Diferencia entre revisiones de «Reguetón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yverandre (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Yverandre (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 17:
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de [[Puerto Rico]], mientras que otros defienden que es de [[Panamá]].<ref>[http://www.usatoday.com/life/music/news/2005-08-04-reggaeton_x.htm "El hip hop picante en español", en USA Today] (en inglés)</ref> Otro de los orígenes señalados es el [[reggae]] en [[idioma español|español]] de [[Panama]].<ref>[http://translate.google.com/translate?u=http%3A%2F%2Fweb.archive.org%2Fweb%2F20070927224045%2Fhttp%3A%2F%2Fwww.askmen.com%2Ftoys%2Fspecial_feature_100%2F102b_special_feature.html&sl=en&tl=es&hl=es&ie=UTF-8 "5 cosas que no sabias del reggaeton",]</ref> <ref>[http://web.archive.org/web/20040803022926/http://www.mundoreggaeton.com/docs/historiareggaeton.htm "Mundo Reggaeton - Historia",]</ref>
 
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como ''[[Soy de la calle]]'' de [[Vico C]]. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como ''La escuela'', de [[Ruben DJ]], y ''Gata Sandunguera'' de [[Mey Vidal]]. En 1992 salió el primer cassete de reggaeton The Noise 1, donde aparecen [[Baby Rasta y Gringo]]. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Me levanto los domingos», de [[Wiso G]], que fue flanqueado con exponentes como [[Big Boy]] y producciones más viables del propio Vico C. El género comenzó acuñando el término ''[[underground]]'' en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer cassette que se pudo vender comercialmente fue ''Playero 37'', donde comenzaron cantando [[Daddy Yankee]], [[Master Joe & OG BlackNegro]] y otros.
 
El reggaeton pasó de ser género clandestino a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en equipos de música en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las «tiraderas»: DJ enemigos con su bando de cantantes o «corillos» comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los años 1990 (1997-2000).
Línea 26:
 
== Características ==
[[Archivo:Premios2.JPG|thumb|[[Wisin y Yandel]].]]
 
Las líneas de bajo y un ritmo repetitivo son las características del reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del [[dancehall reggae]] jamaiquino, que a mediados de los años 1980 fusionaba rítmicas inspiradas en el [[funk]], creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaeton se suele asociar a una forma de bailar evocadora de posiciones sexuales, llamada a veces [[perreo]].
Línea 56:
 
En [[Puerto Rico]], la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía prohibió una canción y un vídeo.<ref>[http://www.soysalsero.com/newsread.asp?idn=851 ''Cambiando el tema'' y ''Bailando provocas'' prohibidos en Puerto Rico]</ref> En [[Honduras]], se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton.<ref>[http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=104388 Presentado anteproyecto de ley en Honduras para regular la música con palabras obscenas]</ref> En [[España]], el ''Instituto Canario de la Mujer'' se quejó a la cadena de televisión [[Telecinco]] por la emisión de vídeos de este género.<ref>[http://195.55.52.1/2005-04-21/vivir/vivir14.htm El ICM se queja a Tele 5 de los videoclips de reggaeton]</ref>
 
[[Archivo:Jowell_y_Randy.jpg|thumb|[[Jowell & Randy]], dúo del género.]]
 
== Véase también ==