Diferencia entre revisiones de «Unión Europea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.63.76.224 a la última edición de Javierito92
Línea 567:
Debido a que la Unión Europea tiene un [[parlamento europeo|parlamento]] y una [[administración]] distinta e independiente de sus estados miembros, gestiona también de forma independiente los gastos dirigidos a las políticas comunes de la Unión. Para hacer frente a estos gastos, la Unión Europea tiene un presupuesto acordado de 116 mil millones de euros para el año [[2007]] y un presupuesto de 862.000 millones de euros para el periodo entre 2007 y 2013.<ref>{{Cita web |url=http://ec.europa.eu/budget/budget_glance/where_from_en.htm| título=EU budget at a glance|editorial=Europa, EU information website|fechaacceso=2007-11-06}}</ref>
 
== GobiernoOrganización política ==
[[Archivo:European-parliament-strasbourg-inside.jpg|thumb|Hemiciclo del [[Parlamento Europeo]] en [[Estrasburgo]].]]
 
[[Archivo:EuropaBruessel.JPG|thumb|Comisión Europea ([[Edificio Berlaymont]]).]]
El gobierno de la UE siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la [[soberanía]] de los estados es delegada a la Unión.<ref name="jerga" />
====[[Archivo:EU Council Room.jpg|thumb|Consejo de la Unión Europea ====]]
 
En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente [[Euroescepticismo|euroescéptica]]. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos. Son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente [[Federalismo europeo|eurofila]]. Ellos estiman que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos. Para ellos, con la ampliación de la UE de 2004 y 2007, las modalidades de toma de decisiones al seno de las instituciones deben ser adaptables con el fin de evitar todo riesgo de parálisis.
 
La UE utiliza un modelo de gobierno [[wikt:híbrido|híbrido]]: el Consejo de la Unión Europea es el representante de los Estados (las decisiones no requieren unanimidad, los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico), y el Parlamento Europeo representa a los ciudadanos. Este modelo es una de las claves entre la lucha de influencia entre tres de las instituciones europeas: Parlamento, Comisión y Consejo.
 
=== La separación de poderes ===
 
La separación de poderes es una ordenación y distribución de las funciones de la Unión, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. El poder legislativo (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo), el poder ejecutivo (la Comisión Europea) y el judicial (Tribunal Europeo). No obstante, el ''modo comunitario'' de ejercicio de todas estas facultades permite advertir claramente una estructura de poderes de naturaleza transversal, tanto en su planificación como en su despliegue.
 
El funcionamiento político de la unión tiene varias características típicas de un sistema federal, como por ejemplo el papel ejecutivo de la Comisión, la elección universal del Parlamento Europeo, y el funcionamiento del Consejo como una cámara de estado. Aunque si comparamos el funcionamiento de la Unión con las diferentes prácticas nacionales, hay algunas peculiaridades, como por ejemplo, el que los comisarios no son elegidos por el Parlamento Europeo, sino que son designados por los Gobiernos de los Estados miembros. O el que los gobiernos de los Estados miembros puedan adoptar decisiones vinculantes sin haber tenido en cuenta al Parlamento Europeo o los parlamentos estatales.
 
=== Organización política ===
 
Las [[Instituciones de la Unión Europea]] son los organismos políticos e instituciones en los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los Estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.
Línea 588 ⟶ 577:
 
Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificados por los parlamentos nacionales de cada Estado. El '''[[Tratado europeo de Lisboa|Tratado de Lisboa]]''', modifica nuevamente el [[Tratado de Maastrich|TUE]], pero también el [[Tratado de Ámserdam|TCE]], que pasaría a llamarse ''Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea'' (TFUE).
<ref>{{Cita web| url = http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/principales_tratado_cuestiones_abiertas_reforma_1655617.htm | título = Principales cuestiones abiertas en la reforma del Tratado constitucional | año = 2007 | obra = Terra - Martes, 19 de junio de 2006 | fechaacceso = 20/06/2007 | idiomaeidioma = spañolespañol}}</ref>
 
==== ConsejoLa Europeoseparación de poderes ====
[[Archivo:Herman Van Rompuy portrait.jpg|thumb|150px|right|[[Herman Van Rompuy]], [[Presidente permanente del Consejo Europeo]].]]
El '''[[Consejo Europeo]]''' es un organismo político de carácter predominantemente [[intergubernamental]], conformada por los [[Jefe de Estado|Jefes de Estado]] o de [[Jefe de gobierno|Gobierno]] de los Estados miembros de la Unión Europea más el [[Presidente del Consejo Europeo|presidente permanente del Consejo]] y el [[Presidente de la Comisión Europea|Presidente de la Comisión Europea]]. Comúnmente conocidas sus reuniones como "[[Cumbre europea|Cumbres europeas]]", no debe confundirse con el Consejo de Europa o con el Consejo de la Unión Europea. Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, [[sede del Consejo de la Unión Europea]].
 
La separación de poderes o división de poderes (en latín ''trias politica'') es una ordenación y distribución de las funciones de la Unión, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. El poder legislativo (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo), el poder ejecutivo (la Comisión Europea) y el judicial (Tribunal Europeo). No obstante, el ''modo comunitario'' de ejercicio de todas estas facultades permite advertir claramente una estructura de poderes de naturaleza transversal, tanto en su planificación como en su despliegue.
El Consejo Europeo se creó por decisión de los Jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros de las entonces Comunidades Europeas reunidos en una conferencia celebrada en París los días 9 y 10 de diciembre de 1974. La primera vez que el órgano se mencionó en un tratado fue con el Acta Única Europea firmada en febrero de 1986. Fue institucionalizado, con matices, por el Tratado de Maastricht de 1991 que le dedicó un artículo en el Tratado de la Unión Europea.
 
El funcionamiento político de la unión tiene varias características típicas de un sistema federal, como por ejemplo el papel ejecutivo de la Comisión, la elección universal del Parlamento Europeo, y el funcionamiento del Consejo como una cámara de estado. Aunque si comparamos el funcionamiento de la Unión con las diferentes prácticas nacionales, hay algunas peculiaridades, como por ejemplo, el que los comisarios no son elegidos por el Parlamento Europeo, sino que son designados por los Gobiernos de los Estados miembros. O el que los gobiernos de los Estados miembros puedan adoptar decisiones vinculantes sin haber tenido en cuenta al Parlamento Europeo o los parlamentos estatales.
Se realizan al menos dos reuniones anuales presididas por el Jefe de Estado o de Gobierno del Estado miembro que ostenta la presidencia semestral de la Unión Europea en ese momento.
 
=== Instituciones ===
En el [[Tratado de Lisboa]] se prevé el nombramiento de un Presidente permanente del Consejo Europeo por un periodo de dos años y medio, renovable una sola vez,<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3003203,00.html | título = La Unión Europea firma Tratado de Lisboa | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 13.12.2007 | fechaacceso = 29/03/2008 | idioma = español}}</ref> para darle una mayor estabilidad y continuidad a sus trabajos, así como dotar a la Unión Europea de una visibilidad pública e internacional más importante.
 
El* '''[[Parlamento Europeo]]''' (PE) es el [[parlamento]] de la [[Unión Europea]] (UE). Desde [[1979]], es elegido directamente cada cinco años en las [[elecciones europeas]]. Por lo tanto, es la única institución supranacional directamente elegida del mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del mundo (después de la [[India]]).<ref>{{Cita web|título= Parliament - an overview. Welcome|editorial=[[Europa (web portal)|European Parliament]]|url=http://www.europarl.europa.eu/parliament/public.do?idioma=en|fechaacceso= 2007-06-12}}</ref>
==== Consejo de la Unión Europea ====
El* '''[[Consejo de la Unión Europea]]''' (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, representa a los Gobiernos de los Estados miembros, quienes en su seno legislan para la Unión, establecen sus objetivos políticos, coordinan sus políticas nacionales y resuelven las diferencias existentes entre ellos y con otras instituciones. El Consejo es un órgano comunitario, regulado por normas de Derecho internacional.
La* '''[[Comisión Europea]]''' ( ''Comisión de las Comunidades Europeas'' hasta la entrada en vigor del [[Tratado de Niza]]CE), es la [[Poder ejecutivo|rama ejecutiva]] de la [[Unión Europea]]. Este cuerpo es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados de la Unión y, en general, se encarga del día a día de la Unión.<ref name="Europa Institutions">{{Cita web|título=Instituciones de la Unión Europea: La Comisión Europea|editorial=europa.eu|url=http://europa.eu/institutions/inst/comm/index_es.htm|idioma=español|fechaacceso=18/06/2007}}</ref>
El* '''[[Tribunal de Justicia de la Unión Europea]]''' (TJUE), es una Institución de la [[Unión Europea]] que cumple la función de órgano de control del [[Derecho comunitario europeo]], y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los Estados miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias (Costa vs. ENEL) el TJUE es el garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.
* '''[[Tribunal de Cuentas Europeo]]''' (TCE), comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la [[Unión Europea]] (UE), así como la buena gestión financiera. Fue creado en [[1975]] por el Tratado de Bruselas y comenzó su trabajo en [[1977]]. El [[Tratado de la Unión Europea]] de [[1992]] lo elevó al rango de institución de pleno derecho.
 
==== Organismos europeos ====
El '''[[Consejo de la Unión Europea]]''' (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, representa a los Gobiernos de los Estados miembros, quienes en su seno legislan para la Unión, establecen sus objetivos políticos, coordinan sus políticas nacionales y resuelven las diferencias existentes entre ellos y con otras instituciones. El Consejo es un órgano comunitario, regulado por normas de Derecho internacional.
 
En cada reunión del Consejo participan representantes de los estados miembros, con rango ministerial. La Presidencia de Consejo cambia entre Estados miembros cada seis meses: de enero a junio y de julio a diciembre.
 
Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el [[Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad]], [[Catherine Ashton]].
 
==== Comisión Europea ====
[[Archivo:José Manuel Barroso MEDEF 2.jpg|thumb|150px|[[José Manuel Durão Barroso]], presidente de la [[Comisión Europea]].]]
La '''[[Comisión Europea]]''' ( ''Comisión de las Comunidades Europeas'' hasta la entrada en vigor del [[Tratado de Niza]]) es la [[Poder ejecutivo|rama ejecutiva]] de la Unión Europea. Este cuerpo es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados de la Unión y, en general, se encarga del día a día de la Unión.<ref name="Europa Institutions">{{Cita web|título=Instituciones de la Unión Europea: La Comisión Europea|editorial=europa.eu|url=http://europa.eu/institutions/inst/comm/index_es.htm|idioma=español|fechaacceso=18/06/2007}}</ref>
 
La Comisión actúa siguiendo el método de un [[Gabinete (política)|gabinete del gobierno]], con 27 comisarios. Hay un Comisario por cada [[Estados miembros de la Unión Europea|Estado miembro]], sin embargo los comisarios están obligados a representar los intereses de la UE en su conjunto en lugar de su Estado de origen. Uno de los 27 es el [[Presidente de la Comisión Europea|Presidente de la Comisión]] (en la actualidad, [[José Manuel Durão Barroso]]) nombrado por el [[Consejo Europeo]] con la aprobación del [[Parlamento Europeo]]. La presente Comisión Barroso tomó posesión de su cargo a finales de 2004 y está cumpliendo un mandato de cinco años.<ref name="Europa Institutions"/>
 
La Comisión Europea deriva de una de las cinco instituciones esenciales creadas en el seno del sistema supranacional de la Comunidad Europea, atendiendo a la propuesta de [[Robert Schuman]], ministro francés de relaciones exteriores, el [[9 de mayo]] de [[1950]]. Naciendo en [[1951]] como la Alta Autoridad en la [[Comunidad Europea del Carbón y del Acero]], la Comisión ha sufrido numerosos cambios respecto a su composición y poderes bajo distintas presidencias.<ref name="ENA commission history">{{cita web|title=Comisión Europea|editorial=[[European NAvigator]]|url=http://www.ena.lu?lang=2&doc=3202|accessdate=18/06/2007}}</ref>
 
==== Parlamento Europeo ====
[[Archivo:European-parliament-strasbourg-inside.jpg|thumb|Hemiciclo del [[Parlamento Europeo]] en [[Estrasburgo]].]]
El '''[[Parlamento Europeo]]''' (PE) es el [[parlamento]] de la [[Unión Europea]] (UE). Desde [[1979]], es elegido directamente cada cinco años en las [[elecciones europeas]]. Por lo tanto, es la única institución supranacional directamente elegida del mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del mundo (después de la [[India]]).<ref>{{Cita web|título= Parliament - an overview. Welcome|editorial=[[Europa (web portal)|European Parliament]]|url=http://www.europarl.europa.eu/parliament/public.do?idioma=en|fechaacceso= 2007-06-12}}</ref>
 
==== Tribunal de Justicia de la Unión Europea ====
 
El '''[[Tribunal de Justicia de la Unión Europea]]''' (TJUE), es una Institución de la [[Unión Europea]] que cumple la función de órgano de control del [[Derecho comunitario europeo]], y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los Estados miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias (Costa vs. ENEL) el TJUE es el garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.
 
==== Organismos europeos ====
 
[[Archivo:CoR-EESC.JPG|thumb|Sede central en [[Bruselas]] del Comité Económico y Social Europeo y del Comité de las Regiones.]]
Línea 631 ⟶ 600:
Los '''órganos''' son asimilables a instituciones de menor rango (aunque no gozan de ese estatuto), y, si sus funciones son concretas, el ámbito sobre el que pueden desplegarla es transversal o, en su caso, se aplican sobre campos más específicos pero con amplias competencias que van mucho más allá de la gestión. Gozan de independencia en el ejercicio de sus funciones. Los '''organismos''' son estructuras subsidiarias de otras instituciones pero con autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos especializados de gestión vicaria.
* '''[[Banco Central Europeo]]''' (BCE), es el [[banco central]] de la moneda única europea, el [[Euro]], y constituye el principal eje del [[Eurosistema]]. El BCE es parte integrante del [[Sistema Europeo de Bancos Centrales]] y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.
* '''[[Tribunal de Cuentas Europeo]]''' (TCE), comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la [[Unión Europea]] (UE), así como la buena gestión financiera. Fue creado en [[1975]] por el Tratado de Bruselas y comenzó su trabajo en [[1977]]. El [[Tratado de la Unión Europea]] de [[1992]] lo elevó al rango de institución de pleno derecho.
* '''[[Comité Económico y Social Europeo]]''' (CESE), fue creado por el [[Tratados de Roma|Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea]] en [[1957]] (origen de la actual [[Unión Europea]]) con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de [[Europa]].
* '''[[Comité de las Regiones]]''' (CdR), es la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la Unión.
Línea 647 ⟶ 615:
Las agencias se dividen en cuatro categorías englobadas en dos tipos: las agencias “reguladoras” y las “ejecutivas”. Las agencias reguladoras, que se dividen a su vez en tres categorías, se encuentran descentralizadas y se encargan de una competencia concreta sin límite de tiempo; se conocen como agencias de los “tres pilares”. Las últimas, las agencias ejecutivas, se encuentran en la sede de la [[Comisión Europea]] ([[Bruselas]] o [[Ciudad de Luxemburgo|Luxemburgo]]) y son creadas para cubrir una tarea específica por un tiempo determinado.
 
== PolíticaGobierno comunitariay política ==
==== Tribunal de Justicia{{AP|Instituciones de la Unión Europea ====}}
[[Archivo:José Manuel Barroso MEDEF 2.jpg|thumb|150px|[[José Manuel Durão Barroso]], presidente de la [[Comisión Europea]].]]
El gobierno de la UE siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la [[soberanía]] de los estados es delegada a la Unión.<ref name="jerga" />
 
En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente [[Euroescepticismo|euroescéptica]]. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos. Son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente [[Federalismo europeo|eurofila]]. Ellos estiman que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos. Para ellos, con la ampliación de la UE de 2004 y 2007, las modalidades de toma de decisiones al seno de las instituciones deben ser adaptables con el fin de evitar todo riesgo de parálisis.
=== Relaciones exteriores ===
 
La UE utiliza un modelo de gobierno [[wikt:híbrido|híbrido]]: el Consejo de la Unión Europea es el representante de los Estados (las decisiones no requieren unanimidad, los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico), y el Parlamento Europeo representa a los ciudadanos. Este modelo es una de las claves entre la lucha de influencia entre tres de las instituciones europeas: Parlamento, Comisión y Consejo.
 
=== El proceso de decisión ===
[[Archivo:Herman Van Rompuy portrait.jpg|thumb|150px|right|[[Herman Van Rompuy]], [[Presidente permanente del Consejo Europeo]].]]
Los documentos producidos por la comisión (básicamente los ''"[[Libro Blanco|libros blancos]]"'') y los tratados enuncian ciertos principios. Ellos preceden a gran cantidad de decisiones. Dos principios guían los procesos de decisión de la UE tras el Tratado de Maastricht: el principio de [[subsidiariedad]] y el principio de [[proporcionalidad]].<ref name="jerga" /> Estos principios son objeto de protocolos anexos al Tratado de Amsterdam (1997).
 
La Comisión Europea tiene el [[monopolio]] del derecho de iniciativa a través de la preparación de la mayor parte de asuntos concernientes al primer pilar de la UE (lo que le permite pesar en la formación de las actas del Consejo de la Unión y del Parlamento) y comparte ese derecho con los estados miembros sobre los otros dos pilares. El Presidente de la Comisión Europea participa a las reuniones del Consejo Europeo. Al final de las cumbres, el Consejo Europeo dirige sus conclusiones a la Comisión Europea.
==== Política militar y de defensa ====
 
Por su parte el Consejo Europeo atribuye a cada estado miembro un número de votos que determinan la adopción o no de las leyes votadas.
==== Ayuda humanitaria ====
 
De este modo, como única institución elegida por los ciudadanos, el Parlamento Europeo ha adquirido un peso mayor: simple órgano consultivo al comienzo, adquirió un real poder de codecisión en paridad con el Consejo de Ministros en numerosos asuntos.<ref name="gobierno">{{Cita web| url = http://europa.eu/abc/12lessons/lesson_4/index_es.htm | título = ¿Cómo funciona la UE? | año = 2007 | obra = El portal de la Unión Europea | fechaacceso = 29/06/2007 | idioma = español}}</ref> Así, en 2004 el Parlamento pudo influenciar la nominación de la Comisión Europea.<ref>{{Cita web| url = http://www.elmundo.es/elmundo/2004/10/11/internacional/1097510817.html | título = El Parlamento Europeo rechaza a Rocco Buttiglione como comisario tras unas declaraciones homófobas | año = 2004 | obra = Diario El Mundo 12.10.2004 | fechaacceso = 29/06/2007 | idioma = español}}</ref> Su representatividad sigue siendo sin embargo mermada por las tasas de abstención en las elecciones de diputados generalmente superior a la de las elecciones nacionales.
== Sistema legal ==
 
=== Derechos fundamentales ===