Diferencia entre revisiones de «Sanisera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Janun (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32258841 de CBA11 (disc.)
Janun (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32253418 de CBA11 (disc.)
Línea 8:
 
El [[yacimiento arqueológico]] de Sanisera se localiza alrededor del puerto natural de Sanitja, junto al Cap de Cavallería ([[Es Mercadal]]), el cual se encuentra en la rocosa costa septentrional de la isla.<ref>Coordenadas 40º 03’ 10” de latitud y 7º 45’ 20” de longitud Este. Fuente: Servicio Cartográfico del Ejército, página 618, cuarto I -II.</ref> Cap de Cavalleria es una península que apunta hacia el Norte, cuyo extremo oriental se llama Punta Llevant, un acantilado de 89 metros de altura coronado en su cima por un faro construido en el siglo XIX; y cuyo entrante más importante es el Puerto de Sanitja. La parte oeste del puerto consiste en una sub-península alargada, cuyo elemento más característico es una torre de defensa inglesa del siglo XVIII, situada en su extremo Noroeste. Cerca de esta costa, se encuentran dos islotes que actúan de rompeolas. A su vez, la parte este presenta unas características muy similares a las del oeste, y donde se encuentra S’Almadrava, una casa para el refugio de pescadores también del siglo XVIII. Además, hacia el sur del puerto se localiza una antigua cantera de calcárea dolomía y un horno de cal, posiblemente del siglo XVIII o XIX. Todos estos elementos dan una idea al visitante de la importancia de este puerto que, pese a sus pequeñas dimensiones, en comparación con otros en la isla, ha constituido siempre un reclamo de diferente naturaleza a lo largo de la Historia.
 
[[Archivo:portsanitja.JPG|thumb|325px|Vista general del puerto de Sanitja]]
 
Como se acaba de apuntar, las construcciones arriba mencionadas vislumbran la importancia de este puerto, demostrada por su topografía, puesto que presenta las condiciones idóneas para la entrada y fondeo de embarcaciones, además de resguardo en condiciones de viento del norte, la [[tramontana]]. El puerto, con dirección Sur –Sureste, tiene una longitud de 800 metros y una anchura de unos 150-200 metros, y su entrada está flanqueada por la Isla de Porros y un escollo a modo de brazo rocoso de unos 200 metros del extremo norte de la península de Cavalleria, que quedan unidos a pocos metros de profundidad bajo el agua, creando una especie de barrera natural que amaina el oleaje cuando hay temporal o sopla la tramontana. Estas condiciones han sido determinantes para muchos de los pueblos que se han asentado, de forma más o menos continuada, en este lugar; desde que el ejército romano, el cual, durante la conquista de las [[Islas Baleares]] en el 123&nbsp;a.&nbsp;C., decidió establecerse en este emplazamiento como enclave estratégico militar. Un objetivo parecido fue llevado aquí más tarde, cuando el ejército británico, que ocupó la isla durante buena parte del siglo XVIII, construyó la torre de defensa, seguramente alentados por las condiciones estratégicas del lugar, como también demuestran los numerosos bunkers de la [[Guerra Civil Española]].