Diferencia entre revisiones de «Hora oficial argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32609153 de 190.246.200.156 (disc.)
Línea 39:
La primera hora oficial fue decretada en 1894 y correspondía al horario del Observatorio Nacional de Córdoba. Antes de ese momento cada población utilizaba su propia hora local. Esta hora era provista por los distintos observatorios, por el servicio hidronaval e incluso por las estaciones de ferrocarril. En algunas ciudades se utilizaban mas de una hora debido a que la estación de ferrocarril local utilizaba la hora del ramal terminal mientras que el resto del publo utilizaba la hora correspondiente para ese meridiano. Según Gabriel Carrasco, Intendente de [[Rosario]] y promotor de la unidad horaria, ''en casi todas las ciudades argentinas la hora local dependía de la voluntad del relojero con más clientes''.<ref>[http://www.cienciahoy.org.ar/hoy112/argentina.htm ''La hora argentina'', Revista Ciencia Hoy, Vol. 19 n° 112 ]</ref> Para fines del siglo XIX con la propagación de los ferrocarriles y el uso del telegrafo comenzó a haber una necesidad de coordinación de actividades entre distintos puntos del país. El citado Carrasco impulsó el decreto que establecia la hora oficial según la latitud de Córdoba (64º 11’ 1’’).
 
En 1920 la Argentina adhiere a la Convención Internacional del Huso Horario. Argentina adopta el huso horario 4 al Oeste de Greenwich (GMT-4) que corresponde a la latitud de 60º. Esta latitud corresponde al cuarto huso horario, que abarca la mayor parte del pais. Si bien la diferencia horaria entre los puntos mas alejados en latitud del pais es de 84 minutos (por lo que el pais abarcaria mas de un huso horario), se prefirio dar prioridad a una unificación horaria a consta de transtornos en lugares practicamente desiertos en aquella época. Al respecto el decreto decíadecia: ''en esta ley, como en todas las humanas, no es posible la perfección absoluta y deben tenerse por buenas y aceptarse aquellas que presenten las mayores ventajas, aunque ofrezcan forzosamente algunos inconvenientes.''
 
En 1930 se decide cambiar la hora durante ella períodoépoca estivalde verano. A partir de ese año y hasta 1941 durante el verano la Argentina cambiaba su hora para adaptarse al huso horario GMT-3. Esto, supuestamente, implicaba un ahorro de energía eléctrica ya que al cambiar el horario las personas se levantaban y acostaban una hora antes (con respecto al sol), entonces la luz del día en sus casas duraba una hora más.
 
A partir de ahí se sucedieron períodos con y sin cambios de horario. Pero lo más llamativo es que cuando los cambios no se hacían se dejaba el horario de verano. Esto implicaba que lo que en la práctica se hacía era cambiar, algunos años, el horario de invierno. Hubo cambios de horario en los períodos: 1930-41, 1943, 1946, 1963-69.