Diferencia entre revisiones de «Infierno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 32607288 de 66.127.179.130 (disc.)
Línea 83:
 
Los Testigos de Jehová dan una explicación sobre el ''{{Biblia|Apocalipsis|20:10}}'', que el Diablo experimentará «tormento por los siglos de los siglos» en el «lago de fuego y azufre» (según ''{{Biblia|Apocalipsis|21:8}}'', «esta será la muerte segunda»), quiere decir que el «tormento» que el Diablo experimenta para siempre allí significa que no habrá liberación para él; se le mantendrá restringido para siempre; de hecho, quedará en la muerte eterna. Los Testigos de Jehová dicen que este uso de la palabra «tormento» (de la palabra griega ''ba´sa•nos'') recuerda su uso en ''({{Biblia|Mateo|18:34}})'', donde la misma palabra griega básica se aplica a un ‘carcelero’ o ‘verdugo’.
 
Sobre la palabra inglesa “hell,” que corresponde a “infierno,” el Webster’s Dictionary dice que es igual a la palabra hebrea Sheol (que suele transcribirse en español “Seol”) y a la palabra griega Hades. En las Biblias alemanas la palabra que se usa en vez de “infierno” es Hoelle; en portugués la palabra que se usa es inferno, y en francés Enfer. Los traductores de la Versión Valera (de 1934) tradujeron Sheol 31 veces “sepulcro,” 13 veces “sepultura,” 11 veces “infierno,” y 3 veces “abismo,” 3 veces “profundo,” 2 veces “huesa,” 1 vez “hoyo profundo,” y 1 vez “fosa.” La Versión Torres Amat (1925), católica, traduce Sheol “sepulcro” 16 veces; “infierno” 34 veces; “infiernos” 3 veces; “infierno o sepulcro,” 2 veces; “muerte” 2 veces; y “muera,” “sepultura,” “fajas mortuorias,” “infierno o muerte,” “infiernos o sepulcro,” “profundo,” “a punto de morir” y “abismo,” 1 vez cada una. En las Escrituras Griegas Cristianas (comúnmente llamadas el “Nuevo Testamento”), la Versión Valera (1934) traduce Hades “infierno” 8 veces e “infiernos” 2 veces para las 10 veces que aparece la palabra.—Mateo 11:23; 16:18; Lucas 10:15; 16:23; Hechos 2:27, 31; Apocalipsis 1:18; 6:8; 20:13, 14.
 
5 La pregunta es: ¿Qué clase de lugar es el Seol o Hades? El hecho de que la Versión Valera de 1934 traduzca la misma palabra hebrea Sheol de las diferentes maneras ya indicadas muestra que infierno, sepulcro o sepultura y fosa significan la mismísima cosa. Y si el infierno significa el sepulcro común de la humanidad, no podría a la misma vez significar un lugar de tormento por fuego. Entonces, ¿significan Seol y Hades el sepulcro, o significan un lugar de tortura?
 
6 Antes de contestar esta pregunta, aclaremos que la palabra hebrea Sheol y la palabra griega Hades significan la misma cosa. Esto lo vemos al buscar Salmo 16:10 en las Escrituras Hebreas y Hechos 2:31 en las Escrituras Griegas Cristianas, versículos que usted puede ver en la página siguiente. Note que al citar de Salmo 16:10, donde aparece Seol, Hechos 2:31 usa Hades. Note, también, que Jesucristo estuvo en el Hades, o el infierno. ¿Hemos de creer que Dios haya atormentado a Cristo en un infierno de fuego? ¡Por supuesto que no! Jesús sencillamente estaba en su sepulcro.
 
7 Cuando Jacob estuvo lamentándose por su amado hijo José, a quien creía que habían matado, dijo: “¡Porque en duelo bajaré a donde mi hijo, al Seol!” (Génesis 37:35) Sin embargo, aquí la Versión Valera de 1934 traduce la palabra Sheol como “sepultura,” mientras que la Versión Douay, una versión católica en inglés, la traduce “hell,” que sería “infierno.” Ahora, deténgase un momento y piense. ¿Creía Jacob que su hijo José hubiera ido a un lugar de tormento a pasar la eternidad allí, y deseaba entonces ir allá para encontrarse con él? ¿No era, más bien, que Jacob simplemente creía que su amado hijo estaba muerto y en el sepulcro y que Jacob mismo quería morir?
 
8 Sí, la gente buena va al infierno bíblico. Por ejemplo, el buen hombre Job, quien estaba sufriendo muchísimo, oró a Dios: “¡Oh que en el Seol [sepulcro, Versión Valera de 1934; infierno, Versión Scío de San Miguel] me ocultases, . . . que me fijaras un límite de tiempo y te acordaras de mí!” (Job 14:13) Piense ahora: Si Seol significara un lugar de fuego y tormento, ¿hubiera querido Job ir a aquel lugar y pasar su tiempo allí hasta que Dios se acordara de él? Está claro que Job deseaba morir e ir al sepulcro para no sufrir más.
 
9 En todos los lugares donde se menciona al Seol en la Biblia, jamás está asociado con vida, actividad ni tormento o tortura. Más bien, suele estar relacionado con muerte e inactividad. Por ejemplo, piense en Eclesiastés 9:10, que dice: “Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu mismísimo poder, porque no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol [sepulcro, Versión Valera (1934); “hell” o infierno, Versión Douay], el lugar adonde estás yendo.” De modo que la respuesta queda muy clara. Seol y Hades no se refieren a un lugar de tormento, sino al sepulcro o sepultura común de la humanidad. (Salmo 139:8) Tanto las personas buenas como las malas van al infierno bíblico.
 
SE SALE DEL INFIERNO
 
10 ¿Puede salir del infierno la gente? Considere el caso de Jonás. Cuando Dios hizo que un gran pez se tragara a Jonás para salvarlo de ahogarse, Jonás oró desde el vientre del pez: “Desde mi angustia clamé a Jehová, y él procedió a responderme. Desde el vientre del Seol [infierno, Versión Moderna] grité por auxilio. Oíste mi voz.”—Jonás 2:2.
 
11 ¿Qué quiso decir Jonás por ‘desde el vientre del infierno’? Pues, ciertamente aquel vientre del pez no era un lugar de tormento ardiente. Pero pudiera haber llegado a ser el sepulcro de Jonás. De hecho, Jesucristo dijo respecto a sí mismo: “Así como Jonás estuvo en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así el Hijo del hombre estará en el corazón de la tierra tres días y tres noches.”—Mateo 12:40.
 
12 Jesús estuvo muerto y en su sepulcro por tres días. Pero la Biblia informa: “Su alma no fué dejada en el infierno . . . A este Jesús resucitó Dios.” (Hechos 2:31, 32, Versión Valera de 1934) De manera similar, Jonás, por dirección de Dios, fue levantado del infierno, es decir, de lo que hubiera sido su sepulcro. Esto sucedió cuando el pez lo vomitó sobre tierra seca. Sí, ¡se puede salir del infierno! De hecho, la promesa alentadora que se nos da es la de que el infierno (Hades) ha de ser vaciado de todos sus muertos. Esto se puede ver al leer Apocalipsis (Revelación) 20:13, que dice: “El mar dió los muertos que estaban en él; y la muerte y el infierno [Hades] dieron los muertos que estaban en ellos; y fué hecho juicio de cada uno según sus obras.”—Versión Valera (1934).
 
GEHENA Y EL LAGO DE FUEGO
 
13 Sin embargo, alguien pudiera presentar esta objeción: ‘La Biblia sí habla acerca de un “infierno del fuego” y del “lago de fuego.” ¿No prueba esto que el infierno sea un lugar de tormento?’ Es verdad que algunas traducciones de la Biblia, como la Versión Valera de 1934, hablan del “infierno del fuego,” y, como la Versión Moderna, de que algunos van “al infierno, al fuego inextinguible.” (Mateo 5:22; Marcos 9:45) En 8 de las 12 veces donde en las Escrituras Griegas Cristianas aparece la palabra griega Gehenna, comúnmente escrita en español: Gehena, la Versión Valera de 1934 usa las expresiones “infierno” o “infierno del fuego” como traducción para esa palabra. ¿Es Gehena realmente un lugar de tormento por fuego, mientras que cuando “Hades” se traduce “infierno” simplemente significa el sepulcro?
 
14 Está claro que la palabra hebrea Sheol y la palabra griega Hades sí significan el sepulcro o la sepultura. Entonces, ¿qué significa Gehena? En las Escrituras Hebreas, Gehena es “el valle de Hinón.” Recuerde, Hinón era el nombre del valle que estaba precisamente fuera de los muros de Jerusalén donde los israelitas sacrificaron a sus hijos en el fuego. Con el tiempo, el buen rey Josías hizo que este valle fuera inservible para tan horrible práctica. (2 Reyes 23:10) Fue convertido en un enorme vertedero o basurero.
 
15 Por eso, durante el tiempo en que Jesús estuvo en la Tierra Gehena era el vertedero de Jerusalén. En aquel lugar se añadía azufre al fuego para que éste siguiera ardiendo y quemara la basura. El tomo 1 de Smith’s Dictionary of the Bible, explica: “Llegó a ser el muladar [basurero] común de la ciudad, donde se arrojaban los cadáveres de criminales, y los cuerpos muertos de animales, y toda otra clase de inmundicia.” El Diccionario Enciclopédico Espasa dice: “Se destinó este lugar a crematorio de las inmundicias de la ciudad.” Sin embargo, allí no se echaba ninguna cosa viva.
 
16 Los habitantes de Jerusalén, porque sabían lo que era el vertedero de su ciudad, entendieron lo que Jesús quiso decir cuando dijo a los líderes religiosos inicuos: “Serpientes, prole de víboras, ¿cómo habrán de huir del juicio del Gehena?” (Mateo 23:33) Está claro que Jesús no quiso decir que se atormentaría a aquellos líderes religiosos. ¡Recuerde que cuando los israelitas estaban quemando vivos a sus hijos en aquel valle, Dios dijo que nunca había subido a su corazón el que se hiciera tan horrible cosa! Por eso está claro que Jesús estaba haciendo de Gehena un símbolo apropiado de destrucción completa y eterna. Quería decir que aquellos líderes religiosos inicuos no merecían una resurrección. Los que escuchaban a Jesús podían entender que los que iban al Gehena serían destruidos para siempre, como si fueran basura.
 
17 Entonces, ¿qué es “el lago de fuego” que se menciona en el libro bíblico de Apocalipsis o Revelación? Tiene un significado semejante al de Gehena. No significa tormento consciente, sino muerte eterna, o destrucción. Note que la Biblia misma dice esto en Revelación 20:14: “Y la muerte y el Hades (infierno, Versión Valera de 1934 y Versión Torres Amat) fueron arrojados al lago de fuego. Esto significa la muerte segunda: el lago de fuego.” Sí, el lago de fuego significa “muerte segunda,” la muerte de la cual no hay resurrección. Queda manifiesto que este “lago” es un símbolo, porque la muerte y el infierno (Hades) son arrojados en él. La muerte y el infierno no pueden ser quemados literalmente. Pero sí pueden ser eliminados, o destruidos, y lo serán.
 
18 ‘Sin embargo, la Biblia dice que el Diablo será atormentado para siempre en el lago de fuego,’ quizás señale alguien. (Revelación 20:10) ¿Qué significa esto? Cuando Jesús estuvo en la Tierra, a veces se llamaba “atormentadores” o “torturadores” a los carceleros. Como dijo Jesús de cierto hombre en una de sus ilustraciones: “Irritado, [su señor] le entregó a los torturadores hasta que pagase toda la deuda.” (Mateo 18:34, Versión Nácar-Colunga) Puesto que los que son arrojados en “el lago de fuego” entran en la “muerte segunda” de la cual no hay resurrección, son, por decirlo así, encarcelados para siempre en la muerte. Permanecen en la muerte como bajo custodia de carceleros por toda la eternidad. Por supuesto, a los inicuos no se les atormenta o tortura literalmente, porque, como hemos visto, cuando alguien está muerto está completamente fuera de existencia. No está consciente de nada.
 
EL HOMBRE RICO Y LÁZARO
 
19 Entonces, ¿qué quiso decir Jesús cuando dijo en una de sus ilustraciones: “Aconteció que murió el mendigo, y fué llevado por los ángeles al seno de Abraham: y murió también el rico, y fué sepultado. Y en el infierno [Hades] alzó sus ojos, estando en los tormentos, y vió á Abraham de lejos, y á Lázaro en su seno”? (Lucas 16:19-31, Versión Valera de 1934) Puesto que, como hemos visto, Hades se refiere al sepulcro de la humanidad, y no a un lugar de tormento, obviamente Jesús aquí estaba narrando una ilustración o cuento. Como prueba adicional de que éste no es un relato literal, sino una ilustración, considere esto: ¿Se halla el infierno en realidad a distancia de hablar desde allí al cielo, de modo que se pudiera efectuar una verdadera conversación como aquélla? Además, si el hombre rico hubiera estado en un lago ardiente literal, ¿cómo pudiera ser que Abrahán enviara a Lázaro para que le refrescara la lengua con una sola gota de agua en la punta del dedo? Entonces, ¿qué estaba ilustrando Jesús?
 
20 El rico de la ilustración representó a los presuntuosos líderes religiosos que rechazaron a Jesús y después lo mataron. Lázaro representó a la gente común que aceptó al Hijo de Dios. La muerte del rico y de Lázaro representó un cambio en la condición de éstos. Este cambio aconteció cuando Jesús alimentó espiritualmente a las personas que, a semejanza de Lázaro, no habían sido debidamente atendidas, de modo que éstas entraron así en el favor del Abrahán Mayor, Jehová Dios. Al mismo tiempo, los líderes religiosos falsos ‘murieron’ respecto a tener el favor de Dios. Fueron rechazados, y sufrieron tormentos cuando los seguidores de Cristo denunciaron sus obras malas. (Hechos 7:51-57) De modo que esta ilustración no enseña que a algunas personas que han muerto se les atormenta en un infierno ardiente literal.
 
==== Adventistas ====