Diferencia entre revisiones de «Bernardo Neustadt»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 174.143.205.9 a la última edición de
Línea 3:
|pie de foto = B. Neustadt en [[1975]]
|tamaño de foto = 150px
|nombre de nacimiento = Bernardo Alcides Neustadt
|fecha de nacimiento = [[9 de enero]] de [[1925]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|Rumania}} [[Iaşi (ciudad)|Iaşi]], [[Rumania]]
Línea 13:
|sitio web = [http://www.bernardoneustadt.org/ www.BernardoNeustadt.org]
}}
''''''Bernardo Alcides Neustadt'''''' ([[Iaşi (ciudad)|Iaşi]], [[Rumania]], [[9 de enero]] de [[1925]] - [[Martínez (Buenos Aires)|Martínez]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Argentina]], [[7 de junio]] de [[2008]]) fue un [[periodista]] [[argentino]] nacido en [[Rumania]]. Durante 30 años y acompañado por [[Mariano Grondona]], fue conductor del programa periodístico [[Tiempo Nuevo]].
 
== Biografía ==
Nació el 9 de enero de 1925, en [[Rumania]], cuando su padre trabajaba en la embajada argentina en [[Bucarest]]. Seis meses después, la familia Neustadt se instalaba en la [[Argentina]]. Su infancia y adolescencia se caracterizó por la indiferencia y dureza que le dispensaron sus padres y su educación como "pupilo", bajo un régimen de internado en colegios católicos.
 
A los 14 años de edad, ingresó a la [[Editorial Haynes]], propietaria del periódico ''[[El Mundo (Argentina)|El Mundo]]''. Desde entonces, nunca se alejó del periodismo escrito. Fue cronista deportivo en sus comienzos y dirigió la revista ''[[Racing (revista)|Racing]]'', el club de sus amores.
 
En [[1952]], se afilió al [[Partido Peronista]]<ref>En un documento del [[19 de noviembre]] de [[1952]], bajo el sello justicialista consta que 'el ciudadano Neustadt Bernardo, matrícula individual Nº 4.232.285, clase 1925, es afiliado al Partido Peronista'.</ref> y fue secretario privado del Vicepresidente de la Nación, [[contraalmirante]] [[Alberto Tessaire]] (1954-1955). Era utilizado por el contralmirante para tareas delicadas, que rozaban la ilegalidad, como por ejemplo solicitar contribuciones económicas a algunos empresarios o entregar dinero de manera no oficial a la [[Alianza Libertadora Nacionalista]] dirigida por [[Guillermo Patricio Kelly]].
Línea 49:
En [[2008]], adoptó una oposición política frontal al [[kirchnerismo]], tanto desde el diario [[Ámbito Financiero]], como de su blog, en el que escribió hasta el día anterior a su muerte.
 
Falleció el [[7 de junio]], (Día del Periodista), de [[2008]] de un [[paro cardiorespiratorio]] mientras almorzaba en su casa en [[Martínez (Buenos Aires)|Martínez]], a los 83 años y 50 días.<ref>''La Nación.com'': El [[7 de junio]] de [[2008]], en las primeras horas del mediodía fallece Bernardo Alcides Neustadt, "un periodista polémico con estilo propio", víctima de un paro cardiorespiratorio a la edad de 83 años. Sus restos han sido velados en su domicilio, en la localidad de [[Martínez (Buenos Aires)|Martínez]], [[Provincia de Buenos Aires]] y han recibido sepultura en el cementerio ''Parque Memorial'' de la localidad de [[Pilar]] en la misma provincia. [http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cultura/nota.asp?nota_id=1019488] [http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cultura/nota.asp?nota_id=1019680]</ref>
 
Entre las personalidades nacionales e internacionales que entrevistó se encuentran [[Charles De Gaulle]], [[David Ben-Gurión]], [[David Charles Rockefeller]], [[Juan Domingo Perón]], [[Arturo Frondizi]], [[Raúl Ricardo Alfonsín]], [[Carlos Saul Menem]], [[Henry Kissinger]], [[Mijaíl Gorbachov]], [[Yasser Arafat]], [[Simon Peres]], [[Isaac Rabin]], [[Juan XXIII]], [[Arthur Miller]], [[José María Aznar]], [[Felipe González]], [[Collin Powell]], [[Saburo Okita]], [[Michael Porter]], [[Fernando Henrique Cardoso]], [[George Bush]], [[Bill Gates]], [[Gary Becker]], [[Rudiger Dornbusch]], [[Peter Ferdinand Drucker]], [[Regis Mc Kenna]], [[Lee Iacocca]], [[Mario Vargas Llosa]] y [[Tom Peters]], entre otros.
 
Neustadt fue el primero en hacer periodismo político de opinión por televisión en Argentina. Durante el gobierno militar conocido como [[Proceso de Reorganización Nacional]] y los gobiernos democráticos de [[Raúl Alfonsín]] y [[Carlos Menem]], fue uno de los periodistas políticos más importantes e influyentes de la Argentina.