Diferencia entre revisiones de «Miguel Cabanellas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.89.237 (disc) a la última edición de Martingala
Línea 34:
}}
 
'''Miguel Cabanellas Ferrer''' ([[Cartagena (España)|Cartagena]], [[1 de enero]] de [[1872]] – [[Málaga]], [[14 de mayo]] de [[1938]])<ref>[http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1938/571/A07335.tif Boletín Oficial del Estado, Núm. 571, 15 Mayo 1938]</ref> fue un [[general]] del [[ejército español]] y uno de los cabecillas del [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|golpe militarpronunciamiento]] que desembocó en la [[Guerra Civil Española]].
 
== Sus inicios ==
Línea 71:
Posteriormente pasa al cargo de Inspector General de la Guardia Civil y luego al de Jefe de la [[V División Orgánica]] de [[Zaragoza]].
 
== Golpe militarPronunciamiento de julio de 1936 y Guerra Civil ==
Existen opiniones contradictorias respecto de la participación de Cabanellas, que seguía al mando de la V División Orgánica, en la conspiración que culminó con ella [[golpe militarpronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936]] contra el gobierno de la II República, denominado por la propaganda [[de la dictadura militarfranquista]] posterior ''[[Alzamiento Nacional]]''.
 
Algunos sostienen que recién se adhirió al golpe militarlevantamiento al iniciarse éste<ref>Así Hugh Thomas, ''La Guerra Civil Española'' p. 114 nota 2, pero no indica la fuente de su afirmación. </ref> en tanto otros afirman que tuvo participación previa en su preparación.<ref> [[Guillermo Cabanellas]], op.cit. t.I p.426 y sgtes; Félix Maíz, ''Alzamiento en España'' p. 117 y 180; Ricardo de la Cierva, ''Historia ilustrada de la Guerra Civil Española'', t.I p.239; Pierre Broué y Emile Termine, en ''La revolución y la guerra de España'', t. I p. 92. </ref> Según estos últimos, el general Queipo de Llano que participaba en la conspiración junto con el general Mola y otros oficiales envió al teniente coronel de Ingenieros Rafael Fernández a requerirle que colaborara en ella. Como la respuesta fue afirmativa se convino luego una reunión con el general Mola que se realizó el 7 de junio de 1936 en Murillo de las Limas y en el proyecto de Mola figuraba como futuro Ministro de Guerra.<ref>George Roux, ''La Guerra Civil de España'', p.68; Guillermo Cabanellas, op. cit. p. 434 </ref>
 
Al iniciarse la sublevación dispuso el despliegue de tropas en lugares estratégicos de Zaragoza y la detención de 360 directivos de los partidos del [[Frente Popular]], incluyendo al gobernador civil, así como del enviado gubernamental general [[Miguel Núñez de Prado]]. Emitió un bando declarando el estado de guerra y ratificando sus ideas republicanas.