Diferencia entre revisiones de «Almogávar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 212.97.179.87 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 3:
Los '''almogávares''' fueron unas tropas de choque de la [[Corona de Aragón]] formadas por [[infantería ligera]], activos en el [[Mediterráneo]] entre los siglos [[Siglo XIII|XIII]] y [[Siglo XIV|XIV]]. Son equivalentes a los entonces llamados '''Peones''' en Castilla. Sobre el origen del nombre existen diversas teorías: su origen en la palabra árabe ''al-mugavar'' («los que provocan disturbios») o en ''al-mukhavir'' («portador de noticias»), y finalmente una tercera teoría sostiene que viene del adjetivo ''gabar'', que se traduce como «orgulloso» o «altivo».
 
Estas tropas estaban integradas principalmente por oficiales [[Aragón|aragoneses]] y [[Cataluña|catalanes]], y una tropa que en su origen estuvo formada por campesinos y pastores oriundos de los [[Pirineos|valles pirenaicos]], y en la época de su mayor actividad procedían de toda la [[Corona de Aragón]], incluidos [[Reino de Valencia|valencianos]], [[Baleares|mallorquines]], [[Sicilia|sicilianos]], [[Cerdeña|sardos]], [[Calabria|calabreses]], [[Occitania|occitanos]] e incluso [[griego]]s y [[turco]]s, así como [[gallegos]] y [[asturianos]] que se unieron a las tropas del rey de Aragón durante la expedición por el imperio bizantino.<ref>Rufino Blanco-Fombona y , [http://books.google.es/books?id=yhbEL1KeezAC&pg=PA333#v=onepage&q=&f=false «Motivos y letras de España. II. La epopeya bizantina de los almogávares»], en Rafael Ramón Castellanos (ed.), ''Ensayos históricos'', Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, pág. 333. ISBN 978-84-660-0003-1.</ref><ref>José Hinojosa Montalvo, [http://books.google.es/books?id=jbwoP1unhg0C&pg=PA232&dq#v=onepage&q=&f=false ''Jaime II y el esplendor de la Corona de Aragón''], San Sebastián, Nerea, 2006, pág. 232. ISBN 978-84-89569-99-7.</ref> Los almogávares habían sido arruinados por las continuas incursiones contra las tropas árabes y actuaron como mercenarios al servicio del rey de Aragón. Se caracterizaban por ser tropas de choque de infantería que combatían a pie, con armas y bagajes ligeros, generalmente con un par de lanzas cortas (azconas),<ref>Historia y Vida nº 432</ref> un cuchillo largo (llamado ''coltell'') y a veces un pequeño escudo redondo como única defensa. Llevaban la barba crecida y vestían pobremente, únicamente un camisón corto (tanto en verano como en invierno), llevaban un grueso cinturón de cuero y calzaban abarcas de cuero. Además siempre llevaban consigo una buena piedra de fuego, con la que antes de entrar en batalla solían golpear sus armas, por los que estos echaban unas enormes chispas, que unidos a sus terribles gritos, aterrorizaban a sus enemigos. De gran valor y fiereza, entraban en combate al grito de «''DispiertaDesperta FierroFerro! Matem, matem''»,<ref>{{cita publicación | autor = Arroyo, F. | título = El precio de la 'venganza catalana' | año = 8 de octubre de 2005 | publicación = El País | url = http://www.elpais.com/articulo/cataluna/precio/venganza/catalana/elpepuespcat/20051008elpcat_8/Tes}}</ref> «''Sant ChorcheJordi!''» o «''Aragón!''»
 
== Descripción hecha por Desclot ==
Línea 10:
 
== Los inicios: Península Ibérica y Sicilia ==
Se empieza a tener noticias de este cuerpo a partir de principios del siglo XIII, cuando solían hacer incursiones en tierras musulmanas (de una duración de uno a dos días), estructurados en escuadrones de doce hombres, comandados por un almugaten (del [[árabe]] ''al-mucaddem'', «el capitán», «el que dirige») y si era una operación de mayor envergadura por un adalid (del árabe ''al-dalla'', «enseñar el camino», "guía"), de designación real en algunos casos; en otros casos los adalides eran elegidos por la partida y podían ser sustituidos por otro en cualquier momento salvo en combate, ser elegido adalid era considerado mas honorable que se designado adalid, puesto que significaba que contabas con el respeto y lealtad de tu tropa.
 
Formaban una hueste numerosa, puesto que [[Pedro III de Aragón]] ([[1276]]-[[1285]]) llevó a unos 15.000 en sus expediciones a [[Expedición aragonesa a Túnez|Túnez]] y [[Vísperas sicilianas|Sicilia]], y lucharon también en tierras catalanas durante la [[Cruzada contra la Corona de Aragón]] bajo mando de [[Roger de Lauria]], participando en la [[batalla del coll de Panissars]].
Línea 18:
Tras combatir en la [[Reconquista]] y en el sur de la [[península Itálica]], realizaron sus gestas más importantes en Oriente, principalmente en el [[Imperio bizantino]] durante el [[siglo XIV]]. La expedición de los almogávares al Imperio Bizantino es fruto de tres situaciones:
 
:*[[Federico II de Sicilia]] quería deshacerse de los almogávares, ya que estaban causando desórdenes en la isla al haberse quedado sin ningún cometido tras firmarse la [[paz de Caltabellota]] (1302). Este acuerdo puso fin a las luchas entre lalos [[casa de Anjou]]catalanes y la [[casa de AragónAnjou]], dejando Nápoles para [[Carlos II de Nápoles y Sicilia|Carlos II de Anjou]] y Sicilia para Federico.
:*Después del mismo acontecimiento, el antiguo [[Caballeros Templarios|templario]] [[Roger de Flor]] ([[Brindisi]] 1266 (?)- [[Edirne|Adrianopolis]] 1305) tenía interés en no ser entregado por sus antecedentes en manos de sus adversarios, ya que Federico tenía muy buena relación con la [[Santa Sede]] y tuvo miedo de que la orden del Temple lo reclamara.
:*El emperador bizantino [[Andrónico II Paleólogo]] tenía urgente necesidad de tropas para conjurar el peligro [[otomanos|turco]] que avanzaba desde Asia Menor.
 
Se forma así la ''Gran Compañía Catalana de los Almogávares'' (''Societate Catallanorum'') (el adjetivo "catalana" no designaba nacionalidad ninguna, sino que era la forma de la que llamaban en Europa a los procedentes del sureste de los Pirineos -catalanes, aragoneses y en algunos casos valencianos y navarros-) teniendo al frente a Roger de Flor, que pidió esposa y el título de ''Mega Dux'', al emperador bizantino, lo cual le fue concedido. La expedición zarpó de Sicilia en el verano de 1302 contando con 32 naves y 2.500 soldados, que, junto con sus mujeres e hijos, contabilizanban un total de 7.000 personas.
 
Tras su llegada a territorio bizantino, y tras una [[masacre de los genoveses|escaramuza con unos genoveses]] que deja a 3.000 de ellos muertos, entran en batalla contra los turcos, terminando con la vida de unos 13.000 (todos los varones mayores de diez años, no se hacían prisioneros). Prosiguen obteniendo grandes éxitos en su lucha, tomando [[Filadelfia (Turquía)|Filadelfia]], [[Magnesia]] y [[Éfeso]], y obligando a los turcos a retirarse en [[Cilicia]] y en [[Tauro]]. [[Ramón Muntaner]], uno de los integrantes de la expedición, narra en su ''Crónica de los Almogávares'' que en la [[batalla de Monte Tauro]] se enfrentaron a un ejército de unos 40.000 turcos, que se retiraron tras perder aproximadamente 18.000 hombres.