Diferencia entre revisiones de «Juan Gris»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.43.151 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 39:
Sus primeras tentativas como pintor más o menos cubista son de 1910-11; sus ejemplos de esta época son muy escasos en museos españoles. Se puede citar un dibujo de bodegón, del [[Museo Thyssen-Bornemisza]] de Madrid, de 1911. Debido a su fragilidad, no se expone de manera habitual.
 
== Obra cubista ==
Qué interesante!
 
Sus primeras obras cubistas datan de [[1912]], año en el que expuso en el ''Salón de los Independientes'' de [[París]] su ''Homenaje a Picasso'' y firmó un contrato en exclusiva con el marchante [[Henry Kahnweiler]]. Su situación económica mejoró, pero ante la situación bélica la galería de Kahnweiler fue requisada en [[1914]] y dicho marchante tuvo que exilarse, por lo que Gris dejó de cobrar su sueldo.
 
Durante la [[Primera Guerra Mundial]] (1914-[[1918]]) trabajó en París, donde realizó su primera exposición individual en [[1919]]. La ausencia de Kahnweiler le puso en una situación de precariedad, pero Gris rechazó otros ofrecimientos, como el de la escritora [[Gertrude Stein]], quien le ofrecía dinero a cambio de algunas obras. Finalmente, tras pedir permiso a Kahnweiler, Gris firmó un trato temporal con otro marchante y retomó su acuerdo con Kahnweiler cuando éste pudo regresar y reabrir galería en París.
 
En 1915 Juan Gris pasó el verano con Picasso en Céret, Francia, periodo en el que empezó a desarrollar la técnica del ''papier collé'' (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo).
 
Entre [[1922]] y [[1924]] hizo escenografías para dos ballets de [[Sergei Diaghilev]], ''Les tentations de la Bergère'' (''Las tentaciones de la pastora'') y ''La colombe'' (''La paloma''), al tiempo que continuaba pintando.
 
Después de [[1925]] utilizó sobre todo el gouache y la acuarela y realizó
algunas ilustraciones para libros. Sus teorías pictóricas se encuentran recogidas en numerosos artículos y conferencias.
 
Durante la [[años 1920|década de 1920]] empeoró seriamente su salud y murió, con apenas cuarenta años, en [[Isla de Francia|Boulogne-Sur-Seine]] el 11 de mayo de 1927.
 
Gran parte de sus pinturas cubistas son [[bodegón|bodegones]], entre los que se incluyen ''Guitarra y botella'' (1917, [[Museo de Arte de Filadelfia]]), ''El tablero de ajedrez'' (1917, [[Museo de Arte Moderno de Nueva York]]) y ''Botella y frutero'' (1919, [[Museo Thyssen-Bornemisza]], [[Madrid]]). También trató otros temas, como muestra en ''El fumador'' ([[1913]], Museo Thyssen-Bornemisza). Un ejemplo de su técnica de ''papier collé'' es ''Vasos y periódico'' (1914, Museo de Arte del Smith College, [[Northampton (Massachusetts)|Northampton, Massachusetts]]).
 
Tradicionalmente mal representado en los museos españoles, como todos los maestros cubistas, actualmente son varias las instituciones que cuentan con ejemplos suyos. Entre ellas se encuentran la [[Real Academia de San Fernando]] y el [[Museo Reina Sofía]], que expone varias obras cedidas por la Colección de Arte de [[Telefónica]].
 
== Galería de Obras ==