at Stalingrad.jpg|thumb|right|200px|Soldados soviéticos, luchando en las ruinas de [[Stalingrado]], en los momentos más sangrientos de la [[Segunda Guerra Mundial]].]]
 
Los años treinta vieron la cooperación más cercana entre los países [[Occidental]]es y la URSS, en [[1933]] se establecieron relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la URSS. Cuatro años más tarde, la URSS apoyó a la [[Segunda República Española|República Española]] en la [[Guerra civil española]] contra el alzamiento de los [[Bando nacional|Nacionales]], apoyados por la [[Italia fascista]] y la [[Alemania Nazi]]. No obstante, después de que [[Gran Bretaña]] y [[Francia]] concluyesen los [[Acuerdos de Múnich]] con la [[Alemania Nazi]], la URSS serealizó viótratos obligadacon aeste firmarúltimo untambién, pactoeconómicamente dey no-agresiónmilitarmente, conconcluyendo éstael última ([[Pacto Ribbentrop-Mólotov]] (pacto de no agresión nazi-soviético), lo que permitió la liberaciónocupación de [[Lituania]], [[Letonia]], [[Estonia]] y la Ucrania[[Invasión ocupada en 1918 porde Polonia]] en [[1939]]. A finales de noviembre en 1939, anteincapaz lade obstinaciónforzar dea [[Finlandia]] deen noel acuerdo a mover su frontera 25 kilómetros de [[Leningrado]] (distancia prudencial para evitar el alcance de la artillería finesa (no hay que olvidar que Finlandia era un aliado de la Alemania nazi), por medios diplomáticos, elStalin gobierno soviético se vió forzado a declararordenó la guerra a Finlandia [[Guerra de Invierno|invasión]] del país. En [[1941]] Alemania rompió el pacto de no agresión e [[Operación Barbarroja|invadió]] la Unión Soviética el [[22 de junio]] de 1941. El [[Ejército Rojo]] paró la ofensiva nazi en la [[Batalla de Stalingrado]], desde finales de 1942 hasta principios de 1943, siendo un punto decisivo del conflicto. A partir de entonces avanzó por [[Europa del Este]] hasta [[Berlín]] forzando la rendición de Alemania en mayo 1945 (''véase [[Gran Guerra Patriótica]]''). Aunque destrozada por la guerra, la Unión Soviética surgió del conflicto como una [[superpotencia]] reconocida.
 
[[Archivo:VE-day-parade-moscow.jpg|200px|thumb|Desfile del [[Ejército Rojo]] tras la victoria soviética sobre [[Alemania Nazi]], cerca [[1945]].]]
 
Durante la posguerra inmediata, la Unión Soviética reedificó primero y entonces ensanchó su economía, al mantener su control estrictamente centralizado. La Unión Soviética ayudó la reedificación de la posguerra en los países de [[Europa del Este]] al girar ellos en estados soviéticos de satélite, fundó el [[Pacto de Varsovia]] en [[1955]], más tarde, el [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]], la ayuda suministrada a los comunistas finalmente victoriosos en [[China]], y vio crecer su influencia en otras partes del mundo. Mientras tanto, la tensión creciente de la [[Guerra Fría]] giró a los aliados del tiempo de guerra de Unión Soviética, el [[Reino Unido]] y los [[Estados Unidos]], como enemigos.
 
=== La Unión Soviética después de Stalin ===
[[Archivo:Soviet_Union-1981-Coin-1-20_Years_Anniversary_of_First_Human_Flight_in_Space.jpg|thumb|200px|left|Moneda soviética de un rublo (1981), conmemorando el 20 aniversario del primer vuelo humano al espacio, realizado por [[Yuri Gagarin]].]]
 
[[Iósif Stalin]] murió el [[5 de marzo]] de [[1953]]. En ausencia de un sucesor aceptable, los funcionarios más altos de [[Partido comunista]] optaron por gobernar la Unión Soviética en comité, aunque en realidad se desarrolló una lucha por el poder detrás de la fachada de liderazgo colectivo. [[Nikita Jrushchov]], que se había impuesto en esa lucha por el poder a principios de la década de los [[años 1950]], denunció en 1956 los supuestos excesos de Stalin. Además de esa denuncia, procedió a relajar los controles de tipo represivo que hasta entonces se ejercían sobre el Partido y la sociedad. Todo esto es lo que se ha dado en llamar [[desestalinización]]. Al mismo tiempo, la fuerza militar soviética fue utilizada para aplastar los levantamientos de cariz nacionalista que tuvieron lugar en [[Hungría]] y [[Polonia]] en 1956. Durante este período, la Unión Soviética continuó avanzando científica y tecnológicamente, lo que le permitió lanzar el primer satélite artificial [[Sputnik 1]] y conseguir la hazaña de llevar por primera vez un ser vivo al espacio exterior: la perra [[Laika]]; posteriormente, hicieron lo propio con un humano, [[Yuri Gagarin]], que orbitó varias veces alrededor de la Tierra y volvió sano y salvo (el viaje de Laika había sido sólo "de ida"). [[Valentina Tereshkova]] fue la primera mujer en volar al espacio a bordo del [[Vostok 6]] el [[16 de junio]] de [[1963]], y [[Alexei Leonov]] devino la primera persona en dar un 'paseo espacial' el [[18 de marzo]] de [[1965]]. Las reformas de Jrushchov en la agricultura y la administración, sin embargo, fueron generalmente improductivas, y la política exterior hacia [[China]] y [[Estados Unidos]] se vio envuelta en dificultades. De hecho, estos problemas se materializaron en la [[Ruptura Sino-Soviética]], habiendo incluso momentos en los cuales soviéticos y chinos estuvieron al borde de la guerra. Nikita Jrushchov se jubiló en [[1964]].
 
[[Archivo:Gagarin_space_suite.jpg|thumb|150px|[[Yuri Gagarin]], el primer [[ser humano]] en viajar al espacio, el [[12 de abril]] de [[1961]].]]
Línea 132:
=== Las reformas de Gorbachov y la disolución de la URSS ===
 
Dos fenómenos caracterizaron la siguiente década: el "desmerengamiento"desmoronamiento cada vez más evidente de las estructuras económicas y políticas de la Unión Soviética, y un conjunto poco coherente de reformas tentativas enfocadas a revertir ese proceso. Después de que se sucedieran rápidamente en el poder [[Yuri Andrópov]] y [[Konstantín Chernenko]], figuras de transición con raíces profundas en la tradición Brezhnevita, [[Mijaíl Gorbachov]] fue designado líder de la URSS. Gorbachov comenzó a aplicar cambios significativos en la economía (''véanse [[Perestroika]] (reconstrucción) y [[Glásnost]] (transparencia)'') y el liderazgo del partido. La política de Glasnost permitió el acceso público a la información después de décadas de fuerte censura por parte del gobierno; también abogó por la transparencia de la gestión llevada a cabo por los líderes soviéticos.
 
[[Archivo:Reagan and Gorbachev signing.jpg|thumb|250px|[[Gorbachov]] junto a [[Reagan]] firmando el [[Tratado INF]], en [[Washington D.C.]], en [[1987]].]]