Diferencia entre revisiones de «José Antonio Primo de Rivera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.40.138.144 a la última edición de Nemo usando monobook-suite
Línea 145:
Es también innegable la influencia en él de la [[Generación de 1898|generación del 98]] con su pesimista visión de la sociedad española,<ref>''"España se ha perdido a sí misma; esa es su tragedia. Vive un simulacro de vida que no conduce a ninguna parte. Dos cosas forman una patria: como asiento físico una comunidad humana de existencia; como vínculo espiritual, un destino común. España carece de las dos cosas. Gil Pecharromán 1996. Pg. 382.</ref> y la especial influencia de [[Ortega y Gasset]];<ref>Gibson 2008. Pg. 21.</ref> encontrándose en éste el referente a su ''"Unidad de destino en lo universal"''<ref> ''"¿Qué es el nacionalismo particularista? Es un sentimiento de contornos vagos, de intensidad sumamente clara que se apodera de un pueblo o colectividad y la hace desear ardientemente vivir aparte de los demás pueblos y colectividades. Mientras éstos anhelan lo contrario: a saber, adscribirse, integrarse, fundirse en una gran unidad histórica, en esa radical comunidad, de destinos que es una gran nación"''. Ortega y Gasset. Gibson 2008. Pg. 27.</ref> Una constante en su pensamiento fue la añoranza de la España Imperial<ref>''La nostalgia por el imperio era un rasgo común a todos los grupos derechistas en la década de los treinta, pero mucho más acusadamente en la falange, que abiertamente proclamaba que la conquista imperial era una manera de desviar la lucha de clases''. Preston 1986. Pg. 21.</ref> desilusionado por una España que pensaba caminaba hacia la "invasión bárbara", como calificaba al socialismo y especialmente al comunismo.
 
=== Antiparlamentarismo ===EXMO SR DON JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA Y SAENZ DE HEREDIA MARQUES DE ESTELLA DUQUE DE PRIMO DE RIVERA
 
En repetidas ocasiones, José Antonio Primo de Rivera se refirió al Parlamento en tono despectivo, lo definió como ''una atmósfera turbia, ya cansada, como de taberna al final de una noche crapulosa'';<ref> Discurso del teatro de la Comedia, 29 de octubre de 1933. ''Obras'' (del Río 1974). Pg. 69.</ref> despreciándolo principalmente por los siguientes motivos: