Diferencia entre revisiones de «Imperio bizantino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.81.198.53 (disc) a la última edición de TiriBOT
Línea 249:
El sucesor no era necesariamente hijo del Emperador. En muchos casos, la sucesión fue de tío a sobrino (Justiniano, por ejemplo, sucedió a su tío [[Justino I]] y fue sucedido por su sobrino [[Justino II]]). Otros personajes llegaron a la dignidad imperial a través del matrimonio, como [[Nicéforo II]] o [[Romano IV]].
 
Si bien el emperador elegía a su sucesor al igual que en otras civilizaciones antiguas, fueron muchos los que llegaron al poder al ser proclamados emperadores por el Ejército (como [[Heraclio I]] o [[Alejo I Comneno]]), o gracias a las intrigas cortesanas, a veces aderezadas con numerosos crímenes. Para evitar que los emperadores depuestos y sus familiares reivindicaran el trono eran con frecuencia cegados y, en ocasiones, castrados, y confinados en monasterios. Un caso peculiar es el de [[Justiniano II]], llamado ''Rhinotmetos'' ('Nariz cortada'), a quien el usurpador Leoncio cortó la nariz y envió al destierro, aunque recuperaría posteriormente su trono. Estos crímenes atroces fueron sumamente frecuentes en la historia del Imperio bizantino, especialmente en las épocas de inestabilidad política.
 
[[Archivo:Byzantine eagle.JPG|thumb|290px|left|El escudo del Imperio bizantino, cuando gobernaban los [[Dinastía Paleólogo|Paleólogos]], hace referencia al papel político y religioso del Emperador; el águila bicéfala porta en una pata un orbe o una cruz([[Iglesia Ortodoxa|la Iglesia]]); y en la otra, una espada ([[Estado]]).]]