Diferencia entre revisiones de «Protozoo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.19.139.98 a la última edición de
Línea 31:
=== Unicelularidad ===
En 1845 Carl Theodor von Siebold utilizó el nombre para designar a un filo de animales dividido en dos clases, Infusoria, equivalentes al actual filo [[Ciliophora]] (Ciliados), y Rhizopoda, más o menos equivalentes a los de Honigberg. Von Siebold los describió como «animales unicelulares». Hay que tener en cuenta que en esos años estaba recibiendo su consagración la [[teoría celular]]. No todos, en las décadas siguientes, estuvieron de acuerdo con la interpretación de Von Siebold, viendo muchos a estos organismos como un caso de organización acelular. Fue necesario el desarrollo de la microscopía electrónica, a mediados del siglo XX, para que se viera confirmada de manera definitiva la homología entre el organismo protozoario entero y cada una de las células en que se basa la organización microscópica de los organismos complejos.<ref name=Taylor_2003>{{cita publicación| autor= Taylor, F. J. | título= The collapse of the two-kingdom system, the rise of protistology and the founding of the International Society for Evolutionary Protistology (ISEP) | revista= Int J Syst Evol Microbiol | año= 2003 | páginas= 1707-14 | volumen= 53 | número= Pt 6}}</ref> Fue Dujardin quien primero, en esos años, reconoció el carácter unicelular del protoplasma de los [[Foraminifera|foraminíferos]], encontrando Von Siebold así la autoridad para definir como unicelulares a los miembros del filo.
=== Protoctistas y protistas se lo dediko a 1ro-D ===
Durante el resto del siglo XIX, la manera de abordar la diversidad de las formas sencillas siguió basándose en el deseo de encontrar raíces para los dos reinos clásicos, [[Animalia|animales]] y [[vegetales]].<ref name=Taylor_2003 /> La dificultad para lograrlo hizo que por primera vez Hogg, en 1860, propusiera un nuevo reino, el ''Regnum Primigenum'' o ''Protoctista'', para agrupar los primitivos seres intermedios a plantas y animales; uno de sus ejemplos era la esponja verde dulceacuícola ''Spongilla'', cuya fotosíntesis, aunque real, es atribuible a algas verdes simbióticas. Poco después [[Haeckel]] propuso el reino Protista, «los primordiales», para todas las formas unicelulares y sencillas, destacando su carácter basal e indiferenciado, pero independiente en su evolución de plantas y animales. Los ''Protozoa'' no existen en esta visión de la diversidad, pero en una revisión posterior Haeckel recuperó los conceptos de ''protozoa'' y ''protophyta'', como subreinos del reino Protista.