Diferencia entre revisiones de «Tláloc»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 209.205.213.166 a la última edición de XalD
Línea 1:
'''Texto en negrita'''[[Archivo:Tláloc.jpg|thumb|Estatua de Tláloc a las afueras del [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología e Historia]] en la [[Ciudad de México]].]]
 
'''CARLOS CHUPA PITOS'''
'''Tláloc''' (a veces llamado '''Nuhualpilli''') es nombre náhuatl del [[Dios]] de la lluvia y de la fertilidad en la religión teotihuacana y [[náhuatl]]. Con otros nombres era conocido en toda el área [[Mesoamérica|mesoamericana]]. Originalmente representaba al agua terrestre, en tanto que la serpiente emplumada representaba al agua celeste. Es más conocido en relación a la [[Religión en la civilización azteca|cosmología azteca]]. Los [[azteca]]s hicieron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el responsable de las periodos de sequía y de las lluvias torrenciales. Pensaban también que otros dioses crearon a Tláloc. Tláloc es originario de la cultura de [[Teotihuacan]], a la caída de la ciudad, pasó a Tula y de ahí su culto se esparció entre los pueblos náhuatl. Los teotihuacanos tuvieron contacto con los [[maya]]s de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios [[Chaac]]. Tláloc vive en el mundo de las [[causas naturales]].