Diferencia entre revisiones de «Crónica de una muerte anunciada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dinamik-bot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: ar, ca, cs, de, en, eo, fa, he, it, ka, pl, pt, ru, tr
Revertidos los cambios de 190.49.165.179 a la última edición de Mel 23 usando monobook-suite
Línea 46:
* '''Victoria Guzmán''' - Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.
 
* '''Divina Flor''' - Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar.
* '''Plácida Linero''' - La Madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior.
 
* '''El obispo''' – Aborrece el pueblo. Es después de su visita cuando Santiago Nasar es asesinado.
 
* '''Plácida Linero''' - La Madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior.
* '''Divina Flor'''- Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar.
 
* '''Luisa Santiaga''' - Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.
 
Línea 83:
 
* '''María Alejandrina Cervantes''' - Dueña de un lenocinio del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia.
 
* '''Clotilde Armenta''' - Dueña de la tienda de leche de la plaza.
 
* '''Rogelio de la flor''' - Marido de Clotilde Armenta.
 
*'''General Petronio San Román''' - Padre de Bayardo San Román.
 
* '''Alberta Simonds''' - Madre de Bayardo San Román.
 
* '''Faustino Santos''' - Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
 
* '''Leonardo Pornoy''' - Agente de policía.
 
* '''Doctor Dionisio Iguarán''' - Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
 
* '''Hortensia Baute''' - Vecina del pueblo.
 
* '''Prudencia Cotes''' - Novia de Pablo Vicario.
 
* '''Suseme Abdala''' - Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
 
* '''La monja''' - Hermana del narrador.
 
* '''Próspera Arango'''.
 
* '''Meme Loaiza'''.
 
* '''Aura Villeros''' - Comadrona del pueblo.
 
* '''Polo Carrillo''' - Dueño de la planta eléctrica.No le agradaba Santiago Nasar.
 
* '''Fausta López''' - Mujer de Polo Carrillo.Tenía un mal concepto de los turcos.
 
* '''Indalecio Pardo''' - Amigo de la familia de Santiago Nasar.
 
* '''Escolástica Cisneros'''.
 
* '''Sara Noriega''' - Dueña de la tienda de zapatos.
 
* '''Celeste Dangond''' - Vecino del pueblo.
 
* '''Yamil Shaium''' - Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
 
* '''Viudo de Xius''' - Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo que es comprada por Bayardo San Román.
 
* '''Wenefrida Márquez''' - Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar.
 
* '''Nahir Miguel''' - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.Barba colorada.Varon sabio de la comunidad.
 
* '''Poncho Lanao''' - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a de éste.
 
* '''Argénida Lanao''' - Hija de Poncho Lanao.
 
* '''Juez Instructor''' - Sólo aparece al final de la obra.
 
== Temas ==
La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad: uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención es que deja sin aclarar al menos dos aspectos fundamentales de la historia: uno, si fue o no Santiago Nasar quien desvirgó a Ángela Vicario; dos, cómo fue posible que su asesinato no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló. Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.
 
La violencia: no sólo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.
 
El honor: un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, tanto el cura como Carmen Amador consideran que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).
 
La religión y las creencias de los individuos: se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, [[milagro|milagrería]], credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con matices paródicos, irónicos...
 
== Tiempo de la historia ==
Breve; condensado en menos de 24 horas: desde el domingo de la boda hasta el lunes del crimen; son horas muy detalladas a las que se les añadirá el cierre posterior, 23 años después, cuando se produce el reencuentro entre Bayardo y Ángela.
 
La narración del hecho se realiza 27 años después de la muerte de Santiago Nasar, cuando el narrador se reune con la madre de este el 27 aniversario de la muerte de su hijo y se reconstituye toda la historia de la muerte de Santiago Nasar.
 
== Técnica narrativa ==
La novela se presenta como la reconstrucción de una historia: un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos asume, años después del suceso, la función de investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos, su [[Memoria humana|memoria]] (pues él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda)...
El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante: hay (multi)perspectivismo, en tanto que la visión de los hechos se nos presenta no sólo desde el punto de vista del narrador, sino también del de los demás personajes (protagonistas y testigos de los hechos). A veces coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien 'deshonró' a Ángela o, por ejemplo, en lo que respecta al papel del pueblo: ¿quería o no haber evitado el crimen? Como en cualquier crónica periodística, la última palabra la tiene el lector.
El narrador nos presenta la historia dividida en cinco partes (cada una de las cuales desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas) alterando la ordenación de los hechos y su ordenación temporal. El tiempo fluye de forma alineal, circular y caótico, consiguiéndose a través de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones, superposiciones, elipsis, etc. El resultado es una especie de 'rompecabezas'.
La novela presenta una estructura cerrado-circular: la muerte de Santiago a manos de los Vicario, anunciada súbitamente en las primeras líneas, es el motivo narrativo que, con pormenorizado y macabro tratamiento, cierra también la historia.
La novela presenta abundantes diálogos (fragmentarios y breves, y en estilo directo normalmente, con lo que se logra cortar el ritmo narrativo, introduciendo variedad en la narración y en el estilo) y fragmentos descriptivos (de objetos, personajes, escenarios, ambientes). Lo estrictamente narrativo se reduce a pasajes breves, recurrentes, que, en muchas ocasiones, están enmarcados dentro de descripciónes. Su genero literario es : Drama
 
== Estilo ==
Oscila entre el uso de la lengua oral, en un registro coloquial o familiar, y el uso del la lengua escrita, en un registro culto-literario, con fuerte retoricismo y con matices de ironía, humor, fantasía, sensualismo, etc. La narración manifiesta un claro gusto por el detalle y por la puntualización de todos los pormenores. El realismo mágico se observa en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano.
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Gabriel García Márquez}}
{{ORDENAR:Cronica de una muerte anunciada}}
 
[[Categoría:Realismo mágico]]
[[Categoría:Novelas de 1981]]
[[Categoría:Novelas de Gabriel García Márquez]]
 
[[ar:وقائع موت معلن]]