Diferencia entre revisiones de «Sanisera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Janun (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32463820 de 88.25.132.242 (disc.)
Janun (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32430665 de TiriBOT (disc.)
Línea 1:
Sanisera fue una de las ciudades romanas de la isla balear de [[Menorca]], nombrada por [[Plinio el Viejo]] en el siglo I d. C. en su libro [[Naturalis Historia]], III, 77 - 78:
 
''Las Baleares, belicosas por la honda, llamáronlas los griegos "Gymnasiai". La Mayor tiene una longitud de 100.000 pasos y un contorno de 475.000; contando con las siguientes poblaciones: de ciudadanos romanos, Palma y Pollentia; de ciudadanía latina, Guius y Tucis y fue ciudad federada Bocchoris. De ella, dista 30.000 pasos la Menor, con una longitud de 40.000 pasos y un contorno de 150.000; como poblaciones tiene Iamo, Sanisera y Mago."<ref>Baliares funda bellicosas Graeci Gymnasias dixere. maior C p. est longitudine, circuitu vero CCCCLXXV . ppa habet civium Romanorum Palmam et Pollentiam, Latina Guium et Tucim, et foederatum Bocchorum fuit. ab ea XXX distat minor, longitudine XL , circuitu CL . Civitates habet Iamonem, Saniseram, Magonem.''</ref>
Línea 7:
== Localización ==
 
El [[yacimiento arqueológico]] de Sanisera se localiza alrededor del puerto natural de Sanitja, junto al Cap de Cavallería ([[Es Mercadal]]), el cual se encuentra en la rocosa costa septentrional de la isla.<ref>Coordenadas 40º 03’ 10” de latitud y 7º 45’ 20” de longitud Este. Fuente: Servicio Cartográfico del Ejército, página 618, cuarto I -II.</ref> Cap de Cavalleria es una península que apunta hacia el Norte, cuyo extremo oriental se llama Punta Llevant, un acantilado de 89 metros de altura coronado en su cima por un faro construido en el siglo XIX; y cuyo entrante más importante es el Puerto de Sanitja. La parte oeste del puerto consiste en una sub-península alargada, cuyo elemento más característico es una torre de defensa inglesa del siglo XVIII, situada en su extremo Noroeste. Cerca de esta costa, se encuentran dos islotes que actúan de rompeolas. A su vez, la parte este presenta unas características muy similares a las del oeste, y donde se encuentra S’Almadrava, una casa para el refugio de pescadores también del siglo XVIII. Además, hacia el sur del puerto se localiza una antigua cantera de calcárea dolomía y un horno de cal, posiblemente del siglo XVIII o XIX. Todos estos elementos dan una idea al visitante de la importancia de este puerto que, pese a sus pequeñas dimensiones, en comparación con otros en la isla, ha constituido siempre un reclamo de diferente naturaleza a lo largo de la Historia.
 
[[Archivo:Portsanitja1.jpg|thumb|325px|Vista general del puerto de Sanitja, desde el Ecomuseo de Cap de Cavalleria]]
Línea 48:
 
 
''[…] ambas (las islas) son fértiles y poseen buenos puertos, bajo cuyas entradas hay escollos que deben prever los que vienen de la mar. Sus habitantes, gracias a las riquezas de los campos, son pacíficos, así como los que viven en "Ébousos"; mas la presencia entre ellos de algunos malhechores que habían hecho causa común con los piratas, comprometió a todos y fue motivo de la expedición de Métellos, en la que éste adquirió el sobrenombre de "Baliarikós" y fundó las dos ciudades ya mencionadas. No obstante sus sentimientos pacíficos, la defensa de su codiciada riqueza ha hecho de ellos los honderos más famosos, y dicen que esta destreza data, sobre todo, desde que los "phoínikes" ocuparon las isla.''<ref>Estrabón, Geografía. Libro III (5, 1)</ref>
 
 
Línea 55:
[[Archivo:Portsanitja2.JPG|thumb|250px|Vista parcial del lado Este del puerto de Sanitja, desde una de las estructuras pertenecientes al campamento militar romano]]
 
De este modo, en Sanitja el campamento militar resultó ser un foco importante no sólo en la conquista de las Baleares realizada entre los años 123 y 121&nbsp;a.&nbsp;C., sino también en otros momentos clave de la República, en un ambiente protagonizado por diversas disputas de poder entre miembros senatoriales, hasta que llegó un periodo de relativa paz en tiempos de César a mediados del siglo I&nbsp;a.&nbsp;C. Parte de la importancia de este campamento vendría dada tanto por su localización estratégica, como por su componente nativo entre el ejército, ya que parte de éste estaba compuesto por honderos baleáricos. Así, en un campamento dotado de una serie de barracones y otros espacios destinados a diferentes actividades diarias (“soldados dedicados a la cura de heridas tras los ejercicios de entrenamiento, a la confección de indumentaria militar, al remiendo de botas, a la fundición de plomo para la fabricación de proyectiles, al mantenimiento de las armas […]”<ref>F. Contreras Rodrigo, “Sanisera, ciudad romana de Menorca. Su origen”, La Mirada del pasado, Edicions de Turisme Cultural, 1998, pp. 303-305.)</ref>, y bordeado por un sistema defensivo formado por una trinchera, convivirían soldados romanos, entre ellos lanceros (''hastate'') e infantería (''principe''), junto con honderos nativos (''auxiliae'').<ref>La presencia de honderos baleáricos formando parte del ejército romano está más que atestiguada por la presencia de cultura material perteneciente a éstos, tal como cerámica talayótica, objetos de adorno talayóticos y proyectiles de plomo para el uso de la honda; éstos localizados tanto dentro como en las inmediaciones del campamento.</ref> Estos honderos serían entrenados e instruidos en el campamento con el fin adoptar las técnicas militares romanas, y a la vez adoptarían en cierto grado las costumbres y modo de vida romanos.
 
 
Línea 64:
 
 
Es esta improvisada aglomeración de personas en torno al campamento militar, una ''cannabae'', la que iría gradualmente creciendo y estructurándose hasta convertirse en la ''civitas'' de Sanisera mencionada por Plinio. Así, poco después del establecimiento del ejército romano, el asentamiento civil pudo haber comenzado a desarrollarse, y conforme la población fue creciendo, se iría estructurando con la adopción de un urbanismo propio al lado este del puerto. La amplísima cronología de la ciudad demuestra que terminó siendo un asentamiento estable desarrollado hasta conseguir el estatus de ciudad, y con actividades económicas y de subsistencia basadas en la agricultura, ganadería y pesca. Los trabajos arqueológicos pudieron determinar un área de aproximadamente 14 hectáreas de perímetro, que corresponderían a la máxima expansión de la ciudad en su momento álgido, que, como ya se ha mencionado, pudo haber sido entorno a los siglos I-III&nbsp;d.&nbsp;C. Un factor importante para el desarrollo de Sanisera fue su posición costera en un puerto natural de tan buenas condiciones, que la convirtió en una ciudad portuaria localizada en un punto resguardado de las condiciones climáticas adversas, y que pudo haber tenido un papel relevante en el comercio marítimo de la cuenca occidental del Mediterráneo. Este tránsito de mercancías desde y hacia la ciudad romana está demostrado por la cerámica y otros materiales provenientes de lugares fuera de la isla localizados tanto en la propia ciudad, así como en el fondo marino del puerto.<ref>Cerámicas provenientes de Ibiza, península ibérica, península itálica, así como del norte de África, demostrando de esta manera las relaciones y vías marítimas que conectaban Menorca con otros puntos del Oeste Mediterráneo.</ref> Durante y tras la [[Crisis del siglo III]] que afectó a todo el Imperio Romano, Sanisera comenzaría a decaer, contrayendo gradualmente su perímetro y población, y seguramente modificando la distribución del espacio todavía en uso, el cual experimentaría, seguramente, restructuraciones en su urbanismo. Entre ellas cabría destacar, posiblemente, la incorporación a espacios de hábitat de zonas de producción para el autoabastecimiento y/o abastecimiento y distribución a pequeña escala.<ref>Por ejemplo, uno de los edificios excavados en la década de los ochenta, llamado Edificio C, presenta diferentes fases de ocupación, la más reciente de éstas representada por la modificación del espacio para la introducción de elementos de producción y almacenaje en un espacio originalmente dedicado al hábitat doméstico.</ref> Sin embargo, este decaimiento no significaría la total ruptura de relaciones con el exterior, puesto que se encuentran cerámicas pertenecientes al bajo imperio venidas de lugares como África del norte.<ref>TS Claras A y D, Paleocristianas grises, ánforas africanas como Keay LXI, de cronología entre el 450 – 700&nbsp;d.&nbsp;C.</ref>
 
 
De esta época bajo imperial podría pertenecer la [[basílica]] paleocristiana, que está ubicada en el posible centro de la ciudad. Este edificio religioso, parcialmente excavado en los años ochenta, podría haber sido erigido en la última etapa del [[Imperio romanoRomano]], cuando el [[cristianismo]] se convirtió en la religión oficial del Estado en el siglo IV&nbsp;d.&nbsp;C. De posibles influencias siriaco-africanas,<ref>Como por ejemplo la Basílica de Son Bou, que presenta tres naves, con ábside semicircular al final de la central, y con dos habitaciones a los lados del ábside.</ref> presenta una orientación Este-Oeste, y una planta rectangular dividida en tres naves, con la central rematada por un [[ábside]] semicircular. La existencia de un recinto religioso como éste, indicaría la continuidad de cierta importancia del lugar como centro religioso y/administrativo; y representa un ejemplo más en la isla de Menorca de la ferviente aceptación de la nueva religión en torno a los siglos IV y V&nbsp;d.&nbsp;C.<ref>Aseveración basada en el gran número de basílicas paleocristianas aproximadamente coetáneas a ésta, y en escritos como la carta del Obispo Severo de Ciudadela (418&nbsp;d.&nbsp;C.), que expone una organización eclesiástica bien definida a principios del siglo.</ref>
 
 
Línea 76:
 
Lo que sucedió en el emplazamiento durante los siglos de transición entre la Antigüedad y el [[Medievo]], en torno a los siglos V y X&nbsp;d.&nbsp;C., todavía está por aclarar, siendo éste un periodo parco de información en toda la isla, debido a las escasas fuentes escritas y arqueológicas. Posiblemente, en buena parte de esos cinco siglos, la basílica tendría un papel fundamental en la organización de la población de Sanitja, y habría sido utilizada por pueblos venidos de fuera que podrían haberse instalado en el área tras la caída de Roma.<ref>La historiografía nos habla de que la isla de Menorca fue ocupada por el pueblo germánico de los vándalos en torno al siglo IV y por bizantinos en el siglo VI&nbsp;d.&nbsp;C. Si estos pueblos, u otros todavía sin documentar, estuvieron en la isla, podrían haberse instalado, junto con la población residual hispanorromana, en Sanisera.</ref>
 
 
Línea 82:
 
 
El resto de estructuras que se encuentran en el puerto y mencionadas más arriba, son la casa de pescadores de finales de siglo XVIII y utilizada hasta mediados del siglo XX, la torre de vigilancia inglesa de principios del siglo XIX, y el faro construido en 1857.
 
 
Línea 224:
 
[http://www.ecomuseodecavalleria.com/es/index.asp Ecomuseo de Cap de Cavalleria]:Página principal del Ecomuseu Cap de Cavalleria y de las excavaciones que se llevan a cabo en el puerto de Sanitja.
 
 
[[Categoría:Geografía de Menorca]]