Diferencia entre revisiones de «Bandera Roja (Venezuela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32309411 de 83.58.0.238 (disc.), enlaces internos
Línea 1:
'''Bandera Roja''' ('''BR''') fue un grupo guerrillero y posteriormente un [[partido político]] [[Venezuela|venezolano]]. Estuvo liderado por [[Gabriel Puerta Aponte]]. Inicialmente conocido como ''Movimiento Bandera Roja'' (MBR), en años posteriores fue conocido como "''"Bandera Roja - Frente Américo Silva (BR-FAS)".''". En sus principios fue un movimiento guerrillero [[Maoísmo|maoísta]] cultor de la [[violencia]] revolucionaria, cuyo principal radio de acción fueron algunas universidades públicas y liceos (centros de educación media) públicos de Venezuela.
 
== Orígenes e ideología ==
Bandera Roja fue formado el [[20 de enero]] de [[1970]] por un grupo disidente del ala anti-revisionista del [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Venezuela)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR), que a su vez era una escisión del partido [[Acción Democrática]] (AD). Este último era el partido más importante en votos, que junto con el [[COPEI]], que conformaba un [[bipartidismo]] pactado de forma institucional creado a través del llamado [[Pacto de Punto Fijo]], así del PCV junto al MIR fueron en un principio ilegalizados y firmemente perseguidos, después en el gobierno de [[Rafael Caldera]] se les permitió participar en elecciones.
 
En el aspecto ideológico Bandera Roja representó, en sus orígenes, la línea más dura del [[marxismo-leninismo]], en un principio con ideología común con el [[Partido Albanés del Trabajo]] de [[Enver Hoxha]], cercano a las políticas del difunto dirigente soviético [[Iósif Stalin]]. Sus teorías y prácticas después los colocaban más cerca, de otras agrupaciones de extrema izquierda venezolanas, residuales de la lucha armada, como la [[Organización de Revolucionarios]] (OR) liderada por Jorge Rodríguez, Julio Escalona y Marcos Gómez y su fachada legal: la [[Liga Socialista (Venezuela)|Liga Socialista]] entre otros.
 
== Historia ==
=== Inicios de su trayectoria como organización guerrillera ===
Bandera Roja protagonizó varias acciones guerrilleraguerrilleras contra el Ejército en el Oriente del país mediante su Frente Guerrillero "Antonio José de Sucre" el cual fue una agrupación de cerca de 60 hombres y mujeres en armas en las montañas y llanos de oriente de Venezuela (los estados [[Monagas]] y [[Anzoátegui]]). Sus máximos líderes fueron [[Carlos Betancourt]], Tito González Heredia, Américo Silva y Gabriel Puerta Aponte.
 
El [[18 de enero]] de [[1975]] llevó a cabo junto al PRV-FALN una operación en la cual mediante un túnel de 70 metros y 60 centìmetros de ancho, se fugaron 23 presos políticos de ambas agrupaciones guerrilleras que estaban detenidos en el [[Cuartel San Carlos]] en el norte [[Caracas]]. En las cuales figuraban: William José Álvarez Blanco (del FALN); Carlos Leonardo Araque Carcamo (de BR); Betancourt, Argenis (BR); Carlos Efraín Betancourt (BR); Vicente Antonio Contreras Duque (BR); Marco Tulio Croquer Horace (BR); Antonio Chang López (BR); José Asdrúbal Guzmán Cordero (BR); Marco Antonio Ludeña Arocha (BR); Jesús Arnaldo Marrero Romero (BR); Ramón Elías Morales Rossi (FALN); Quintín Ramón Moya Sánchez (FALN); entre otros.
 
=== Primera división ===
La Organización sufrió una primera división en marzo de [[1976]] perdiendo el Frente Guerrillero y la Comandancia se dividió quedando Puerta Aponte y Tito González con el Partidopartido como tal y los frentes vecinales y obreros y [[Carlos Betancourt]] exclusivamente con el brazo armado y creó un movimiento paralelo denominado "Bandera Roja - Marxista Leninista" cuyas siglas fueron BR-ML y fue de poca vida pues se autodisolvió a raíz del desmantelamiento parcial sufrido por la policía de inteligencia venezolana, la [[DISIP]].
 
BR reconstruyó el aparato militar y fundó el frente guerrillero "Américo Silva" cuya primera operación fue la liberación de varios cuadros militares presos en la Cárcel de La Pica en agosto de [[1977]].
 
=== Combate de Cantaura ===
{{VT|Masacre de Cantaura}}
A principios de [[1982]], el Frente Guerrillero se encontraba en una situación de euforia, venía de obtener varias victorias militares, como la toma de [[San Antonio de Maturín]], San Félix de Caicara, la Alcabala de Santa María de Ipire (enero de [[1982]]). En esa época el F.A.S., le imprimió a la lucha armada un carácter eminentemente violento. Por ejemplo, en el enfrentamiento de [[Barbacoas]] donde causó varias bajas al [[Ejército Nacional de Venezuela|Ejército]] entre muertos y heridos y un agente de la [[DISIP]] que fue capturado y posteriormente liberado. La toma de los pueblos de Santa Inés y Bergantín daba muestra de la disposición de lucha de ese grupo.
 
Para finales del mes de septiembre de [[1982]], la guerrilla se establece en el campamento donde se produjo posteriormente el enfrentamiento, fue el mismo sitio utilizado años atrás como refugio de los fugados del Cuartel San Carlos.
 
La acción comenzó a las 5:45 de la madrugada del [[4 de octubre]] de [[1982]]. Las [[Fuerzas de Seguridad de Venezuela|Fuerzas de Seguridad del Estado]] hicieron un clásico operativo de cerco en acción combinado por tierra y aire. Una vez ubicada la guerrilla colocan en los sitios estratégicos de los alrededores, emboscadas distribuidas en forma de semi-luna, formando varios anillos, luego se inició el ataque con la fuerza área bombardeando con aviones [[English Electric Canberra|Canberra]] y ametrallando con aviones de observación [[North American OV-10 Bronco|Bronco OV-10]] de forma intensa. En este primer asalto, el Frente sufre seis heridos sin haber muerto ningún combatiente.
 
Durante dos días de combate la guerrilla cae en diez emboscadas, con un saldo de 23 muertos y varios heridos leves y queda fraccionada definitivamente en tres grupos, cada uno de los cuales trata de romper el cerco por vías distintas. El grupo que rompe el cerco liderado por Alirio Quintero Paredes y otro grupo liderado por Alejandro Velásquez Guerra lo consiguen.
Línea 36 ⟶ 37:
 
=== Conformación como partido político legal ===
Su primer antecedente como partido legal es su aparición como Movimiento Democrático Popular en las [[Elección Presidencial de Venezuela (1993)|elecciones presidenciales de 1993]], cuando con la candidatura de [[Gabriel Puerta Aponte]] por la tarjeta de MDP obtuvo 3.746 votos (0,07%).
 
En las elecciones de 1989 se conforma como agrupación política legal y deciden participar apoyando con su tarjeta al candidato [[Gabriel Puerta Aponte]]. Bandera Roja graciasaunque amantiene mantenersu susideología principios ideológicos socialistas y revolucionariossocialista, se opuso desde el primer momento al gobierno de Chávez (que ha declarado reiteradamente ser socialista), se unió a la coalición opositora lallamada [[Coordinadora Democrática]], participando en acciones políticas opositoras al Partidopartido de Hugo Chávez. En este sentido, la organización aclaró que la unidad con sectores socialdemócratas se debe a que consideran a Chávez un falso comunista y un engaño al pueblo venezolano.
 
En agosto de 2006 ella organización anunció para las [[Elección Presidencial de Venezuela (2006)|elecciones presidenciales del 3 de diciembre]] su apoyo<ref>El Impulso [http://www.elimpulso.com/Pages/VerNoticia.asp?fp=8/26/2006&id=30528 Juventud de Bandera Roja respalda a Rosales ] ([[26 de agosto]] de [[2006]])</ref> a [[Manuel Rosales]] (líder del partido socialdemócrata [[Un Nuevo Tiempo]],y gobernador del estado [[Zulia]]) que era el candidato de buena parte de los partidos de oposición, pero no pudo impedir la reelección de Chávez.
 
La mayoriamayoría de sus ex-integrantes históricos se organizaron en torno a una nueva organización denominada [[Vanguardia Popular (Venezuela)|Vanguardia Popular]] despegada de la [[Oposición al gobierno de Hugo Chávez|oposición venezolana]] con intención de recuperar presencia política en la capital y el oriente del país.
 
== Referencias ==
<references />
* [http://www.quintodia.com/archivos/417/secciones/entrevista_1.php Entrevista al líder Universitariouniversitario de Bandera Roja :]
http://www.quintodia.com/archivos/417/secciones/entrevista_1.php
 
== Véase también ==
* [[Partidos políticos de Venezuela]]
 
{{ORDENAR:Bandera Roja}}
[[Categoría:Partidos políticos de Venezuela|Bandera]]
[[Categoría:GruposPartidos políticos de izquierda radical|Bandera RojaVenezuela]]
[[Categoría:Grupos armados|Banderade Rojaizquierda radical]]
[[Categoría:Grupos armados]]
[[Categoría:Partidos políticos de izquierda]]
[[Categoría:Partidos estalinistas]]