Diferencia entre revisiones de «Quito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pepedavila (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32212608 de 201.218.18.122 (disc.) Aumentar, más no eliminar contenido.
Pepedavila (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32005855 de 186.42.48.226 (disc.)Esta persona reviritio informacion mucho más prolija
Línea 60:
 
Está ubicada sobre la [[hoya]] de [[Guayllabamba]] en las laderas orientales del [[estratovolcán]] activo [[Pichincha (volcán)|Pichincha]], en la parte occidental de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas {{coord| 0|15|0|S|78|35|24|O|type=city(6,000,000)}} y su altitud promedio es de 2850 [[msnm]].<ref name=altituddeQuito>{{cita web |url = http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/informacion.htm |título = Artículo sobre datos básicos de Quito |fechaacceso = 23/06/2009 |año = 2005 |autor = Inquito}}</ref> Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de [[La Paz]]) y la capital oficial más elevada del planeta.
Su población es de 1.397.698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el [[Distrito]] (de acuerdo al censo del año 2001).<ref>{{cita web |url = http://157.100.121.12/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=ECUADOR21&MAIN=WebServerMain.inl |título = Estadística del INDEC |fechaacceso = 23/06/2009 |año = 2008 |autor = INDEC}}</ref> Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,231,705 en todo el Distrito Metropolitano).<ref name=pobla>{{cita web |url = http://www4.quito.gov.ec/mapas/indicadores/proyeccion_zonal.htm |título = Proyección de la población del Distrito Metropolitano de Quito |fechaacceso = 09/07/2009 |año = 2009 |autor = Municipio Metropolitano de Quito}}</ref> La ciudad está dividida en 32 [[Parroquia (civil)|parroquias]], las cuales se subdividen en [[Barrio|barrios]].<ref name=quitoparroquias>{{cita web |url = http://www4.quito.gov.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_1_cartografia_basica/9_1_1_1.html |título = Fondo parroquial de Quito |fechaacceso = 09/07/2009 |año = 2006 |autor = Dirección Metropolitana de Planificación Territorial}}</ref>
 
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda de el [[Inga]], sin embargo, se utiliza la conquista [[España|española]] de la ciudad, el [[6 de diciembre]] de [[1534]], como su nacimiento;<ref name=quitofun>{{cita web |url = http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=3284 |título = Fundación de Santiago de Quito y San Francisco de Quito |fechaacceso = 16/07/2009 |año = 2006 |autor = Edufuturo}}</ref> convirtiéndola en la más antigua capital nacional de [[Sudamérica]].
Línea 105:
=== Independencia (1808-1822) ===
{{en desarrollo}}
[[Archivo:Juan Pío Montúfar.jpg|thumb|350px250px|[[Juan Pío Montúfar|Juan Pío Montúfar y Larrea]], presidente de la [[Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito|Primera Junta Autónoma de Gobierno]].]]
Algunos de los sucesos internacionales como la [[Declaración de Independencia de los Estados Unidos]] en [[1776]] de [[Gran Bretaña]] y la [[Revolución francesa]] de [[1789]], sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno [[autonomía|autónomo]] o incluso [[Independencia|independiente]] era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la [[ilustración]] en la urbe,<ref>{{cita web |url= http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/plenitud-barroca-e-ilustracion-149031-149031.html |título = Plenitud Barroca e Ilustración |fechaacceso = 05/11/2009 |año = 2003 |autor = Explored: Archivos digital de noticias}}</ref> el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia<ref>{{cita web |url = http://books.google.com/books?id=HS0kAc3dBfkC&pg=PA45&lpg=PA45&dq=La+Sociedad+Patri%C3%B3tica+de+Amigos+del+Pa%C3%ADs+de+Quito&source=bl&ots=87RTjLA9uO&sig=Z6LavVXhcxmNurU-EDBzEdMNXc4&hl=es&ei=9EHzSqzQAtP-kAWF2J2yAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBMQ6AEwBA#v=onepage&q=La%20Sociedad%20Patri%C3%B3tica%20de%20Amigos%20del%20Pa%C3%ADs%20de%20Quito&f=false |título = La pastoral Quiteña |fechaacceso = 05/11/2009 |año = 2008 |autor = Christiana Renate Borchart de Moreno}}</ref> y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interes de los criollos de todo el continente por obtener el poder,<ref>{{cita web |url= http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:ShggBXrI7PMJ:alberdi.de/rev1812huanuco,17.04.09.pdf+criollos+poder+quito&hl=es&sig=AFQjCNHD4NahmiuJlobekbjX4_sPMyVFzg |título = Pretensión del poder político de criollos e indígenas |fechaacceso = 05/11/2009 |año = 2009 |autor = Víctor Nieto Bonilla}}</ref> fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al [[colonialismo]] [[españa|español]] en la ciudad.
 
Durante la cena de navidad efectuada el 25 de [[diciembre]] de [[1808]] en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de [[Juan Pío Montúfar|Juan Pío Montúfar y Larrea]] II [[Marqués de Selva Alegre]], se efectuó una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» la cual discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la [[Presidencia de Quito]].<ref>{{cita web |url = http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/festejo-del-bicentenario-se-inicia-en-hacienda-chillo-323949.html |título = Festejo del Bicentenario inicia en Hacienda Chillo |fechaacceso = 02/11/2009 |año = 2008 |autor = Diario Hoy}}</ref> A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Xavier de Ascázubi Y Juan de Salinas.
 
Meses después el [[Conspiración|complot]] fue descubierto por el entonces presidente de la [[Real Audiencia de Quito]] Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el primero de [[marzo]] al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las prubas indagatorias fueron sustraídas.<ref name=revolucionq>{{cita web |url = http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo8/s2.htm |título = Juan de Salinas y Zenitagoya |fechaacceso = 02/11/2009 |año = 2008 |autor = Rodolfo Pérez Pimentel}}</ref>
 
El 87 y 8 de [[agosto]], nuevamente se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de [[Manuela Cañizares]]. EntreEl las10 accionesde tomadas,[[Agosto]] lade más[[1809]], importantese fuefirmó lael destituciónacta delque Condecesó Ruizen desus Castillafunciones comoal Presidenteentonces presidente de la [[Real Audiencia de Quito]], yconde Ruiz de Castilla, e instauraron en la instauraciónciudad la [[Primera Junta de unaGobierno Autónoma de Quito|Primera Junta SoberanaAutónoma de Gobierno]],<ref nombrandoname=revolucionq a/> Juanhecho Píoque Montúfardió comoinicio sual máximaproceso autoridadde independencia del Ecuador.<ref name=h1>{{cita web |url = http://the.pazymino.com/baulago06.html |título = La revolución del 10 de Agosto de 1809 |fechaacceso = 05/11/2009 |año = 2008 |autor = Juan J. Paz y Miño Cepeda}}</ref>
El 10 de [[Agosto]] de [[1809]], se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la [[Real Audiencia de Quito]], conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la [[Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito|Primera Junta Autónoma de Gobierno]], hecho que dió inicio al proceso de independencia del Ecuador.
Debido a lo débil del movimiento y al rechazo de varios sectores de Popayán, Guayaquil, Cuenca y Lima, el gobierno revolucionario solo duró 77 días. Luego de varios hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito donde entre el [[2 de agosto|2]] y el [[4 de agosto|4]] de agosto de [[1810]] fueron brutalmente asesinados alrededor de 300 presos que equivalía al 1 por ciento de la población. Una masacre de iguales características hoy significaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España [[Carlos Montúfar]], hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero al ver que incluso su padre estaba metido en el conflicto, decide unirse a una lucha sin cuartel que terminaría con su vida en 1815. Tendrían que pasar cinco años más para que se declare el primer territorio libre de la Audiencia, Guayaquil el 9 de octubre de 1820, liderdo por el poeta [[José Joaquín de Olmedo]]. Es desde el puerto principal que se inicia la campaña definitiva por alcanzar la independencia de la Metrópoli. En Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los sublevados perecieron durante la [[Matanza del 2 de Agosto de 1810|matanza del 2 de agosto de 1810]].
 
El rechazo de adhesión a la junta de [[Guayaquil]], [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]], [[Popayán]], [[Pasto]], [[Barbacoas (Nariño)|Barbacoa]] y [[Panamá]]<ref name=h1 /> así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el [[5 de octubre]] se declare una contrarevolución y que el 24 del mismo mes se firme la capitulación.<ref name=revolucionq /> Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el [[10 de agosto]] de agosto de [[1810]] fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España [[Carlos Montúfar]], hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
Terminada la influencia napoleónica, el [[24 de mayo]] de [[1822]] el ejército independista comandado por el General [[Antonio José de Sucre]] venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada [[Batalla de Pichincha]]. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. Cien años después en el sitio de la batalla, se levantó un obelisco conmemorativo y un museo en el que se conservan las armas y los uniformes de los combates.
 
En [[1820]], algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas [[Esmeraldas (ciudad)|Esmeraldas]] (el [[5 de agosto]]) y [[Guayaquil]] (el [[9 de octubre]]), declaran su independencia de [[España]], reiniciando el proceso de emancipación.
La historia oficial de la [[Batalla de Pichincha]] cuenta que el ejército independentista bajo el mando de [[Antonio José de Sucre]], partió de Chillogallo al sur de Quito en vísperas del [[24 de mayo]] de [[1822]]. La estrategia militar consistía en bordear el flanco occidental de las faldas del Pichincha para rodear al enemigo y de este modo reducirlo en menor tiempo. El combate entonces fue cruento, y las crónicas de entonces dicen que los quiteños contemplaron el suceso como un espectáculo de pirotecnia, desde los balcones de las casas céntricas. A la madrugada del [[25 de mayo]], los cañonazos en el fortín del [[El Panecillo|Panecillo]] anunciaban que el español Melchor de Aymerich había capitulado y que la antigua Presidencia de Quito pasaba a la patria de Bolívar. Mientras los vecinos de la ciudad festejaban la libertad, [[Abdón Calderón]] agonizaba en el Hospital San Juan de Dios. No por la balacera recibida en combate la cual lo obligó a cargar la bandera con los dientes, sino por una crisis de disentería. Por todas aquellas primicias de libertad, a Quito se la conoce como "Luz de América".
El [[24 de mayo]] de [[1822]] en la denominada [[Batalla de Pichincha]], el ejército independista bajo el mando del General [[Antonio José de Sucre]] ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dió un disputado combate, en el cual la armada grancolombina consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. El [[25 de mayo]] Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la [[Gran Colombia]].
 
=== Quito y la Gran Colombia (1822-1830) ===
Línea 122 ⟶ 123:
Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexar los territorios de la antigua audiencia a la República de la [[Gran Colombia]], conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El nombre de Real Audiencia se transforma en Departamento del sur o [[Presidencia de Quito]]. El [[25 de junio]] de [[1824]] se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital. El 18 de marzo de 1826 se inaugura la [[Universidad Central del Ecuador]].
 
=== Los albores de la república (1830-19001895) ===
 
El [[13 de mayo]] de [[1830]] se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia. El general venezolano [[Juan José Flores]] asume el cargo de primer Presidente.
Línea 130 ⟶ 131:
Otros hechos históricos que describen a Quito en la historia de este país son: el asesinato del Presidente del Ecuador [[Gabriel García Moreno]] el 6 de agosto de 1875, hecho considerado como el primer paso hacia la [[Revolución Liberal]]; el asesinato del Presidente [[Eloy Alfaro]] cuyo cuerpo inerte fue arrastrado por las calles quiteñas e incinerado posteriormente en el [[Parque El Ejido]] el 28 de enero de 1912; la [[Revolución Juliana]] de 1925 para rescatar el estado de manos de la plutocracia bancaria; entre otros.
 
=== LlegadaLa delciudad ferrocarrilen los inicios del ysiglo elXX tranvía(1895-1930) ===
[[Archivo:Estacion de Chimbacalle en Quito.JPG|thumb|200px|Estación de Chimbacalle.]]
El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito. La obra de construcción del [[Ferrocarril Transandino]] entre [[Guayaquil]] y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. Un clavo de oro colocado en el último riel de la mencionada estación por América Alfaro, la hija del Presidente Alfaro, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador en aquella época. La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Ltda. de Londres. La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero del 1914. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro de la ciudad, fue inaugurada el 8 de octubre del 1914. La QTC mandó hacer a la Brill dos carros de cuatro ejes en 1915 y dos más de dos ejes en el año siguiente. La trocha de las líneas de tranvía de Quito, como del ferrocarril de vapor, era de 1.067 mm (42 pulgadas).
Línea 136 ⟶ 137:
Durante 34 años la QTC operó los ocho mismos tranvías en dos servicios: de la estación Chimbacalle al Cementerio San Diego, y de Chimbacalle hasta la Avenida Colón, cerca al [[Palacio de La Circasiana]]. El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington. En 1921 una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías, construyó une línea de tranvías en las Avenidas 10 de Agosto y la Prensa entre la Avenida Colón y la aldea de [[Cotocollao (parroquia)|Cotocollao]]. Ya que la QTC poseía los derechos exclusivos de tracción eléctrica en la ciudad, los vehículos de la CNT tenían que ser accionados por motores de gasolina. La CNT importó los chasis y la parte mecánica de sus carros de la [[AEG|Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft]] (AEG) en Alemania, pero montó las carrocerías en Ecuador. La línea de Cotocollao, con trocha también de 1.067 mm (42 pulgadas), abrió el 22 de Junio de 1923. Alrededor del 1926 los inversores ecuatorianos reorganizaron la CNT y adquirió la QTC. Los nuevos dueños cerraron la línea de gasolina de Cotocollao en 1928 y las dos líneas de tranvía eléctrico aproximadamente en 1948.
 
=== ModernizaciónPeríodo de la ciudadModerno (1930 hasta nuestros días-2000) ===
[[Archivo:Quito Avenida Amazonas.jpg|thumb|280px|Avenida Amazonas, representativa del nuevo Quito.]]
[[Archivo:Quito_Swissotel.jpg|thumb|280px|Sector de La Floresta, norte de Quito.]]
Línea 147 ⟶ 148:
A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. Actualmente es la ciudad mas desarrollada del Ecuador.
 
El [[5 de marzo]] de [[1987]], se produjo un [[terremoto]] de, aproximadamente, 7 grados en la escala sismológica de [[Richter]] y cuyo epicentro se localizó a 80 [[km]] de Quito. El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad. El [[27 de diciembre]] de [[1993]], se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de El Trole.
=== La urbe del siglo XXI ===
A inicios del [[siglo XXI]], la ciudad había alcanzado 1.397,698 habitantes<ref name=pobla /> los cuales se concentraban en gran medida en la parte sur de la urbe. A partir del año [[2002]] se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el [[Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre]].
 
Los días 29 y [[30 de noviembre]] de [[2002]], se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro [[Oswaldo Guayasamín]] quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna.
Entre 2003 y 2004 se construyó la moderna línea de buses ecológicos MetrobusQ que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito.
 
Para [[2005]] se terminó la recuperación del sector de [[Mariscal Sucre (parroquia)|La Mariscal]], antiguamente una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes, calles peatonales, piletas, cafés, bares y lugares especialmente adaptados para la presentación de conciertos musicales. El [[2 de julio]] de [[2005]], se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de ''TelefériQo'' (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador, es hoy una moderna metrópoli turística por excelencia, emprendedora y el centro político del país.
 
HoyA en día el '''Municipio de Quito''' está realizando innumerables obras públicas para mejorar el medio ambiente de Quito y la calidad de vida de los mas de dos millones de habitantestravés del distritoFONSAL metropolitano(Fondo de Quito. Con la donación voluntaria del 25% al impuesto a la renta, elSalvamento) Municipiose hahan realizado proyectos de viveros, forestación, reforestación, puentes, túneles, nuevas autopistas, campañas contra incendios, construcción de escuelas públicas, restauración del centro histórico, construcción y restauración de museos y parques.
 
== Geografía ==
Línea 160 ⟶ 163:
=== Relieve y geología ===
[[Archivo:Quito en sudamerica.jpg |thumb|300px|Ubicación de Quito en [[Sudamérica]].]]
[[Archivo:Quitopanoramica.jpg|right|thumb|300px|Cerro del Panecillo apreciado desde la ciudad.]]
La ciudad y el distrito se encuentran ubicados principalmente sobre la [[meseta]] de Quito, que forma parte de la Hoya de Guayllabamba,<ref name=geo1>{{cita web |url =http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/126/12635312.pdf |título = Ubicación geográfica de Quito, en la introducción del texto |fechaacceso = 29/10/2009 |año = 2006 |autor = María del Carmen Molestina Zaldumbide para el Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos.}}</ref> la cual está emplazada en las faldas orientales del [[estratovolcán]] activo [[Pichincha (volcán)|Pichincha]], en la Cordillera Occidental de los [[Cordillera de los Andes|Andes septentrionales]] de [[Ecuador]], a una altitud promedio de 2850 [[msnm]].<ref name=geografia1>{{cita web |url = http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=7113&cat=geografia |título = Pequeña descripción sobre la geografía de Quito |fechaacceso = 26/07/2009 |año = 2006 |autor = Enciclopedia Ger}}</ref> La urbe está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como ''Falla de Quito-Ilumbisi'' o ''Falla de Quito'') por el este, las faldas orientales del [[Pichincha]] por el oeste y por el Volcán Atacazo por el sur. Sus dimensiones aproximadas son de 50 [[km]] de longitud en dirección sur-norte y 4 [[km]] de ancho de este a oeste.<ref name=geografia1ref_duplicada_1>{{cita web |url = http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1448 |título = Artículo sobre la meseta de Quito |fechaacceso = 26/07/2009 |año = 2006 |autor = Edufuturo}}</ref>
 
Centenas de millones de años atrás, durante el período [[Paleozoico]], se desarrollaron las bases de lo que serían Los Andes cuando empezó la [[subducción]] de la [[Placa de Nazca]] bajo la [[Placa Sudamericana]], la que pertenecía al antiguo continente de [[Gondwana]]. La mayor actividad telúrica se registró durante el período [[cuaternario]] en la época del [[pleistoceno]], la cual formó el paisaje accidentado de la ciudad. En el [[plioceno]], se presentaron varios eventos de considerable importancia en el [[Ecuador|país]] y el [[América|continente]], sin embargo, la ciudad no fue influenciada mayoritariamente por estos. Pese a ello, existieron algunos acontecimientos durante ese período como se evidencia en algunas zonas del Este de la urbe.<ref>{{cita web |url = http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1444 |título = Geología de Pichincha |fechaacceso = 26/07/2009 |año = 2006 |autor = Edufuturo}}</ref>
 
Más adelante la morfología del distrito continuó transformándose, los [[glaciación|períodos glaciares]] cubrieron la región con hielo, el cual se derritió progresivamente debido al [[cambio climático]] natural que experimentó el planeta después de la última glaciación, así como también a una serie de [[erupciones volcánicas]] que provocaron el derretimiento glaciar. Esto formó varias [[Pantano|ciénagas]] y [[lago|lagunas]] en todo el territorio, algunas de las cuales eran alimentadas por [[río|ríos]]s formados por el deshielo de los picos nevados.<ref name=geologia2>{{cita libro|apellidos= Restrepo Arcila|nombre= Roberto Arturo|enlaceautor=|título= Saberes de vida por el bienestar de las nuevas generaciones|año= 2004|editorial= Siglo del Hombre editores|isbn= 958-665-070-7|páginas=223-224-156-108}}</ref> Se ha registrado que los habitantes de aquél período establecieron sus hogares cerca de uno de los lagos más grandes del distrito llamado iñaquito,<ref name=geo1 /> que desapareció debido al drenado que realizaron los españoles a su llegada, con el fin de ocupar los terrenos para usarlos como zonas comunes.<ref name=geologia2 />
 
Actualmente, Quito se ubica en la meseta cuyo terreno irregular tiene una altitud que oscila entre los 2850 [[msnm]] en los lugares llanos y los 3100 [[msnm]] en los barrios más elevados. Algunas estribaciones desprendidas de la cordillera de los Andes han formado un paisaje enclaustrado, dividido en su parte central por el cerro de [[El Panecillo]] (3035 m.s.n.m). Al este por las lomas de Puengasí, Guanguiltagua e Itchimbía.<ref name=geo1 /> Así como también, la principal cadena montañosa perteneciente al volcán Pichincha, el que se encuentra emplazado en la Cordillera de los Andes, encierra a la urbe hacia el oeste con sus tres diferentes elevaciones, Guagua Pichincha (4794 m.s.n.m),<ref>{{cita web |url = http://www.igepn.edu.ec/VOLCANES/PICHINCHA/general.html |título = Guagua Pichincha datos básicos |fechaacceso = 29/10/2009 |año = 2009 |autor = Instituto geográfico militar}}</ref> Rucu Pichincha (4.698 msnm)<ref>{{cita web |url = http://www.visitaecuador.com/menu.php?cod_sec=DlBQBKN&cod_men=P2zOErbm6W |título = Rucu Pichincha elevación |fechaacceso = 29/10/2009 |año = 2006 |autor = Viveecuador}}</ref> y Cóndor Guachana. Debido a ello la ciudad posee una forma alargada, cuyo ancho no supera los 4 [[km]], mientras que el distrito ocupa la meseta de 12.000 [[km²]].
Línea 214 ⟶ 217:
== Política ==
{{vt|Política de Ecuador}}
=== Administración ===
{{vt|Anexo:Alcaldes de Quito}}
A diferencia de otras ciudades del país, Quito forma parte de un [[área metropolitana]] conformada por el cantón homónimo cuyo nombre oficial es el de [[Quito (cantón)|Distrito Metropolitano de Quito]].<ref>{{cita web |url = http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/277/277/paginas/pagina1.html |título = Denominación oficial del cantón de Quito |fechaacceso = 30/09/2009 |año = 1993 |autor = Congreso Nacional del Ecuador}}</ref> La administración de la ciudad se ejerce a través del [[Ayuntamiento|Cabildo]] o Consejo el cual está integrado por 15 consejales<ref>{{cita web |url = http://www.quito.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=50 |título = Consejo Metropolitano de Quito |fechaacceso = 30/09/2009 |año = 2009 |autor = D.M.Q.}}</ref> y es precidido por el Alcalde Metropolitano,<ref>{{cita web |url = http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/277/277/paginas/pagina4.html |título = Gobierno y Administraciones Distritales Art.7 |fechaacceso = 30/09/2009 |año = 2009 |autor = Congreso Nacional del Ecuador}}</ref> a su vez, todos estos componentes son elegidos para ejercer estas funciones durante un período de cuatro años, mediante un [[sufragio universal]].<ref>{{cita web |url = http://pdba.georgetown.edu/Comp/Municipal/Alcalde/eleccion.html |título = Elección y período de funciones del alcade de la ciudad. |fechaacceso = 30/09/2009 |año = 2001 |autor = Congreso Nacional del Ecuador}}</ref> En las últimas elecciones municipales llevadas a cabo en 2009, fue designado Augusto Barrera, del partido [[Alianza PAIS|Alianza Pais]], como el nuevo alcalde de la ciudad, cuya posesión se realizó el 31 de Julio del mismo año.
<ref>{{cita web |url = http://www.quito.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=84 |título = Alcalde de Quito |fechaacceso = 30/09/2009 |año = 2009 |autor = D.M.Q.}}</ref>
 
Algunas de las principales competencias que tiene a cargo el Consejo Metropolitano son, las de el órden urbanístico de la ciudad, promoción cultural, prestación de servicios públicos, las disposiciones tributarias competentes de la urbe, la reglamentación del tranporte público y privado, del uso de los bienes públicos, la aprobación del presupuesto general de la ciudad, la fijación de los límites urbanos, distritales y parroquiales. También le corresponde la designación de las [[terno|ternas]] presentadas por el Alcalde para el secretario del Consejo, Procurador del distrito metropolitano, el Administrador general, los directores generales y los gerentes de las empresas públicas de la ciudad.<ref>{{cita web |url = http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/277/277/paginas/pagina5.html |título = Competencias del Consejo Metropolitano Art.8 pags 5, 6 y 7 |fechaacceso = 01/10/2009 |año = 1993 |autor = Congreso Nacional del Ecuador}}</ref> [[Archivo:Mapa admin.JPG|220px|thumb|250px|Administraciones Zonales del [[Quito (cantón)|D.M.Q.]] Los números 2,3,4,5 (una parte) y 8 corresponden a la ciudad de «San Francisco de Quito».]]
 
[[Archivo:Mapa admin.JPG|220px|thumb|250px|Administraciones Zonales del [[Quito (cantón)|D.M.Q.]] Los números 2,3,4,5 (una parte) y 8 corresponden a la ciudad de «San Francisco de Quito».]]
Tanto la ciudad, como el distrito, están divididas en Administraciones Zonales cuyas funciones son el descentralizar los organismos institucionales, así como también mejorar el sistema de gestión participativa.<ref name=administraciones>{{cita web |http://www.quito.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=47 |título = Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito|fechaacceso = 20/10/2009 |año = 2009 |autor = Municipio del D.M.Q.}}</ref> Cada una es dirigida por un administrador zonal designado por el alcalde,<ref>{{cita web |http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/277/277/paginas/pagina11.html |título = Designación del Administrador Zonal, art.16|fechaacceso = 20/10/2009 |año = 1993 |autor = Congreso Nacional del Ecuador}}</ref> el cual es responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su sector. Actualmente existen ocho zonas distritales, las cuales abarcan todo el terrotorio del distrito metropolitano.<ref name=administraciones /> A su vez estas se fraccionan en parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33 rurales y suburbanas.
 
* 1. Administración '''Zona La Delicia''', «''Distrito Metropolitano''».
* 2. Administración '''Zona Calderón''', «''ciudad de Quito''».
* 3. Administración '''Zona Norte (Eugenio Espejo)''', «''ciudad de Quito''».
* 4. Administración '''Zona Centro (Manuela Sáenz)''', «''ciudad de Quito''».
* 5. Administración '''Zona Sur (Eloy Alfaro)''', «''ciudad de Quito''».
* 6. Administración '''Zona de Tumbaco''', «''Distrito Metropolitano''».
* 7. Administración '''Zona Valle de Los Chillos''', «''Distrito Metropolitano''».
* 8. Administración '''Zona Quitumbe''', «''ciudad de Quito''».
 
==== Parroquias urbanas ====
Línea 285 ⟶ 289:
 
==== Parroquias rurales y suburbanas ====
La zona rural del Distrito Metropolitano de Quito (alrededores de la zona urbana de Quito) están divididos en parroquias (rurales y suburbanas) y son 33:
 
La zona rural del [[Distrito Metropolitano de Quito]] (alrededores de la zona urbana de Quito) está dividida en parroquias (rurales y suburbanas), esas 33 parroquias son:
Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto, Cumbayá, Chavezpampa, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, San Juan, San José de Morán, Tababela, Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza.
 
* [[Alangasí]], [[Amaguaña]], [[Atahualpa]]
Quito al momento es una ciudad extendida hacia los valles productivos, que ha crecido sin mayor control que concentra sus actividades en la zona centro norte lo que la hace congestionada, con su mayor cantidad de espacio público dominado por el uso del automóvil privado el mismo que está acercándose rápidamente a los 500 mil (el parque automotor mas grande del país), con problemas de contaminación ambiental, que produce toneladas de basura sin tratamiento adecuado de residuos, que para suplir sus necesidades de alimentos, agua y energía tiene que conseguirlo de grandes distancias, inequitativa, con problemas de seguridad, con desigualdades sociales, y con una participación ciudadana poco efectiva. Esto se ha agravado en los últimos años con una tendencia a extender todavía más la ciudad hacia los valles y la periferia, facilitado por ordenanzas y reglamentos que promueven la expansión urbana, lo que ha hecho que el territorio urbano esté muy cerca de conurbarse con Guayllabamba al norte, con Machachi al sur, y la inclusión de todos los pueblos de los valles orientales de Los Chillos y Tumbaco.
* [[Calacalí]], [[Calderón]], [[Conocoto]], [[Cumbayá]], [[Chavezpampa]], [[Checa]]
* [[El Quinche]]
* [[Gualea]], [[Guangopolo]], [[Guayllabamba]]
* [[La Merced]], [[Llano Chico]], [[Lloa]]
* [[Nanegal]], [[Nanegalito]], [[Nayón]], [[Nono]]
* [[Pacto]], [[Perucho]], [[Pifo]], [[Píntag]], [[Pomasqui]], [[Puéllaro]], [[Puembo]]
* [[San Antonio de Pichincha]], [[San José de Minas]], [[San Juan]], [[San José de Morán]]
* [[Tababela]], [[Tumbaco]]
* [[Yaruquí]]
* [[Zámbiza]]
 
Hasta el momento la ciudad se ha ido extendiendo hacia los valles productivos (tendencia que sigue manteniendo), por lo que ha crecido sin mayor control que el de concentrar sus actividades en la zona centro norte, lo que la convierte en una ciudad congestionada. Además la ciudad cuenta con unos 500.000 [[automóvil]]es (el parque automotor mas grande de todo [[Ecuador]]), problemas de contaminación ambiental, produce toneladas de basura que no reciben un tratamiento adecuado, sus necesidades de alimentos, agua y energía tienen que importarse desde grandes distancias, tiene problemas de seguridad, grandes desigualdades sociales y una participación ciudadana poco efectiva. Todos estos aspectos convierten a la ciudad en una de las más caóticas del mundo y han contribuido a que el territorio urbano esté muy cerca de conurbarse con [[Guayllabamba]] al norte, [[Machachi]] al sur, y todos los pueblos pertenecientes a los valles orientales de [[Los Chillos]] y [[Tumbaco]] esten a punto de formar tambien parte de el.
=== Alcaldes ===
=== Capital de Ecuador ===
Después de su fundación, el [[29 de agosto]] de [[1563]] la ciudad se convirttió en la capital del actual Ecuador, al ser designada como sede de la [[Real Audiencia de Quito]]. En [[1717]] es suprimida debido a una guerra que enfrentó España con la [[Cuádruple Alianza (1718)|Cuádruple Alianza]] y se reestableció el [[5 de noviembre]] de [[1723]]. Durante esta época colonial, el Presidente de la Audiencia de Quito residió en el [[Palacio de Carondelet]]. Así como también desde aquél período, el cabildo ha utilizado el mismo edificio como su sede principal.
 
Luego de la independencia del país en 1822, la ciudad perdió su capitalidad al integrarse en la [[Gran Colombia]] hasta el año de [[1830]], cuando esta se separa junto con [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]] y [[Guayaquil]] con los cuales formó el [[Ecuador]]. Ese año, se establecieron las instituciones políticas. Los organimos que representan a los tres poderes del Estado fueron circunscritos en Quito desde esa época hasta la actualidad.
La ciudad de Quito nombra el título de Alcalde a su máximo dirigente, esta dignidad fue establecida en 1946 y su primer representante fue Jacinto Jijón y Caamaño. Antes de esa fecha, el dirigente máximo tenía el título de presidente del Consejo Municipal de Quito.<ref>[http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-alcaldes-de-quito-52346-52346.html Artículo diario Hoy sobre la historia de los Alcaldes de Quito] (Consultado el 21 de mayo de 2009)</ref>
 
[[Archivo:Paco Moncayo.jpg|thumb|240px|right|Paco Moncayo, alcalde de Quito desde agosto 2000 a enero 29 de 2009.]]
 
{| class="wikitable" cellpadding="3" cellspacing="0" style="text-align:center;"
|+
! Desde || Hasta || Alcalde
|-
| 1946 || 1947 || [[Jacinto Jijón y Caamaño]]
|-
| 1948 || 1949 || [[Alfonso Pérez Pallares]]
|-
| 1949 || 1951 || [[José Ricardo Chiriboga Villagómez]]
|-
| 1952 || 1954 || [[Rafael León Larrea]]
|-
| 1955 || 1959 || [[Carlos Andrade Marín]]
|-
| 1959 || 1962 || [[Julio Moreno Espinoza]]
|-
| 1962 || 1963 || [[Jorge Vallarino Donoso]]
|-
| 1963 || 1965 || [[Gonzalo Pérez Bustamante]]
|-
| 1965 || 1966 || [[Luis Román Pérez]]
|-
| 1966 || 1967 || [[Luis Pallares Zaldumbide]]
|-
| 1967 || 1970 || [[Jaime del Castillo Álvarez]]
|-
| 1970 || 1978 || [[Sixto Durán Ballén]]
|-
| 1978 || 1982 || [[Álvaro Pérez]]
|-
| 1982 || 1984 || [[Luis Andrade Nieto]]
|-
| 1984 || 1988 || [[Gustavo Herdoíza]]
|-
| 1988 || 1992 || [[Rodrigo Paz]]
|-
| 1992 || 1998 || [[Jamil Mahuad]]
|-
| 1998 || 2000 || [[Roque Sevilla]]
|-
| 2000 || 2009 || [[Paco Moncayo]]
|-
| 2009 || 2013 || [[Augusto Barrera]]
|}
 
== Turismo ==
[[Archivo:Teleferico de quito23.JPG|thumb|190px|right|Teleférico de Quito.]]
Quito, el distrito metropolitano y la capital de la República del Ecuador, se encuentra entre lo contemporáneo y lo colonial, que se esté construyendo constantemente día a día.
La estructura moderna se mezcla con lo colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar.
Situada en la cordillera de los Andes a 2.800 metros sobre el nivel del mar, Quito ocupa una meseta de 12.000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit). Los contrastes climáticos que se presentan durante el curso de un día, permiten que uno goce de las cuatro estaciones del año las 24 horas del día como si se tratase de una eterno verano. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antizana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso. Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
 
Toda la ciudad y el distrito metropolitano se encuentran entre los estilos [[Edad Contemporánea|Contemporaneo]] y [[Epoca Colonial|Colonial]], que se están reconstruyendo constantemente día a día.
En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad de Quito y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de la capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad alcanza los 28 años. Europeos, desde Italia, Francia o Alemania también hacen turismo en Quito, aunque la mayoría se quedaba en la ciudad unos días porque su destino principal era el Archipiélago de Galápagos eso ha cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes y nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches.
La estructura moderna se mezcla con la colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes [[Pichincha]], [[Antizana]], [[Cotopaxi]], y [[Cayambe]] que conforman el contorno andino majestuoso. Quito esta colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de [[1978]], Quito fuera declarada por la [[UNESCO]] "[[Patrimonio Cultural de la Humanidad]]".
Este atractivo tuvo su inspiración en la obra que realizo el alcalde José Bolívar Castillo en [[Loja]]. Cuando Paco Moncayo visitó esta ciudad tomó la idea y la implantó exitosamente en Quito. “El crecimiento turístico fue del 12% anual, cuando el promedio antes del 2002 era de tan solo del 8%”, sostiene una publicación del Cabildo. La capital vive sus fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la recorren.
[[Archivo:Teleferico de quito23.JPG|thumb|300px|right|Teleférico de Quito.]]
En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad de y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los [[Estados Unidos]] y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad no alcanza los 28 años. Tambien visitan la ciudad europeos provenientes de [[Italia]], [[Francia]] o [[Alemania]]. Hace unos años la mayoría de turistas que se quedaban en la ciudad unos días lo hacian porque su destino principal era el [[Archipiélago de Galápagos]] pero en la actualidad eso ha cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches.
Este atractivo fue de inspiración en la obra que realizo el alcalde [[José Bolívar Castillo]] en [[Loja]]. Cuando [[Paco Moncayo]] visitó esta ciudad tomó la idea y la implantó exitosamente en Quito. “El crecimiento turístico fue del 12% anual, cuando el promedio antes del [[2002]] era de tan solo del 8%”, sostiene una publicación del Cabildo. La capital vive sus fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la recorren.
 
Quito, enEn el año [[2008]] Quito, se inició con pie derechoen la sección de viajes del [[New York Times]]. Este diario publicó su tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos podrían visitar y por primera vez Quito ha sidofue incluida:‘Una antigua ciudad con una nueva imagen’. EseEl essitio elweb títulode conese elconocido que el New York Times (NYT) define a la capital ecuatoriana. El sitio web www.travel.nytimes.comdiario presentó a Quito como uno de los mejores y más recomendables destinos turísticos del mundo.
En un amplio texto, el diario estadounidense habla de los encantos y atractivos de Quito. Aquí el artículo de forma textual:
La bulliciosa capital del Ecuador fue durante muchos años solo una escala para los turistas que iban a Galápagos. Su casco colonial era un laberinto de callejuelas con basura y fachadas coloniales deterioradas, mientras la ciudad moderna era conocida por escandalosas fiestas y asaltos. Pero las cosas han tomado otro giro, gracias a la campaña de regeneración iniciada el 2001. Esta ha destinado cientos de millones de dólares, de inversión pública y privada, en barrios que estaban descuidados. La restauración de edificios históricos y la construcción de hoteles y atracciones han hecho a Quito más accesible, y una fortalecida Policía de Turismo ha dado más seguridad.
 
Por otra parte, esen el turno de Quito en los medios de comunicación., “Pasaporte hacia América Latina con Samantha Brown” que se estrenó en el verano y continúa en el aire fue tal vez el mayor logro en televisión para Quitola ciudad. [[Samantha Brown]] dijo del [[Ecuador]] que era “el lugar perfecto para visitar cuando se quiere descubrir América del Sur”. Pero laLa ciudad también recibió a un equipo de las cadenas estadounidenses [[CBS]] y [[NBC]] recientemente. Además ha recibido reseñas tremendamente entusiastas de publicaciones como Condé Nast Traveller, Frommer’s ‘Top Destinations for 2008’ (Los mejores destinos para 2008 de Frommer’s), la revista Nexos de [[American Airlines]], la revista [[Geographical]], el diario [[San Francisco Chronicle]], y la revista alemana [[Merian]] entre otrasotros.
 
=== Hotelería ===
La ciudad de Quito, al ser además de la capital del Ecuador, un importante centro turístico del país, cuenta con una variada lista de establecimientos hoteleros de todos los tipos, desde rústicas casas hasta grandes y modernos hoteles. La mayoría de hoteles se encuentran concentrados en el centro norte y centro histórico de la ciudad, zonas que concentran los principales atractivos turísticos de la ciudad. Los hoteles en el centro histórico de la ciudad, como el Patio Andaluz y el lujoso Plaza Grande, tienen un ambiente más familiar y rústico, esto se debe a que se encuentra en el cásco histórico de la ciudad, zona donde predominan las actividades culturales. Los hoteles del norte y centro norte de la ciudad, como el Hilton Colón, el J.W. Marriot o el Sheraton, Swissotel, Radisson, Mercure, Hotel Quito, Holiday Inn Express suelen ser más modernos y grandes, promocionándose como destino para ejecutivos y empresarios principalmente.
 
[[Archivo:Najas acu.jpg|thumb|300 px|right|Vista del [[Palacio de Najas]] ubo de los atractivos turísticos de la ciudad.]]
Pero Quito ofrece una variedad de alojamientos en la ciudad para todos los gustos y bolsillos, como los famosos "hostales bed & breakfast" de la zona de [[Mariscal Sucre (parroquia)|La Mariscal]], en donde los turistas principalmente jóvenes pueden rentar una habitación a precios sumamente baratos y a la vez estar cerca de los centros nocturnos más frecuentados de la ciudad.
La ciudad de Quito, al ser además de la capital de [[Ecuador]] es un importante centro turístico y cuenta con una variada lista de establecimientos hoteleros de todos los tipos, desde casas rústicas hasta grandes y modernos hoteles. La mayoría de hoteles se encuentran concentrados en el centro norte y centro histórico de la ciudad, zonas que concentran los principales [[Turismo|atractivos turísticos]]. Los hoteles en el centro histórico de la ciudad, como el Patio Andaluz y el lujoso Plaza Grande, tienen un ambiente más familiar y rústico, esto se debe a que se encuentran en el cásco histórico de la ciudad, zona donde predominan las actividades culturales. Los hoteles del norte y centro norte de la ciudad, como el Hilton Colón, el J.W. Marriot o el Sheraton, Swissotel, Radisson, Mercure, Hotel Quito, Holiday Inn Express suelen ser más modernos y grandes, promocionándose como destino para ejecutivos y empresarios principalmente.
 
Pero Quito ofrece una variedad de alojamientos en la ciudad para todos los gustos y bolsillos, como los famosos "hostales bed & breakfast" de la zona de [[Mariscal Sucre (parroquia)|La Mariscal]], en donde los turistas principalmente jóvenes pueden alquilar una habitación a precios sumamente baratos y a la vez estar cerca de los centros nocturnos más frecuentados de la ciudad.
 
=== Atracciones turísticas ===
 
[[Archivo:Panecillo uio.jpg|thumb|200px|Virgen del Panecillo.]]
Entre de los atractivos turísticos de la ciudad, está la loma de [[El Panecillo]], en la que
Línea 374 ⟶ 342:
 
=== Centro histórico de Quito ===
 
Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de [[América]].<ref name=patrimonio /> Fue, junto al centro histórico de [[Cracovia]] en [[Polonia]], los primeros en ser declarados [[Patrimonio Cultural de la Humanidad]] por la [[Unesco]], el [[18 de septiembre]] de [[1978]]. El Centro Histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la capital sobre una superficie de trescientas veinte hectáreas, y es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales. Lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado, lo que contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus calles circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no solamente le restó belleza sino que contribuyó a que el sector sea poco seguro. Pero ahora todo ha cambiado gracias al programa que la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico está impulsando para devolver a este lugar maravilloso su esplendor de años pasados.
 
[[Archivo:Centro de Quito.jpg|280px|thumb|right|Centro histórico.]]
El Centro Histórico de Quito ha sido desde hace cuatro siglos, el espacio de mayor importancia simbólica de la nación ecuatoriana. Aquí el español Sebastián de Benalcázar fundó la villa de San Francisco de Quito en 1534, pero era desde mucho antes un punto de confluencia comercial ceremonial de los pueblos indígenas, y al comenzar el [[siglo XVI]] se había convertido en uno de los centros administrativos del Imperio Inca. Viendo todo este potencial, los conquistadores españoles convirtieron a este punto en [[Obispado]] ([[1545]]) y en Real Audiencia ([[1575]]). Y datan precisamente de esa época conventos como la Concepción, San Agustín, San Francisco, La Merced y Santo Domingo que se conservan hasta hoy, junto a otras cien edificaciones monumentales. Esta, la sede de la Real Audiencia de Quito, se convirtió en [[1830]] en la capital de la República del Ecuador. A partir de entonces esta población construida en estilo colonial español, sufrió algunas modificaciones sobre todo en el período presidencial de Gabriel García Moreno quien en [[1870]] ordenó la construcción de nuevos edificios de corte neoclásico. El deterioro de este maravilloso lugar empezó en [[1930]], cuando el traslado de la residencia de los habitantes del Centro hacia nuevos lugares en el norte, hizo que muchas edificaciones del centro histórico quedaran abandonadas para ser posteriormente habitadas por pobladores pobres y migrantes del campo.
 
Línea 382 ⟶ 351:
 
==== Basílica del Voto Nacional ====
 
[[Archivo:Basilica Quito1.jpg|right|thumb|290px|Basílica del Sagrado Voto Nacional en la calle Venezuela.]]
[[Archivo:Basilica Quito1.jpg|thumb|290px|Basílica del Sagrado Voto Nacional en la calle Venezuela.]]
{{AP|Basílica del Voto Nacional}}
Esta monumental basílica es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Se ubica en el sector céntrico de la ciudad de Quito, en las calles Carchi y Venezuela junto al Convento de los padres Oblatos. Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del Estado Ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1873. Tiene 115 m de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del Ecuador. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el [[Papa]] [[Juan Pablo II]] en su visita al Ecuador el [[18 de enero]] de [[1985]]. La Basílica, tanto por su estructura como estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame de París.
Línea 389 ⟶ 359:
 
==== La Catedral Metropolitana ====
 
[[Archivo:Catedral metropolitana Quito.jpg|right|thumb|250px|Catedral Metropolitana de Quito.]]
[[Archivo:Catedral metropolitana Quito.jpg|thumb|250px|Catedral Metropolitana de Quito.]]
La Catedral Metropolitana, por su ubicación en el corazón de la ciudad histórica y su condición de templo mayor de la urbe, es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad. Este templo inició su edificación en [[1562]], diecisiete años después de que el [[obispado]] de Quito fuera creado ([[1545]]). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia el Barón Héctor de Carondelet. Posteriormente uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Checa y Barba, quien en la misa del [[Viernes Santo]] del [[30 de marzo]] de [[1877]] fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar. En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal [[Antonio José de Sucre]]. Además los de varios ex Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes. La Catedral está ubicada en la calle [[Espejo]], en el costado sur de la [[Plaza de la Independencia (Quito)|Plaza de la Independencia]].
 
==== Iglesia de La Compañía ====
 
{{AP|Iglesia de la Compañía (Quito)}}
[[Archivo:La Compañia b.jpg|right|thumb|250px|Fachada frontal de la [[Iglesia de la Compañía (Quito)|Iglesia de La Compañía de Jesús.]]]]
La Iglesia de La Compañía inició su construcción en [[1605]], demoró 160 años en ser edificada. Para [[1765]] se finalizó la obra con la construcción de la fachada del templo. Esta fue hecha por indígenas quienes cuidadosamente plasmaron el [[estilo barroco]] en uno de los ejemplos más completos del arte en América. Para [[1767]] la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los [[jesuita]]s del Ecuador. Cuarenta años más tarde en [[1807]], fue reabierta por el fraile chileno [[Camilo Henríquez]], de la orden de la Buenamuerte, quien posteriormente formó parte en las luchas de independencia de su país.
 
Línea 400 ⟶ 372:
 
==== Iglesia de San Francisco ====
 
[[Archivo:San Francisco Church Quito.jpg|right|thumb|290px|Portal del convento de San Francisco.]]
[[Archivo:San Francisco Church Quito.jpg|thumb|290px|Portal del convento de San Francisco.]]
{{AP|Iglesia de San Francisco (Quito)}}
San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes en los centros históricos de las ciudades de América Latina. La construcción de la iglesia se inició en [[1550]], en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del [[franciscano]] [[Flandes|flamenco]] Jodoco Rique. La iglesia, concluida definitivamente hacia [[1680]] es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la [[Escuela Quiteña (arte)|escuela quiteña]].
Línea 409 ⟶ 382:
 
==== Iglesia de El Sagrario ====
 
En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito. La construcción, de estilo renacentista italiano y edificada a finales del [[siglo XVII]], cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracterizan por su enorme belleza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda. Su bóveda central desemboca en una soberbia cúpula decorada con pinturas al fresco de escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Francisco Albán. El retablo del altar mayor fue dorado por Legarda. Está ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.
En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito. La construcción, de estilo renacentista italiano y edificada a finales del [[siglo XVII]], cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracterizan por su enorme belleza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda. Su bóveda central desemboca en una soberbia cúpula decorada con pinturas al fresco de escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Francisco Albán. El retablo del altar mayor fue dorado por Legarda. Está ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.[[Archivo:Iglesia de Santo Domingo, Quito - 2.jpg|thumb|250 px|Vista de la Iglesia de [[Santo Domingo]].]]
 
==== Iglesia de Santo Domingo ====
 
Aunque llegaron a Quito en [[1541]], recién en el año [[1580]] los dominicos comenzaron a construir su templo, con planos y dirección de Francisco Becerra. La obra total concluyó en la primera mitad del [[siglo XVII]]. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico que fue colocado a finales del [[siglo XIX]] por dominicos italianos. El techo de la iglesia de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo. La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería. En el museo situado al lado norte del claustro bajo, se encuentran estupendas piezas de los grandes escultores quiteños tales como: el Santo Domingo de Guzmán del Padre Carlos, el San Juan de Dios de Caspicara, y el Santo Tomás de Aquino de Legarda. Una de las joyas barrocas del [[siglo XVIII]] que se cuida celosamente es la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, la cual constituye un baluarte de la arquitectura de Quito. Esta capilla fue construida junto a la iglesia, del lado del evangelio. En ella se fundó la más importante cofradía de la ciudad de Quito.
 
=== Moda y vida nocturna ===
[[Archivo:La Mariscal 09.jpg|thumb|200px|Vida nocturna en La Mariscal.]]
Debido a encontrarse a 2850 metros sobre el nivel del mar y por encontrarse en la zona ecuatorial, Quito es una ciudad de varios contrastes, es una ciudad de altura pero con varios pisos climáticos dentro de la misma y a sus alrededores; en la mañana hasta cerca del atardecer el clima va de tibio-muy caliente-tibio esto debido a encontrarse en la zona tropical, hasta llegar a la noche en que se pone el clima frío y en ocasiones muy frío, esto debido a que el clima se ve modificado por la cadena montañosa llamada "los Andes" y cuyos habitantes visten de acuerdo al clima que se presente, desde forma muy ligera hasta de forma abrigada. Hasta principios de los años sesenta el sombrero era pieza fundamental del guardarropa quiteño de antaño. En ocasiones el clima en la ciudad se comporta en forma desconcertante , el mismo día puede presentarse muy caluroso y a las pocas horas llover muy fuerte para luego tornarse nuevamente soleado o aún mas extraño y risible para el extranjero recién llegado, en ciertas partes de la ciudad llueve mientras que en otra se observa totalmente iluminada por el sol. La ropa de abrigo aún es hoy de uso generalizado, sobre todo por las noches, pero en el día se puede ver a los habitantes de la ciudad que llegan a sudar por el calor y llevar ropa de veraneo, pero de cualquier forma el vestuario es acorde a los tiempos actuales de forma occidental moderna; la Tº promedio tanto en el día con 18ºC-20ºC, como en la noche que transcurren a 10ºC-11°C.
 
Debido a encontrarse a 2850 metros sobre el nivel del mar y por encontrarse en la zona ecuatorial, Quito es una ciudad de varios contrastes, es una ciudad de altura pero con varios pisos climáticos dentro de la misma y a sus alrededores; en la mañana hasta cerca del atardecer el clima va de tibio-muy caliente-tibio esto debido a encontrarse en la zona tropical, hasta llegar a la noche en que se pone el clima frío y en ocasiones muy frío, esto debido a que el clima se ve modificado por la cadena montañosa llamada "los Andes" y cuyos habitantes visten de acuerdo al clima que se presente, desde forma muy ligera hasta de forma abrigada. Hasta principios de los años sesenta el sombrero era pieza fundamental del guardarropa quiteño de antaño. En ocasiones el clima en la ciudad se comporta en forma desconcertante , el mismo día puede presentarse muy caluroso y a las pocas horas llover muy fuerte para luego tornarse nuevamente soleado o aún mas extraño y risible para el extranjero recién llegado, en ciertas partes de la ciudad llueve mientras que en otra se observa totalmente iluminada por el sol. La ropa de abrigo aún es hoy de uso generalizado, sobre todo por las noches, pero en el día se puede ver a los habitantes de la ciudad que llegan a sudar por el calor y llevar ropa de veraneo, pero de cualquier forma el vestuario es acorde a los tiempos actuales de forma occidental moderna; la Tº promedio tanto en el día con 18ºC-20ºC, como en la noche que transcurren a 10ºC-11°C.
[[Archivo:La Mariscal 09.jpg|thumb|300px|Vida nocturna en La Mariscal.]]
La vida nocturna de la ciudad gira alrededor de la Plaza El Quinde más conocida como "[[Plaza Foch (Quito)|Plaza Foch]]", en el sector de [[Mariscal Sucre (parroquia)|La Mariscal]]. Son numerosas las terrazas al aire libre, restaurantes, cafés, bares, discotecas, karaokes y casinos que abren sus puertas cuando las galerías de arte, librerías y tiendas de artesanías del sector las cierran. Otra nueva opción para la tertulia, sobre todo para el público adulto y de mediana edad, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, específicamente en el remozado barrio de La Ronda.
 
Línea 428 ⟶ 402:
 
=== Fiestas de Quito ===
 
'''Las fiestas de Quito''' son una de las fiestas citadinas y populares, más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de: las bandas de pueblo, tarimas para todo tipo de expresión artística en muchos puntos de la ciudad. Se celebra desde fines del mes de Noviembre donde se empieza a sentir en el ambiente un aíre festivo y culminan el 6 de Diciembre, día de la fundación española de la ciudad. A esta vienen visitantes de todo el país y muchos extranjeros; el 5 de Diciembre la ciudad se paraliza producto del despliegue de algarabía, color, alegría incontenible y fiesta total. Durante esta época se celebra la [[Feria de Quito "Jesús del Gran Poder"]] que es representada a través de una feria taurina engalanadas con la presencia de hermosas mujeres, También se efectúan en la ciudad conciertos de diverso tipo de música, con muchos artistas locales e internacionales, con multitudinarios bailes generales en la calle, interminables desfiles de varias expresiones culturales locales e invitados de todo el mundo, y ferias gastronómicas.
Las fiestas de Quito son unas de las fiestas citadinas y populares, más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de: las bandas de pueblo, tarimas para todo tipo de expresión artística en muchos puntos de la ciudad. Se celebra desde fines del mes de Noviembre donde se empieza a sentir en el ambiente un aíre festivo y culminan el 6 de Diciembre, día de la fundación española de la ciudad. A esta vienen visitantes de todo el país y muchos extranjeros; el 5 de Diciembre la ciudad se paraliza producto del despliegue de algarabía, color, alegría incontenible y fiesta total. Durante esta época se celebra la [[Feria de Quito "Jesús del Gran Poder"]] que es representada a través de una feria taurina engalanadas con la presencia de hermosas mujeres.[[Archivo:Plaza Monumental Quito.jpg|300 px|thumb|Plaza de toros de la ciudad en la que se celebran corridas los días de fiesta.]] También se efectúan en la ciudad conciertos de diverso tipo de música, con muchos artistas locales e internacionales, con multitudinarios bailes generales en la calle, interminables desfiles de varias expresiones culturales locales e invitados de todo el mundo, y ferias gastronómicas.
 
Destacan también la presencia de chivas (vehículos representativos de la cultura costeña, desprovisto de ventanas y puertas) que sirven para realizar city-tours, las cuales transportan a gente alegre que baila al son de una banda de pueblo y se divierte mientras canta y se deleita con cualquier tipo de bebida. Dichos vehículos son autorizados por el Ayuntamiento a circular por la ciudad en forma temporal previa revisión mecánica y de seguridad.
Línea 460 ⟶ 435:
 
El sur se caracteriza por ser una zona de alta inmigración en constante crecimiento, renovación y de muy alta actividad comercial. En la parroquia de Chillogallo, una de las más grandes y densas de la capital, los negocios proliferan en todas partes, especialmente los de todo tipo de servicios. Uno puede degustar desde el tradicional pollo asado, hasta platos típicos del Ecuador como la guatita, el ceviche, seco de chivo o la fritada. En el Sur, además se ubica uno de los parques industriales mas grandes de la ciudad,la estación de transferencia de combustibles "El Beaterio", la Estación de Trenes de Chimbacalle, el nuevo terminal terrestre de la ciudad y el "mall" más grande del Ecuador entre otras cosas destacables. también es importante resaltar que en el sur de la ciudad se encuentran los parques urbanos más grandes de la ciudad y del país, como el parque "Las Cuadras" de 24 hectáreas., "El Parque Metropolitano del Sur" de 672 hectáreas , y muchos otros.
[[Archivo:Quito Sectores.gif|right|thumb|250px|Sectores del centro norte de Quito.]]
 
En el centro, las calles son estrechas por tratarse el sitio donde nació la ciudad en sus albores, razón por lo cual se restringe el acceso a los vehículos durante los fines de semana, pero es atendida diariamente por el servicio de transporte público de trolebús. La arquitectura colonial es muy llamativa y considerada como "la joya de la corona", sobre todo sus grandes iglesias, conventos, museos y donde se encuentra la casa presidencial conocida como "el Palacio de Carondelet". El municipio ha desarrollado un plan de restauración de la parte colonial de la ciudad también llamado "Centro Histórico" especialmente por tratarse de una zona muy turística de la ciudad.
Línea 480 ⟶ 455:
=== Transporte terrestre ===
==== Sistema Integrado de Transporte - MetrobúsQ ====
[[Archivo:Quito 02.jpg|right|thumb|250px|Estación Norte del Trole en La Y.]]
 
El Sistema MetrobusQ también conocido como la Red Integrada de Transporte Público de Quito, está constituído por corredores tronco alimentadores de gran capacidad tanto en el área urbana central de la ciudad como en las zonas metropolitanas. La red se complementa con un sistema de paradas preestablecidas, estaciones de transferencia y terminales.
Línea 504 ⟶ 479:
Debido a la geografía de la ciudad, la cual se extiende de norte a sur teniendo aproximadamente 40 [[km]] de largo y solo 2,5 km de ancho, la gran mayoría de avenidas importantes de Quito se extienden de norte a sur. La avenida más larga que cruza la ciudad de norte a sur es el Eje Longitudinal Avenida 10 de Agosto (que se transforma en la Avenida Galo Plaza al norte y Avenida Vicente Maldonado al sur). La avenida que cruza la ciudad de norte a sur del lado occidental, es la Avenida Occidental Mariscal Sucre y la autopista que cruza la ciudad de norte a sur del lado oriental es la Autopista Corredor Periférico Oriental Simón Bolivar.
 
* Eje longitudinal 10 de Agosto
* Avenida Occidental o Mariscal Sucre
* Avenida Nueva Oriental o Simón Bolívar
* Avenida Oriental o Velasco Ibarra
* Avenida Río Amazonas
* Avenida de la Prensa
* Avenida 6 de Diciembre
* Avenida de los Shyris
* Avenida Naciones Unidas
* Avenida Diego Vásquez de Cepeda
* Avenida Eloy Alfaro
* Avenida de la República
* Avenida República del Salvador
* Avenida América
* Avenida 12 de Octubre
* Avenida Patria
* Avenida Francisco de Orellana
* Avenida Interoceánica
* Avenida González Suárez
* Avenida Real Audiencia
* Avenida Galo Plaza
* Avenida El Inca
* Avenida Napo
* Avenida Pedro Vicente Maldonado
* Autopista General Rumiñahui
[http://www4.quito.gov.ec/pdf/act_quito.pdf Mapa de Quito según el Municipio del Distrito Metropolitano]
 
Línea 541 ⟶ 516:
=== Parque La Carolina ===
{{AP|Parque La Carolina}}
[[Archivo:Quitoparquecarolina1.jpg|right|thumb|250px|Parte sur del Parque La Carolina.]]
El parque se encuentra enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y Naciones Unidas. Con 67 hectáreas de terreno es uno de los parques urbanos en medio de la ciudad, más grandes del Distrito Metropolitano, del país y de América del Sur. Durante la semana acoge a deportistas habituales que disfrutan del ambiente tranquilo que ofrece el lugar por las mañanas, mientras que los fines de semana recibe aproximadamente a 50.000 personas. Posee una amplia infraestructura que incluye: canchas de fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, trayecto atlético, circuito de bicicross, pista de patinaje, pista para acrobacias en bicicleta, perímetro de juegos infantiles, áreas de ejercitación deportiva, centro de exposiciones, restaurantes, centros de socialización, cinco lotes para estacionamiento de vehículos, etc.
 
Línea 570 ⟶ 545:
=== Parque El Ejido ===
[[Archivo:Quito 035.jpg|thumb|220px|Exposición de cuadros en El Ejido.]]
 
[[Archivo:Photo-of-quito.jpg|thumb|220px|Se puede apreciar el Parque El Ejido desde esta toma aerea.]]
 
 
Línea 610 ⟶ 585:
 
Este parque es también conocido por ser el punto de encuentro de las comunidades indígenas ecuatorianas en sus marchas hasta el [[Palacio de Carondelet]]. En las fiestas celebradas por la Fundación de Quito cada Diciembre, el lugar se transforma en un gran patio de "Comidas típicas del Ecuador".
[[Archivo:Parque el Arbolito.jpg|right|thumb|400px|Parque el Arbolito.]]
 
=== Otros parques importantes ===
Línea 694 ⟶ 669:
Según las estadísticas del (2001), los siguientes son los datos de la actividad económica de la capital de Ecuador:
 
* Tasa de [[desempleo]]: 9.50% [http://www.ecuadorinmediato.com/noticias/99334]
* Tasa de [[subempleo]]: 36.20% [http://www.ecuadorinmediato.com/noticias/99334]
* Ingreso mensual medio: 387 USD [http://www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=enc_tabla&idTabla=299]
 
=== Producto Interno Bruto ===
Línea 711 ⟶ 686:
- Sociedad Deportivo Quito.
- Club Deportivo El Nacional.
- Club Deportivo Universidad Católica del Ecuador.
- Sociedad Deportiva Aucas.
 
- Club Deportivo Universidad Católica del Ecuador
 
 
Línea 724 ⟶ 699:
| [[Club Deportivo El Nacional]] || 2006 || [[Estadio Olímpico Atahualpa]] || [[Benalcázar (parroquia)|Benalcázar]] || [[Quito (cantón)|Quito]]
|-
| [[Sociedad Deportiva Aucas]] || - || [[Estadio de Sociedad Deportiva Aucas]] || [[Chillogallo (parroquia)|Chillogallo]] || [[Quito (cantón)|Quito]]
|-
| [[Club Deportivo Universidad Católica del Ecuador]] || - || [[Estadio Olímpico Atahualpa]] || [[Benalcázar (parroquia)|Benalcázar]] || [[Quito (cantón)|Quito]]
|-
|}
Liga Deportiva Universitaria de Quito fue campeón de la Copa Libertadores de América en el 2008 y es campeón de la ,Recopa 2009 y Sudamericana 2009. Actualmente es el equipo más importante y representativola deCopa QuitoSudamericana y de Ecuador2009.
 
== Ciudades hermanas ==
Línea 759 ⟶ 733:
 
[[Categoría:Quito (ciudad)| ]]
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidadhumanidad en Ecuador]]
 
[[af:Quito]]