Diferencia entre revisiones de «Canibalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.211.75.225 (disc.) a la última edición de Adlib
Línea 6:
 
== Canibalismo humano ==
El canibalismo o antropofagia si es preterido del asesinato para ese fin ha sido tomado siempre como un crimen horroroso en [[Occidente]], [[Oriente Medio]] y [[Asia]], no así en [[Africa]], [[Nuevo Mundo]] ni [[Pacífico]]; mientras que la [[necrofagia]], o devorar carne de personas muertas por accidente, desastres, etc. siempre que no haya nada más a mano es tomado como un mal necesario.
 
Se califica en: canibalismo [[trófico]] (con puros fines alimenticios) o [[ritual]] (con fines religiosos) al que debería añadirse el [[canibalismo mágico]] (con el fin de adquirir virtudes: fuerza, inteligencia, valor, etc. que el finado tuvo en vida) o [[medicinal]] (para solventar ennfermedades)
 
El canibalismo humano ha presentado a lo largo de la historia dos grandes formas de manifestación: el canibalismo por hambre y el canibalismo ritual.
Línea 18 ⟶ 15:
Parece probada la existencia del canibalismo [[rito|ritual]] como ofrenda a los dioses o como manera de obtener la fuerza y el valor del guerrero enemigo.
 
El canibalismo como forma habitual de sostén alimenticio no ha sido probado (error: sí se probó desde los mismos cronistas de Indias) y los casos de los que se suele hablar se basan en fuentes que podríamos calificar de parciales; conquistadores, enemigos, exploradores, etc.
 
Es atribuido a muchas tribus y etnias: los indios amazónicos, los [[mexica|aztecas]], los [[pigmeo]]s y otros nativos de la cuenca del [[río Congo]], las tribus Korowai y Fore de [[Nueva Guinea]]. Actualmente, ha decrecido su práctica y en las civilizaciones actuales es socialmente rechazado y legalmente sancionado; la extensión y aceptación social en el pasado es un tema debatido en la [[antropología]] y se enmarca en el [[relativismo cultural]]. Los casos particulares en nuestras sociedades, actualmente se relacionan con situaciones extremas de hambre, criminales o personas con profundos problemas psicológicos.
Línea 37 ⟶ 34:
|idioma=
}}</ref>
 
 
'''El caso azteca'''
----
 
El canibalismo del Nuevo Mundo entró con fuerza en la cultura europea a través de los relatos de [[Hernán Cortés]], [[Bernal Díaz del Castillo]] y otros participantes en la conquista de [[Nueva España]] ([[México]] actual). El sacerdote confesor de Cortés, [[López de Gómara]], recoge de éste que en el [[Templo Mayor]] de [[Tenochtitlán]] se realizaban [[sacrificios humanos]]: la víctima / ofrenda sufría en vivo la amputación del corazón que se quemaba en un brasero en tanto el cuerpo era arrojado escaleras abajo. Al llegar al suelo era reservado para la mesa de los sacerdotes y de [[Moctezuma]] que sin embargo sólo consumían algunas partes (piernas, tórax) mientras el resto era distribuido entre los más cercanos y leales a Moctezuma (administradores de su corte y [[guerreros]] principales) y/o arrojado como alimento a las fieras de su [[zoo privado]]: jaguares, pumas, águilas, etc.
 
El fin de esta práctica no era procurarse carne para alimentarse, sino ofrecer un sacrificio de sangre al [[Sol]]. Los [[azteca]] creían que, cuando el astro se ponía, recorría el interior de la tierra en plena oscuridad y sólo salía de nuevo si se le ofrecía un corazón humano. Comer el cuerpo del sacrificado no era un fin en sí, sino una consecuencia.
 
Las víctimas eran unas veces [[esclavos]], otras [[prisioneros de guerra]] (de la ciudad rival de [[Tlaxcala]] y otras) pero también se constató la existencia de voluntarios para ser sacrificados. De acuerdo con Gomara, éstos eran jóvenes sin deformidad que, durante el año previo a su muerte, eran agasajados y honrados y en el día del sacrificio eran llorados y adorados pues con sus vidas habían posibilitado que el Sol saliera de nuevo. El sacrificio humano y el canibalismo no eran pues algo horrible, excepcional ni inimaginable para los indios, pues siempre habían vivido con ello y su religión los justificaba.
 
Las cabezas de los sacrificados eran colocadas dia tras dia, año tras año, en una [[empalizada]] anexa al Tempo Mayor en donde dos [[soldados españoles]] contaron 100.000 víctimas.
 
Aparte estaba la llamada por los españoles [[guerra galana]] o la práctica azteca de capturar enemigos vivos destinados a la antropofagia. No consta que exactamente todos los capturados por los guerreros aztecas fueran luego sacrificados ritualmente en el Templo Mayor. Sí se describe que el guerrero que capturaba un enemigo vivo remitía una parte del cuerpo para Moctezuma (una pierna), en tanto él, parientes y allegados celebraban el banquete con el resto.
 
El guerrero azteca ascendía en estima según el mérito de su prisionero, así el azteca de mayor rango era el [[caballero águila]]. Quizá esta práctica pudiera explicar la poca capacidad ofensiva de las armas aztecas, pues para los guerreros era primordial capturar vivo al enemigo para mostrarlo a su familia, compañeros, sacerdotes, quizá al mismo Moctezuma, y no matarle en [[duelo singular]] como lo era para los [[castellanos]].
 
En cuanto a la receta gastronómica en sí, unos [[cronistas de Indias]] apuntan que en la mesa de Moctezuma se servían unos a modo de 'cajetas' con un pequeño trozo de carne guisado (cocido) con [[maíz]], o quizá con [[tomate]] o [[pimiento]], productos mejicanos. Otros reflejan que la carne se asaba en brasas, otros en fin que se cocía en grandes ollas con tomates.
 
La llegada de los españoles vino a trastocar esta práctica ordenada y a cierto punto moderada de varios cientos de años de antigüedad, que por causa de la guerra desembocó en verdaderos festines. En la [[Noche Triste]], tras la injuria de la matanza que ejecutara [[Pedro de Alvarado]] en ausencia de Cortés, los españoles perdieron no menos de cuatro centenares de hombres, docenas de [[caballos]] y quizá miles de aliados [[tlaxcaltecas]] (cada español poseía al menos dos servidores indios). Los cronistas no lo citan taxativamente, pero es de suponer que los españoles y aliados indios que se tomaron con vida fueron luego sacrificados y canibalizados -no se sabe que los azteca comieran los caballos. En otra ocasión, de resultas de una escaramuza, Cortés perdió un grupo de 40 españoles que fueron rodeados por una multitud india y separados del grueso de la fuerza; aquella noche Cortés y los suyos pudieron ver a la luz de hogueras y antorchas y desde lejos, aterrados, cómo uno tras otro los españoles capturados eran subidos al Templo Mayor, sacrificados y luego arrojados escalinatas abajo.
 
Aunque no muy enfatizado por los cronistas, los indios de [[Tlaxcala]] aliados con los españoles también practicaron el canibalismo. En medio de las escaramuzas, los indios aliados se apoderaban de aztecas que luego devoraban ante la permisividad de los españoles; Gómara apunta: ''"no se les podía quitar de comer hombres"''. En este contexto los indios de uno y otro bando se amenazaban recíprocamente por las noche con ''"tener ya preparada la olla con el agua, la sal y el ají"'' lo que indica claramente canibalismo trófico y no ritual, un canibalismo cuya razón de ser es la ofensa del enemigo. Gomara narra también que, para el calafate de los bergantines que Cortés botó en la laguna mexicana, se empleó sangre humana, obvio que procedente de sacrificios realizados por los tlaxcaltecas.
 
La permisividad hispana con sus aliados duró hasta la rendición total de Tenochtilán, momento en que soldados y religiosos prohibieron el canibalismo taxativamente a cualquier indio bajo pena de muerte, ejecutada ésta de una forma que horrorizaba tanto a los indios como a los españoles el canibalismo: ser quemados vivos en la hoguera, verdadero 'sacrificio ritual' cristiano destinado a los herejes.
 
El por qué del canibalismo azteca -quiza el más amplio y reglamentado de que la Humanidad tiene noticia- ha sido incansablemente debatido por los estudiosos. Unos opinan que, en las alturas de la [[laguna de México]], la carne humana suponía un [[aporte proteínico]] extra por la ausencia de [[ganado]] europeo, pero es claro que a) el pueblo llano no 'comía hombres' como dicen los cronistas y que las víctimas eran sólo para Moctezuma, sacerdotes y guerreros destacados, es decir que la cadena trófica era muy limitada; de ser así, el resto de los indios de Tenochtitlán (200.000 vecinos de crrer a Cortés) estaría subalimentado, pero las crónicas refeljan una vida cotidiana alegre y activa alrededor del [[tianguez]] o mercado. Y b) el aporte proteínico de grandes raciones de carne también podía ser logrado con la fauna local: [[antílope]], [[guajalote]] ([[pavo]]), serpientes y lagartos, pescados y aves de la laguna o fieras como el [[puma]], [[leopardo]] y [[águila]] que se capturaban para los ropajes de importancia, y hasta ''"un [[perro]] pequeño que no ladra"'' que los cronistas vieron se criaba para comer y que ellos mismos comieron -no era el [[chihuahua]] ''("el perro chi")'' que se criaba como [[mascota]] de compañía porque la esfericidad de su pequeña cabeza recordaba la del adorado Sol.
 
Otros investigadores han opinado que el sacrificio humano y canibalismo azteca fueron magnificados por Cortés y los suyos para de algún modo justificar el nivel de su [[matanza]] y envanecerse ante la [[Corona]], [[Iglesia]] y generaciones futuras por haber acabado con tan horrenda práctica. De un modo u otro, el [[canibalismo azteca]] (y el tlaxcalteca) existió.
 
'''Canibalismo en la literatura'''
 
Un caso célebre en la literatura occidental aparece en la novela [[Robinson Crusoe]] de [[Daniel Defoe]] el cual protagonista, náufrago en una isla desierta, y para evitar un caso de canibalismo alimenticio (trófico), asesina a una docena de [[salvajes]] para salvar a quien iba a ser su víctima, el famoso [[Viernes]] de quien nunca queda claro si es o un [[indio]] o un [[negro]] o un [[polinesio]]. Defoe dijo basarse en la desgracia de un marino inglés abandonado en la isla de [[Juan Fernández]] durante siete años. La celebrada novela no es creíble en absoluto al menos en este episodio pues la isla real, ubicada en el Pacífico, está fuera de cualquier cultura caníbal. La solución drástica de socorrer una sola víctima a costa de matar un mayor número de infractores es típica de la cultura occidental. Por increíble que parezca, la isla no vuelve a ser visitada por salvajes en el resto de la novela.
 
Otro caso aparece en [[La aventura de Arthur Gordom Pym]] de [[Edgar Allan Poe]], en cuya primera parte se narra el naufragio en alta mar de tres amigos. Ante la necesidad y el hambre, echan a suertes quién será asesinado y devorado por los otros dos: es un canibalismo necesario, teñido de homicidio.
 
'''Otros canibalismos'''
Es típica la prevención europea hacia los africanos de color por sospechas de canibalismo, en realidad esa prevención alimenta el racismo occidental. Aún hoy día la cultura popular no se libra del esquema del africano = puede ser un caníbal.
 
Lo cierto es que el canibalismo africano es del tipo necrófago, testimoniado en la práctica del pueblo [[fang]] (del tronco [[bantú]]) que habita [[Gabón]], [[Camerún]] y [[Guinea Ecuatorial]]. Antiguamente los fang ''("los hombres")'' devoraban a sus muertos de forma ritual, al punto que se creía que los fang no tenían cementerios. Los jefes ingerían pequeños huesos del cráneo de jefes anteriores mezclados con cenizas, para que así el espíritu del ancestro pervivivera en la generación presente. Los cuerpos de otros muertos eran vendidos por su propia familia con fines medicinales.
 
Sólo muy ocasionalmente se han tenido noticias de canibalismo trófico entre los fang, por ejemplo a través de una conversación del investigador [[Jordi Sabater Pí]] con ancianos fang, o por relatos de misioneros, pero sin otras pruebas determinantes.
 
=== Casos históricos ===