Diferencia entre revisiones de «Plebiscito nacional de Chile de 1988»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32145212 de 200.27.232.10 (disc.)
Línea 297:
 
== Consecuencias ==
[[Archivo:Celebración tras victoria del No en plebiscito de 1988.jpg|thumb|250px|Manifestantes celebran al día siguiente de la victoria del «No» en [[Avenida Libertador Bernardo O'Higgins|Alameda]] con [[Paseo Ahumada|Ahumada]], en [[Santiago de Chile|Santiago]]]]
El gobierno reconoció su derrota en las urnas y, conforme a la norma vigesimanovena transitoria de la Constitución, se prorrogó de [[ipso iure|pleno derecho]] el periodo presidencial de [[Augusto Pinochet]] por un año más –hasta el [[11 de marzo]] de [[1989]]–, para los efectos de la convocatoria a elecciones democráticas, de [[Presidente de Chile|presidente]] y [[Congreso Nacional de Chile|parlamentarios]], al año siguiente.
 
Tras el triunfo del «No» en el plebiscito, la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]] propició una reforma constitucional, que permitiera una "''transición consensual a la democracia''" y superar el debate sobre la legitimidad de la Constitución, realizándola conforme al mecanismo contenido en ella, que implicaba, dentro de dicho periodo transitorio, ser ratificada en un plebiscito. En definitiva, tras un acuerdo entre gobierno y oposición, se realizó una [[Constitución de 1980#Año 1989|reforma]] sometida a un [[Plebiscito Nacional de 1989 (Chile)|plebiscito]], que se llevó a cabo el [[30 de julio]] de [[1989]].