Diferencia entre revisiones de «Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.101.180.244 (disc) a la última edición de Alfabetagamma
Línea 245:
Franco, que diría: “Esto no es una guerra, es una cruzada”, durante el tiempo de guerra se preocupó de afianzar su poder político. Consiguió el apoyo incondicional de la iglesia española y venció las primeras reticencias del [[Vaticano]], hasta conseguir también su apoyo.<ref>Franco estaba orgulloso de haber recibido un telegrama del Papa el día de la victoria. Preston 1994, Pg. 400</ref> Alejó al heredero de la corona procurando no incomodar a los monárquicos que lo apoyaban: cuando [[Juan de Borbón y Battenberg|Juan de Borbón]] intentó de nuevo incorporase al movimiento, diplomáticamente lo puso con los pies en la frontera, aduciendo que sería mejor para el heredero de la corona no tomar partido en la guerra. Intento crear un partido político franquista al estilo del creado por el [[Miguel Primo de Rivera y Orbaneja|dictador Primo de Rivera]] apoyándose en miembros de la [[CEDA]],<ref> Preston 1994, Pg. 238. B Pg. 162.</ref> pero las reticencias de Falangistas y carlistas, movimientos que habían adquirido una considerable fuerza desde el levantamiento, le hicieron desistir y cambiar de estrategia. Descabezada la [[Falange Española de las JONS|Falange]] tras el fusilamiento de [[José Antonio Primo de Rivera]], Franco se preocupó de silenciar su muerte hasta que encontró la oportunidad de hacerse con su control. Aprovechando un enfrentamiento entre los líderes de la Falange, en abril de 1937 decretó su fusión con los [[carlistas]], se autoproclamó jefe supremo del partido resultante y prohibió el resto de partidos políticos. Franco ya tenía un ejército y un partido en los que apoyarse para perpetuar su poder una vez terminada la guerra.
 
== elLa dictadura gobierno==
{{AP|Franquismo}}
[[Archivo:Aigle_franquiste.jpg|thumb|200px|Escudo de España durante el Régimen de Franco.]]
Concluida la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] el [[1 de abril]] de [[1939]], se produjo el [[Exilio republicano|exilio de cerca de 400.000 españoles]] al extranjero de los cuales se calcula que 200.000 permanecieron en un exilio permanente.
 
.
RESUMIENDO UN GAN GOBIERNO PARA UN GRAN PAIS
 
 
 
El 19 de mayo de 1939 se celebró el desfile de la victoria. 120.000 soldados desfilaron frente a Franco y se le impuso la más alta condecoración militar española: la Gran Cruz Laureada de San Fernando. La celebración se prolongó el día siguiente con otra ceremonia de carácter religioso celebrada en la iglesia de Santa Bárbara. Franco entró bajo palio (honor reservado al [[Santísimo Sacramento]] y a los reyes). Su acto central, en el que deposita la espada de la victoria a los pies del Gran Cristo de Lepanto, traído ex profeso desde [[Barcelona]], parecía recrear una ceremonia guerrera medieval.<ref>Tusell 2005. Pg. 11.</ref> Ya en 1937 se proclamó su autoridad absoluta y se elevó hasta el punto de no responder sino ante Dios y la Historia.<ref> "El Jefe asume en su entera plenitud la más absoluta autoridad. El Jefe responde ante Dios y ante la Historia". BOE Nº 291, Burgos 7 de agosto de 1937. Reig Tapia 1996, Pg. 134.</ref> ''Franco adquirió más poder que ningún otro gobernante en España''.<ref name=autogenerated1>Payne 1987. Pg. 245.</ref><ref name=autogenerated2> ''El poder más amplio y absoluto que nunca, a lo largo de la Historia, haya tenido español alguno''.Tusell 1996, Pg. 137</ref> Poder que fue ampliando mediante sucesivos decretos. Franco mantuvo siempre al gobierno subordinado a sus decisiones. Leyes, decretos, y en general todas las acciones de gobierno y legislativas, fueron fruto de sus decisiones personales.<ref>{{cita|Franco consideraba en gran medida al Gobierno como si fuese un ejército, gobernado por “leyes de prerrogativas”, decretos personales emanados del Jefe del Estado. El 9 de agosto de 1939 se promulgó una nueva ley de Jefatura del Estado, que amplió ulteriormente los poderes de Franco, definidos originalmente en el decreto del 29 de enero de 1938. En las nuevas medidas se decía que poseía “de modo permanente las funciones de gobierno” y que se le dispensaba categóricamente de la necesidad de someter las nuevas leyes al Consejo de Ministros “cuando razones de urgencia así lo aconsejen”.|Payne, 2007, p. 100.}}</ref>
Línea 271 ⟶ 266:
 
=== Segunda Guerra Mundial. La etapa Fascista ===
{ {AP|España en la Segunda Guerra Mundial}}
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco.jpg|thumb|250px|Franco junto a [[Heinrich Himmler]] en 1940.]]
[['''[[Ates de nada cabe resaltar que no es lo mismio el falangismo que el nacismo ni el fascismo lla que el nacismo tiende a creer en la superoridad racial el el falangismo tiene doctrinas nacional cristianas ''']] La primera etapa de la dictadura franquista se caracterizó por su acercamiento al fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán y las personales aspiraciones [[Imperialismo|imperialistas]] de Franco:<ref> En opinión de Reig Tapia, al estar involucrados otros estamentos como la Iglesia, y no sólo la política y la economía, ''el franquismo sería más totalitario que el propio fascismo italiano. Desde luego fue bastante más violento y represor''. Reig Tapia 1996, Pg. 151.</ref><ref>''Consideró sus vínculos con el fascismo de la época como el requisito necesario para el renacimiento de la gloriosa tradición imperial''. Preston 1994, Pg. 412.</ref><ref> ''Transportado por la emoción de la victoria y ensoberbecido por un incesante coro de aduladores, se consideraba a sí mismo el camarada natural de [[Hitler]] y [[Mussolini]]: uno de los dirigentes que reorganizarían el mundo sobre una base más equitativa''. Preston 1994, Pg. 405.</ref>
 
{{cita|Hemos hecho un alto en la batalla, pero solamente un alto en la batalla. No hemos acabado nuestra empresa. No se ha derramado sangre de nuestros hermanos para volver a los tiempos blanduchos que nos trajeron los tristes días de [[Cuba]] y [[Filipinas]]. No queremos volver al siglo XIX. Hemos derramado la sangre de nuestros muertos para hacer una nación y forjar un imperio.| Franco en el 4º aniversario del ''alzamiento'', 17 de julio de 1940.<ref> Reig Tapia 1996, Pg. 143.</ref>}}