Diferencia entre revisiones de «Izquierda política»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32133320 de 201.233.241.120 (disc.)
Línea 39:
=== Precedentes ===
Ya en el [[Renacimiento]], autores como [[Francis Bacon]] (Nueva Atlántida), [[Tomás Moro]] (Utopía) o [[Tommaso Campanella]] (La ciudad del Sol, 1623) establecieron las bases de un [[humanismo]] utópico que pasado el tiempo sería recogido por el llamado [[socialismo utópico]].
 
=== Desde la Revolución Francesa ([[1789]]-[[1867]]) ===
[[Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|thumb|200px|''La libertad guiando al pueblo'' cuadro pintado por [[Eugène Delacroix]] en [[1830]], inspirado en la [[Revolución de 1830]]. ([[Museo del Louvre]], Paris)]]
El término '''Izquierda política''' tiene su origen en el lugar de la Asamblea Nacional en que se sentaban, durante la [[Revolución Francesa]] los representantes [[jacobino]]s, que respaldaban medidas que favorecieran a las clases más pobres de la sociedad.
 
Varias fueron las transformaciones sociales que se vivieron durante finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX que facilitaron el nacimiento de la izquierda. Las más importantes fueron las siguientes:
 
* La [[Revolución Francesa]] y la [[Independencia de los Estados Unidos]] hicieron que valores como la igualdad y la libertad dejaran de ser solamente conceptos teóricos o filosóficos y se convirtieran en la base sobre la que se redactaron las leyes de las nuevas [[constitución|constituciones]], alentando la reivindicación de nuevos derechos con el fin de lograr una sociedad más igualitaria.
* La [[burguesía]] sustituyó a la [[aristocracia]] como clase dominante, contribuyendo al declive del [[feudalismo]] y de las [[monarquía absoluta|monarquías absolutas]], sistemas por los que se regían los países europeos hasta entonces, y que a su vez fueron reemplazados por la instauración del [[capitalismo]]. En un primer momento, este sistema no contemplaba el derecho a la mejora de vida de artesanos, campesinos y obreros, quienes formaban la mayor parte de la población y continuaban viviendo en la pobreza.
* La [[Revolución industrial]], originada en Gran Bretaña y que posteriormente se extendió al continente, supuso una gran evolución en la sociedad, aunque se dieron situaciones de explotación por parte de los propietarios de las fábricas hacia sus trabajadores. Éstos empleaban a hombres, mujeres o niños sin importar su edad o sus aptitudes, las jornadas laborales eran excesivas y los sueldos muy bajos. A esto hay que añadir que la emigración masiva procedente del campo llevó a la saturación de las ciudades, provocando que muchos trabajadores vivieran en malas condiciones por causa de la falta de espacio.
 
Esta situación dio lugar en el Reino Unido a que los trabajadores comenzaran a reivindicar la mejora de sus condiciones laborales, estructurándose mediante [[Trade unions]], organizaciones predecesoras de los sindicatos que promovían medidas de protesta como [[huelga]]s o recogidas de firmas. También fue significativo el surgimiento del [[cartismo]], movimiento que demandaba reformas democráticas tales como el [[sufragio universal]] o legislaciones más protectoras con la clase trabajadora.
 
Estos hechos marcaron el nacimiento del [[movimiento obrero]], que se fue expandiendo por Europa hasta la creación en [[1864]] de la [[Asociación Internacional de los Trabajadores]], la cual agrupaba los crecientes movimientos obreros de todos los países.
 
En este contexto, durante la primera mitad del siglo XIX aparecieron diversos autores, como [[Robert Owen]], [[Saint-Simon]] o [[Charles Fourier]], que propusieron una serie de reformas para paliar las desigualdades sociales, entre las que destacaba la organización del trabajo por medio de cooperativas o la obtención de derechos colectivos tales como seguros sociales o educación pública. No se oponían a la propiedad privada ni a la industrialización, y alegaban que la riqueza de cada persona debería ser fruto de su trabajo y no derivada de privilegios. Eran críticos con instituciones herméticas y dominantes en la época como las religiones o el patriarcado, de las que afirmaban que restaban libertad al ser humano, y también comenzaron a plantear la emancipación de la mujer.
Estos pensadores fueron encuadrados posteriormente en el seno del [[Socialismo utópico]].
 
=== Desde El Capital ([[1867]]-[[1989]]) ===