Diferencia entre revisiones de «Sanisera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Janun (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32550437 de CBA11 (disc.)
Janun (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32494423 de TiriBOT (disc.)
Línea 31:
 
 
== El topónimo de Sanisera ==
 
El estudio de la [[toponimia]] de Sanisera plantea ciertas dificultades, puesto que no se han encontrado formas análogas en otros topónimos del Mediterráneo. El trabajo de J.S. Hernández<ref>Hernández, J.S.; Análisi del topònim de Sanisera, en Sa Nitja, La ciutat romana de Sanisera: Memòria de Recerca, pp. 1003-1008.</ref>ha intentado arrojar luz sobre el origen y la composición del topónimo, sin poder establecer una raíz etimológica clara, y descartando posiblemente su origen latino.
Línea 37:
Sanisera podría estar compuesto por dos elementos: SANI + SERA. El primer elemento, la supuesta raíz Sani-, podría estar relacionado con el antropónimo ibero sani- que aparece en varias inscripciones.<ref>s.a.n.i. (Siles 1288) Tivissa. Pàtera. 2) s.a.n.e.r. (Siles 1372): El Solaig. Plom. 3) sani (---) (Velaza 457): Pech Maho. Plom. 4) sanibar (Velaza 458): Pech Maho. Plom. 5) sanibeirai (Velaza 459): Orley. Plom. 6) sanikeai (Velaza 460): Orley. Plom. 7) sanibelser (CIL I2 709).</ref>, y, si este fuera el caso, estaría relacionado con el [[idioma ibero]] de la península. Sin embargo, no se ha encontrado ningún elemento análogo a –sera en lenguas pre-latinas. Existe una hipótesis basada en la raíz indoeuropea *ser-/*sor-, la cual significa “correr, fluir”.<ref>Pokorny, J. Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Bern, pp. 909-910.</ref>Dada la localización de la ciudad de Sanisera en un puerto marítimo natural en una isla y cerca de un torrente que desemboca en él, el segundo elemento podría estar indicando su situación geográfica.
 
No obstante, estos apuntes no dejan de ser meras hipótesis ante la imposibilidad de determinar, por el momento, con más precisión los orígenes de esta palabra.
 
Línea 75:
 
 
Es esta improvisada aglomeración de personas en torno al campamento militar, una ''cannabae'', la que iría gradualmente creciendo y estructurándose hasta convertirse en la ''civitas'' de Sanisera mencionada por Plinio. Así, poco después del establecimiento del ejército romano, el asentamiento civil pudo haber comenzado a desarrollarse, y conforme la población fue creciendo, se iría estructurando con la adopción de un urbanismo propio al lado este del puerto. La amplísima cronología de la ciudad demuestra que terminó siendo un asentamiento estable desarrollado hasta conseguir el estatus de ciudad, y con actividades económicas y de subsistencia basadas en la agricultura, ganadería y pesca. Los trabajos arqueológicos pudieron determinar un área de aproximadamente 14 hectáreas de perímetro, que corresponderían a la máxima expansión de la ciudad en su momento álgido, que, como ya se ha mencionado, pudo haber sido entorno a los siglos I-III&nbsp;d.&nbsp;C. Un factor importante para el desarrollo de Sanisera fue su posición costera en un puerto natural de tan buenas condiciones, que la convirtió en una ciudad portuaria localizada en un punto resguardado de las condiciones climáticas adversas, y que pudo haber tenido un papel relevante en el comercio marítimo de la cuenca occidental del Mediterráneo. Este tránsito de mercancías desde y hacia la ciudad romana está demostrado por la cerámica y otros materiales provenientes de lugares fuera de la isla localizados tanto en la propia ciudad, así como en el fondo marino del puerto.<ref>Cerámicas provenientes de Ibiza, península ibérica, península itálica, así como del norte de África, demostrando de esta manera las relaciones y vías marítimas que conectaban Menorca con otros puntos del Oeste Mediterráneo.</ref> Durante y tras la [[Crisis del siglo III]] que afectó a todo el Imperio romanoRomano, Sanisera comenzaría a decaer, contrayendo gradualmente su perímetro y población, y seguramente modificando la distribución del espacio todavía en uso, el cual experimentaría, seguramente, restructuraciones en su urbanismo. Entre ellas cabría destacar, posiblemente, la incorporación a espacios de hábitat de zonas de producción para el autoabastecimiento y/o abastecimiento y distribución a pequeña escala.<ref>Por ejemplo, uno de los edificios excavados en la década de los ochenta, llamado Edificio C, presenta diferentes fases de ocupación, la más reciente de éstas representada por la modificación del espacio para la introducción de elementos de producción y almacenaje en un espacio originalmente dedicado al hábitat doméstico.</ref> Sin embargo, este decaimiento no significaría la total ruptura de relaciones con el exterior, puesto que se encuentran cerámicas pertenecientes al bajo imperio venidas de lugares como África del norte.<ref>TS Claras A y D, Paleocristianas grises, ánforas africanas como Keay LXI, de cronología entre el 450 – 700&nbsp;d.&nbsp;C.</ref>
 
 
Línea 81:
 
 
== Evidencia de Ocupación del Puerto tras la caída del Imperio romanoRomano ==