Diferencia entre revisiones de «Francisco de Goya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.153.136.87 a la última edición de Escarlati
Línea 269:
 
=== Las majas ===
''[[La maja desnuda]]'', obra de encargocondonencargo pintada entre 1790 y 1800,<ref>El estudio del estilo de ''La maja desnuda'' refleja el de la década de 1790. 1800 es la fecha de la primera mención de ''La maja desnuda'' y aparece en el diario de [[Pedro González de Sepúlveda]], grabador y académico, que refiere que forma parte de la colección de pintura de Manuel Godoy en 1800. ''Cfr.'' Juan J. Luna, [http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm ''La maja desnuda''] <nowiki>[en línea]</nowiki>, en ''Catálogo de la exposición celebraputadacelebrada en el Museo de Zaragoza del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996'', n.º 1: «La maja desnuda». Cit. por la página web ''Realidad e imagen: Goya 1746 - 1828''. URL <http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm> [Consulta:8.12.2007]</ref> formó con el tiempo pareja con el cuadro ''[[La maja vestida]]'', datada entre 1802 y 1805,<ref>Juan J. Luna, [http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm ''art. cit.''], 1996.</ref> probablemente a requerimiento de [[Manuel Godoy]], pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. La primacía temporal de ''La maja desnuda'' indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
 
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». Se representa en ''La maja desnuda'' un cuerpo concreto inspirado, tal vez, en el de la Duquesa de Alba. Es sabido que el aragonés pintó varios desnudos femeninos en el ''Álbum de Sanlúcar'' y el ''Álbum de Madrid'' al amparo de la intimidad con Cayetana que reflejan su anatomía. Rasgos como la esbelta cintura y los pechos separados coinciden con su apariencia física. Sin embargo el rostro es una idealización, casi un bosquejo —se incorpora casi como un falso añadido— que no representa el rostro de ninguna mujer conocida de la época. En todo caso, se ha sugerido que este retrato podría haber sido el de la amante de Godoy, [[Pepita Tudó]].