Diferencia entre revisiones de «Emigración española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elquepao (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Elquepao (disc.) a la última edición de 83.52.53.52
Línea 8:
== Historia ==
[[Archivo:Emigracion espanha 1910 .png|thumb|350px|Tasa bruta de emigración en 1910 en España, por provincias.]]
Durante toda la Edad Moderna la emigración transoceánica a las colonias de [[América]] es la dominante, además de las salidas forzosas de la [[expulsión de los judíos]] ([[1492]]) y la [[expulsión de los moriscos]] ([[1609]]). Con la [[independencia americana]] el [[movimiento migratorio]] no se detiene, centrándose durante buena parte del siglo XIX en [[Cuba]], y continuando tras la independencia de ésta en [[1898]], así como en [[Argentina]] (undos millonmillones y medio de españoles emigran hacia este país entre [[1857]] y [[1935]]) en la década de los [[1950]] [[Venezuela]], con el boom petrolero se convierte en el mayor pais receptor de españoles por la gran calidad de vidad y siendo Venezuela el pais con mayor poder adquicitivo del continente por la activacion del franquismo con mas de 2un millonesmillón y medio de españoles incluyendo canarios, vascos, y gallegos en ese país seguido por [[México]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Chile]], y otros países americanos.
 
Desde [[1814]], con la salida de los [[afrancesado]]s, comenzó el fenómeno del exilio o emigración política debido a la [[represión política]] de grupos más o menos amplios de españoles. Los siguientes fueron grupos de [[liberal]]es, cuyo destino también fue Francia o Inglaterra (<ref>GOYTISOLO, Juan ''Liberales y románticos'' (EL PAÍS 17/12/2006), artículo sobre los exiliados del siglo XIX, glosando en en centenario de su nacimiento la obra de Vicente Lloréns ''Liberales y románticos, una emigración española en Inglaterra (1823 1834)'' México (1954) [http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Liberales/romanticos/elpepusocdmg/20061217elpdmgrep_7/Tes/]</ref>)
 
La [[Guerra Civil Española|guerra civil]] de 1936-1939 dio origen al [[exilio republicano]], incomparablemente más numeroso, que se repartió por [[Europa]] e [[Iberoamérica]] . Entre tanto, y tras la ralentización que había supuesto la crisis de 1929, los movimientos migratorios tradicionales no se habían detenido ni cambiado los destinos preferentes ([[Venezuela]] en primer lugar,y seguida luego por [[Uruguay]], [[México]], [[Cuba]], [[Chile]] y [[Argentina]]...) hasta la salida de la [[autarquía]] y el plan de estabilización de [[1959]] (a principios de los 50 de crea el '''Instituto Español de Emigración'''), que significó el comienzo de una emigración masiva en dirección a la Europa reconstruida tras la [[Segunda Guerra Mundial]] (más de un millón de personas, lo que representó el 70% de la emigración total en el periodo 1959-1973); simultáneamente al [[éxodo rural]], del campo a la ciudad. Los destinos fueron sobre todo Francia, Alemania (''[[Gastarbeiter]]''), Suiza, Bélgica y el Reino Unido, entre otros. Con anterioridad sólo se había producido emigración a Europa con la llamada [[emigración golondrina]] (anual de ida y vuelta) cuyo destino era las explotaciones agrícolas de Francia (habitual entre 1830 y la [[Primera Guerra Mundial]] de 1914), y que vuelve a producirse en esos años, sobre todo para la vendimia.
 
El fenómeno de la emigración española a Europa duró hasta la crisis de [[1973]], en que se detiene y es superado por el movimiento de retorno, que continuó varias décadas. A partir de los años 1980, y de forma más evidente desde la entrada de España en la [[Unión Europea]], el movimiento migratorio más importante es la [[inmigración]].
Línea 24:
En [[1853]] se suprime la prohibición de emigrar a América a canarios y peninsulares; la [[Constitución española de 1869]] reconocía la libertad de emigrar aunque se establece una fianza para emigrar que no se suprime hasta [[1873]]. En [[1907]] se regula por primera vez la emigración, que se permite a cualquiera excepto a los sujetos a servicio militar o condena, y algunos con matices (menores de edad, mujeres casadas); se exige permiso del Consejo de Ministros a la emigración de colectivos cuando estaba en peligro la posible despoblación de un territorio. Con la '''Ley de Emigración''' de [[1907]] se hizo la emigración ultramarina masiva de españoles a América. Una nueva ley de [[1924]] permite la creación de ayudas estatales y los convenios con los países receptores.
 
Las salidas se restringen tras la Guerra Civil, unido al hecho de que algunos países hispanoamericanos como Venezuela habían detenido la inmigración de españoles por motivos políticos lo que dio origen a una interesante emigración clandestina desde Canarias hacia Venezuela que alcanzó entre 1948 a 1951 la cifra de 1933 personas (1890 hombres, 44 mujeres y 11 niños), que viajaron en 9262 embarcaciones de vela de pequeño tamaño. Lo ilegal de esta emigración se unió al cambio de gobierno en Venezuela, aunque a todos los llegados se les terminó aceptando, sobre todo porque ya existían en Venezuela muchas personas de origen canario, que sirvieron de enlace para su legalización en el país pero Venezuela emprendio una dura carrera de defensa en sus costas debido a que seguian llegando embarcaciones con cientos y cientos de canarios que al tocar suelo Venezolano se les exigia tener un visado emitido por el consulado Venezolano en Santa Cruz de tenerife. A esta fecha Venezuela tiene mas de un millon y medio de Españoles sin contar sus ascendientes nacidos en dicho pais. En(<ref>Javier Díaz Sicilia. ''Al Suroeste, la Libertad. Emigración clandestina de canarios a Venezuela (1948 - 19 511951)''. Editor: Ynoldo Díaz Sicilia, 2003, I.S.B.N.: 84-607-6675-6</ref>). En [[1956]] España se adhiere a la Comisión Intergubernamental para Migraciones Europeas (C.I.M.E.), creándose el '''Instituto Español de Emigración''', que dirige la política migratoria: en este año se alcanza el récord de emigrantes españoles a Venezuela y la percepción del español promedio en España hacia la emigración había cambiado bastante, como puede verse en la música y el cine edulcorado de la época franquista (<ref>Fragmento de la película ''El emigrante'', de 1960, con Juanito Valderrama, en You Tube: [http://www.youtube.com/watch?v=JqT0cStQe70&feature=related]</ref>). La '''Ley de Ordenación de la Emigración''' de [[1960]] asiste a la amplia emigración de los 60, dirigida sobre todo a la Europa occidental. Se protegía a los familiares mientras se reunían; la ley de [[1971]] amplió la acción protectora del Estado, garantizando derechos civiles y políticos. Se contribuía a la formación profesional del emigrante, a su educación y la de sus hijos.
 
La [[Constitución española de 1978]] contempla la libertad de emigrar y exige la tutela del emigrante por el Estado.