Diferencia entre revisiones de «Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.101.180.244 (disc) a la última edición de Banfield
Línea 265:
La represión se ejerció en muchos ámbitos, no sólo fueron las ejecuciones y largas condenas de cárcel, se creó una sociedad donde los vencidos estaban excluidos de la vida política, cultural, intelectual y social.<ref name=autogenerated8 /> También hay que añadir la represión económica ''durante la primera etapa del régimen en virtud del favoritismo con que actuaba el Estado en favor de los vencedores o penando a los vencidos. En ese sentido puede decirse que este terreno hubo, por así decirlo, un botín de guerra''.<ref name=autogenerated7 /> la corrupción y el amiguismo vinieron a empeorar las condiciones de vida de la posguerra<ref>''La repugnancia por la malversación falangista en los gobiernos centrales y locales y su declarada corrupción fue el lugar común de las críticas de los militares monárquicos a Franco, en particular del conservador Kidelán''. Preston 1994, Pg. 422.</ref> y la desnutrición y las enfermedades provocaron al menos 200.000 muertes por encima de la tasa de mortalidad anterior a la guerra.<ref>Payne 1987, Pg 267</ref>
 
=== Segunda Guerra Mundial. La etapa Fascista ===
{{AP|España en la Segunda Guerra Mundial}}
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco.jpg|thumb|250px|Franco junto a [[Heinrich Himmler]] en 1940.]]
Línea 272:
{{cita|Hemos hecho un alto en la batalla, pero solamente un alto en la batalla. No hemos acabado nuestra empresa. No se ha derramado sangre de nuestros hermanos para volver a los tiempos blanduchos que nos trajeron los tristes días de [[Cuba]] y [[Filipinas]]. No queremos volver al siglo XIX. Hemos derramado la sangre de nuestros muertos para hacer una nación y forjar un imperio.| Franco en el 4º aniversario del ''alzamiento'', 17 de julio de 1940.<ref> Reig Tapia 1996, Pg. 143.</ref>}}
 
El 27 de marzo de 1939 Franco había firmado el acuerdo Anti-Komintern junto a Hitler y Mussolini y el 31 de marzo el tratado de amistad hispanoalemana. El 8 de mayo Franco sacó a España de la [[Sociedad de Naciones]] y ese verano programó dos visitas, una a Mussolini en Italia y otra a Hitler en [[Berlín]], visitas que se pospusieron por el estallido de la Guerra. Expresó sus deseos de sumarse al Eje, pero planteó que España necesitaba tiempo para recuperarse militar y económicamente, y remodeló su gobierno incorporando a él falangistas y simpatizantes del Eje. Hitler diría que junto a Mussolini, Franco era el único aliado seguro. Declarada la guerra, Franco lamentó que se hubiese declarado demasiado pronto y adoptó una posición de neutralidad ante la invasión de [[Polonia]], haciendo un llamamiento a la neutralidad a las grandes potencias. ''Era evidente que sus llamamientos a la paz trataban de ayudar al Eje, y hace más difícil a las demás potencias la intervención en defensa de Polonia''.<ref> Preston 1994, Pgs. 417, 420, 421, 423, 429.</ref> Posteriormente, cuando en junio de 1940 Italia entra en guerra al lado de Alemania, a instancias de Mussolini, Franco cambia su declaración de neutralidad por la de no-beligerancia.<ref> Ashfort 2001, Pg. 219.</ref> Con motivo da la caída de Francia, Franco felicitó a Hitler.:
 
{{cita|Querido Führer: En el momento en que los ejércitos alemanes bajo su dirección están conduciendo la mayor batalla de la historia a un final victorioso, me gustaría expresarle mi admiración y entusiasmo y el de mi pueblo, que observa con profunda emoción el glorioso curso de la lucha que ellos consideran propia. [...] No necesito asegurarle lo grande que es mi deseo de no permanecer al margen de sus cuitas y lo grande que es para mi satisfacción al presentarle en toda ocasión servicios que usted estima como valiosos.|Carta de Franco enviada Hitler el 3 de junio con motivo de la caída de Francia.<ref> Preston 1994, Pg. 444.</ref>}}
 
En un principio Hitler desestimo el ofrecimiento de Franco, pero las dificultades que encontró en su guerra contra Inglaterra le hicieron pensar en la conveniencia de que España se incorporara al conflicto. El 8 de agosto, Berlín elaboró un informe sobre los costes y beneficios de la entrada de España en la guerra. España, sin la ayuda de Alemania difícilmente soportaría el esfuerzo bélico. Con esta previsión, la ventaja se centraba en la supresión de las exportaciones españolas de minerales a Inglaterra, el acceso de Alemania a minas de Hierro y cobre de propiedad inglesa en España y el control del [[estrecho de Gibraltar]]. Los inconvenientes serían: una previsible ocupación inglesa de las islas Canarias y Baleares, la ampliación de Gibraltar, la posible conexión de las fuerzas británicas con las francesas en Marruecos y la necesidad de abastecer a España de productos de primera necesidad y combustible (ya que España se abastecía en terceros países de estas materias); también, la necesidad de rearmarla, añadiendo las dificultades que las carreteras estrechas y el diferente ancho de vía supondrían para el transporte de material bélico.<ref> ''El informe sobre el potencial militar español elaborado por el Alto Mando alemán llegó a conclusiones igualmente pesimistas. Se calculó que España no disponía de la artillería suficiente como para equipar un ejército en tiempo de guerra, sólo contaba con munición para unos pocos días de hostilidades y las fábricas de armamento tenían una capacidad inferior a lo requerido en una guerra''. Preston 1994, Pgs. 460-461.</ref> Un segundo estudio pormenorizado de la ayuda que España necesitaría para entrar en la guerra desanimó a los alemanes. Ese verano existieron numerosos contactos entre España y Alemania. El entusiasmo que mostró Franco ante la entrada de España en la guerra, que con el posterior reparto de [[África]] colmaría sus ambiciones imperialistas, contrastó con el escepticismo mostrado por Alemania.<ref>''Los expertos militares alemanes no compartían el optimismo de Franco sobre la posible contribución de España al esfuerzo bélico del Eje''. Preston 1994, Pg. 469.</ref>
Línea 285 ⟶ 287:
 
=== La España de la posguerra mundial ===
En el encuentro de Hendaya Franco había adquirido el compromiso de adherirse al Eje, compromiso que dejaba en manos de España la fecha de esa adhesión que nunca se materializaría.<ref>España dependía de los suministros de Gran Bretaña y negoció otros suministros con EEUU. ''El Reino Unido que había establecido un bloqueo marítimo internacional contra Alemania, utilizó el arma de la concesión de permisos de circulación de buques con trigo y gasolina destinados a España para presionar a ésta y forzarla a preservar su neutralidad; Estados Unidos usó el arma del petróleo con el mismo fin''. Fusi 1985, Pg. 83.</ref> Los requerimientos de Hitler para su incorporación nunca fueron atendidos. ''Alemania pidió la intermediación de Italia. Franco se entrevistó con Mussolini en Bordighera el 12 de febrero de 1941; la entrevista fue muy cordial; Mussolini entendió los argumentos españoles y salió con la certeza de que Franco no podía ni quería ir a la guerra''.<ref> Fusi 1985, Pg. 83.</ref> No obstante, Franco, sin alterar su declaración de no-beligerancia, prestó apoyo a Alemania. Los submarinos alemanes utilizaron los puertos españoles como base para sus reparaciones y abastecimiento, lo que les permitió extender su radio de acción. También, los aviones alemanes utilizaron los aeropuertos españoles con los mismos fines, quedando demostrado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que operaron desde ellos en misiones contra la flota aliada.<ref>Los aparatos alemanes eran reparados en aeropuertos españoles y a los alemanes se les permitía la inspección de los aparatos aliados que en algún caso se vieran obligados a aterrizar en suelo español. ''El espionaje y el sabotaje alemán contra blancos aliados en España se vio facilitado por las autoridades españolas''. Preston 1994, Pgs. 448-449.</ref> Y en junio de 1941, tras una beligerante campaña de prensa, se creó la División Azul que lucharía junto a Alemania en el frente soviético hasta 1944. culla division fue enviada como benganza por las alludas socialistas sobieticas a la II republica española cullo pago fue realizado en barias toneladas de oro
.
 
Con la evolución de la guerra, ante la inminente derrota de Eje, la primera evolución del franquismo fue su "desfascistización". En 1943 la delegación nacional de Propaganda daba instrucciones muy concretas: