Diferencia entre revisiones de «Voseo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.166.112.89 (disc.) a la última edición de Taichi
Línea 88:
En [[Argentina]], [[Uruguay]], [[Paraguay]] y [[Bolivia]] la conjugación de voseo normalmente difiere de la tuteante tan solo en presente del modo indicativo y en el imperativo: "tú cantas/vos cantás", "canta tú/cantá vos", "tú eres/vos sos", "tú mueves/vos movés". En el vernacular rioplatense el voseo verbal también se extiende al pretérito indefinido y al presente de subjuntivo ("quiero que vos cantés", "dijistes que era tarde"), pero no son bien vistas en el registro culto y se prefieren las formas del tuteo: "que vos cantes", "dijiste que era tarde".
 
En [[Centroamérica]], el sur de [[México]] ([[Chiapas]], [[Tabasco]]),falso,yo conozco gente de tabasco y nunca me hablos de voz,me hablos de tu. y el centro y occidente de [[Colombia]] se usa el voseo verbal para el presente de indicativo, el imperativo y también para el presente del modo subjuntivo.
 
En cambio, en Chile el voseo se utiliza para el presente, pretérito imperfecto y condicional del modo indicativo y para el presente y pretérito imperfecto del modo subjuntivo. Prácticamente ha desaparecido la forma en futuro simple, por su reemplazo por la paráfrasis formada por ir en presente y un verbo en infinitivo, excepto en algunos lugares como [[Chiloé]], donde por lo demás tradicionalmente sólo se usa el tuteo en los otros tiempos.