Diferencia entre revisiones de «Combate de Manchalá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.229.228.217 (disc.) a la última edición de Rbidegain
Línea 19:
Mayo de 1975: [[Isabel Martínez de Perón]] como Presidente visita la zona de operaciones de [[Tucumán]], acompañada por el Ministro de Bienestar Social, [[José López Rega]]. El Ejército realiza progresos en la detención de miembros del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|ERP]] en el interior de la provincia. La Presidente reemplaza al Teniente General Anaya como Comandante General del Ejército, designando en su reemplazo al General Alberto Numa Laplane.
 
Los irregulares planearon para el '''29 de mayo de 1975''' un ataque al [[Puesto de Comando Táctico de [[Famaillá]]]]: comando de las operaciones en el frente rural. Tenían una maqueta con el Puesto de Comunicaciones, las habitaciones y baños de los jefes, el Lugar de Reunión Detenidos.
 
Los irregulares contaban, según declaraciones posteriores del Capitán Armando, 117 hombres uniformados y 50 hombres de civil para las operaciones de apoyo. Estos habrían de encontrar a unos 30 o 35 hombres para la defensa del Comando, puesto que las 2 secciones de comunicaciones estaban a lo largo de la ruta 301 y la Sección de Ingenieros 5 en tareas de acción cívica.
Línea 50:
:[[Guerra sucia en Argentina]]
 
== Enlaces externos ==
------------------------
* [http://nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/defensa/050211a.html Informes]
 
[[Categoría:Historia contemporánea de Argentina]]
Una lectura objetiva del Combate de Manchala:
 
La información del texto que se publica más arriba, fue extraída textualmente del diario de Campaña del General Acdel Vilas (publicada en medios impresos y virtuales), quien comando la mayor parte del Operativo Independencia que se desplego en Tucuman desde febrero de 1975. El Operativo Independencia fue nada mas y nada menos que la experiencia de laboratorio del genocidio cometido en la Argentina dutante los ´70. En el operativo se crearon los primeros campos de concentracion y exterminio en la Argentina, donde eran reclutados, torturados, violados, desaparecidos y exterminados los militantes de organizaciones populares y armadas que eran secuestrados durante operativos militares y policiales. El "Puesto de Comando Táctico" que se menciona en el texto del articulo es nada mas y nada menso que la base que habia instalado el ejercito en la escuelita de Famailla, la escuela primeria que le ha tocado el triste papel de haberse constituido durante el Operativo Independencia en el primer campo de concentracion y exterminio dela Argentina, donde han sido torturados, desaparecidos y ejecutadas cientos de personas civiles comprometidas de una u otra forma con la practica de relaciones solidarias comprometidas con los sectores populares mas necesitados de la region. Por la escuelita de Famailla, ese horroroso lugar que dan a llamar Puesto de Comando, pasaron cientos de argentinos que actualmente se encuentran desaparecidos. Publicar el texto de Acdel Vilas en una pagina dedicada a la educacion como esta, es de forma directa reivindicar el genocidio y el aniquilamiento sistematico de miles de personas que luchaban por una sociedad mas justa, una educacion mas critica e igualitaria. Al menos, si es de interes publicar informacion sobre los hechos de enfrentamiento armado que se produjeron en Manchala, seria importante y fundamental que la narrativa de los hechos emplee las palabras adecuadas de acuerdo al conocimiento publico y social que de los mismos se tiene, en cuanto a lo que significo el Operativo Independencia como prueba piloto de lo que despues se extendería con sistematicidad a toda la nacion durante la dictadura militar del '76: la desaparicion, tortura, violacion, expropiacion de niños, robo de bienes, secuestro y aniquilamiento sistematicos de ciudadanos que se oponian a una forma de sociedad desigual e injusta. En ese sentido, debe contemplarse la realidad de la cualidad contitutiva de ese Puetso de Comando, lo que alli sucedia, para que fue creado, la forma en que fue ocultado; al mismo tiempo seria de interes rescatar otras cosas del diario de Vilas, como por ejemplo el objetivo real de las tareas civiles que ejecutaban los militares durante el operativo: controlar su rutinas de consumos diarias, sus movimientos, sus ventas para asi evitar que colaboren con las organizaciones guerrilleras que tenian aceptacion en la poblaicon rural; al mismo tiempo que se removian poblaciones de campesinos, se desmantelaban pueblos y se creaban otros con nombres de militares, para asi dejar aislados a las organizaciones guerrilleras. Claro esto suponia al mismo tiempo que aquellos campesinos que no colaboraban o que estaban acusados de haber colaborado con las organizaciones armadas, eran secuestrados y desaparecidos por el ejercito. Al mismo tiempo, es importante rescatar el hehco de que la documentacion que trasladaba el ERP en los moviles que abandonaron en el enfrentamiento de Manchala, sirvio al ejercito para extender las operaciones de secuestro y desaparicion forzada d epersonas a puntos estrategicos de, principalmente, la ciudad capital de Tucuman y alrededores, puntos donde residian militantes y colaboradores de organizaciones afines al ERP y que iban a colaborar en la evacuacion y resguardo de las personas permanecian desaparecidas en el campo de concentracion la Escuelita de Famailla, llamada por el ejercito Puesto de Comando, y que serían rescatados durante la operacion que tenia planeada el ERP antes bde que sucediera lo de Manchala. En fin, el combate de Manchala significo ante todo la perdida de la posibilidad de que cientos de personas detenidas-desaparecidas sean rescatadas del campo de concentracion de la escuelita de Famailla (Puestom de Comando), y paralelamente que se extendiece el secuestro y desaparicion sistematica de personas a otros puntos de la provincia.
 
[[Genocidio
ERP
Violación a los Derechos Humanos
Terrorismo de Estado
Crímenes de Lesa Humanidad]]