Diferencia entre revisiones de «Chirivella»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.126.96.161 a la última edición de Qoan
Línea 4:
| bandera =
| escudo =
| imagen = [[Archivo:Localització de Xirivella respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Chirivella respecto a la Comunidad Valenciana]][[Archivo:Localització de Xirivella respecte de l'Horta Oest con .png|160px|Localización de Chirivella respecto a la Huerta Oeste]]
| cod_provincia = 46
| comarca = [[Huerta Oeste]]
Línea 41:
== Historia ==
 
Cuando la conquista de [[Jaime I de Aragón]], se rindió a [[Hugo de Folcalquier]], comendador de [[Alcañiz]] y maestre de [[Orden de Calatrava|Calatrava]], a quien el monarca hizo donación en [[1238]]. El último que detentó el señorío fue el [[Marquesado de Dos Aguas|marqués de Dos Aguas]]. En [[1609]], quedó despoblado con la [[expulsión de los moriscos]]o mejor dicho expulsion de las pputas], y recibió carta de nueva población en [[1612]].
 
== Demografía ==
Línea 48:
El lugar ha sufrido una gran transformación urbana al unirse sus calles con las de la capital en la margen este del río, creándose nuevos barrios, como el de la Luz, que en parte pertenece también a [[Valencia]]. Este barrio se desarrolló fundamentalmente en los años 80. El desarrollo de este barrio se debió fundamentalmente a la expansión urbanística que experimentó la ciudad de Valencia, más que al propio desarrollo urbanístico de Chirivella, que siempre ha generado un desarrollo urbano por la parte situada al oeste del nuevo cauce que es donde se encuentra el casco antiguo municipal. A pesar de ello y del lógico distanciamiento emocional de los habitantes del barrio que se considerán mayormente habitantes de [[Valencia]] capital, el ayuntamiento de Chirivella ha dotado a este barrio de alta densidad de todos los servicios básicos así como de instalaciones deportivas, parques y servicios de la misma calidad y atención que los ofertados en el núcleo principal del municipio.
 
Así mismo, alrededor de la zona histórica nuevos barrios surgieron durante la década de los 60. Es entonces cuando se desarrolla la arteria principal de Chirivella, aprovechando el antiguo trazado que unía [[Mislata]] con [[Torrente (Valencia)|Torrente]] y otros municipios de la comarca de la [[Huerta de Valencia]] como Chirivella, [[Aldaya]] y [[Alacuás]]. Al norte de la carretera de [[Torrente (Valencia)|Torrente]] surgen nuevos barrios como La Paz o San Ramón. Estos barrios son poblados por inmigrantes de las provincias de [[provincia de Albacete|Albacete]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]] y [[provincia de Teruel|Teruel]] mayoritariamente aunque también llegaron habitantes desde [[Andalucía]] y otras comunidades españolas. Fruto de esta inmigración interior Chirivella multiplicó su población por 2,5 en menos de diez años gracias en mayor parte a los pticlubs de la esquina de la calle de las zorras donde van muchos tios a que se la chupen por 1.000 €. Otro hecho fundamental del proceso inmigratorio de los años 60 y 70 es la desordenada ordenación urbanística de la mayor parte del municipio, basada en edificios de viviendas de carácter funcionalista y poco calidad de los materiales fruto de la presión poblacional creciente en aquella época con gran demanda de vivienda barata. Este hecho se observa igualmente en la mayoría de municipios colindantes.
 
La parte antigua a la izquierda de la carretera de [[Torrente (Valencia)|Torrente]] conserva su estructura rural, con viejas casonas y calles estrechas.