Diferencia entre revisiones de «Cuauhtémoc»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.129.30.143 a la última edición de Veon
Línea 66:
 
[[Fernando de Alva Ixtlilxóchitl]], un historiador mexicano del siglo XVII, avala la realidad de la conspiración. [[Diego López de Cogolludo]] relata en su obra ''"Quauhtemoc confesó ser así, como los demás lo habían dicho; pero que no fue él principio de aquella consulta, ni sabia si todos fueron en ella ó se efectuaría, porque él nunca tuvo intención de salir con ello, que solo había pasado la conversación referida, Sin más probanzas, dice Bernal Diaz, que D. Hernando Cortés mandó ahorcar á Quauhtemoc, y al señor de Tacuba, que era su primo; pero la Historia General de Herrera dice, que fue dada sentencia mediante proceso jurídico, y sentenciados á ahorcar Quauhtemoc, Couanoctzin y Tetepanquetzal."''
{{cita|..estando para ahorcar al Quauhtemoc, dijo estas palabras: "O capitan Malinche, dias ha que yo tenia entendido, é habia conocido tus falsas palabras: que esta muerte me habias de dar, pues yo no me la dí, cuando te entregaste en mi ciudad de Méjico; porque me matas sin justicia?"...|Conquista de Yucatán, Diego López de Cogolludo.<ref>[http://www.famsi.org/reports/96072/cogolludtm11a.htm Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XV Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc texto en línea]</ref>}}
 
Conquista de Yucatán, Diego López de Cogolludo.<ref>[http://www.famsi.org/reports/96072/cogolludtm11a.htm Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XV Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc texto en línea]</ref>}}
 
Cuauhtémoc es uno de los personajes más reconocidos por los mexicanos como héroe nacional. En todos los rincones de México su nombre se usa en [[toponimia]] y onomástica, y su imaginada efigie aparece en monumentos, que hacen alusión a su coraje en la derrota, al pedir la muerte por el puñal de Cortés, o en el tormento, al reclamar estoicismo a sus compañeros de tortura. El [[28 de febrero]] de cada año, la bandera mexicana ondea a media asta en todo el país, recordando la muerte del prócer. A partir del siglo XIX su figura fue usada con fines nacionalistas, teniendo máximo ejemplo en la inauguración del [[Monumento a Cuauhtémoc]] obra de [[Miguel Noreña]] durante la dictadura de [[Porfirio Díaz]].