Diferencia entre revisiones de «Historia de Zaragoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 212.142.212.131 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 28:
 
A fines del siglo II a. C. ya existe una vía de comunicación construida por los ingenieros de las legiones romanas, cuya misión era comunicar el [[valle del Ebro]] hasta ''Calagurris'' ([[Calahorra]]), con lo que hacia el año 100 a. C. la romanización de Salduie es un hecho. La nobleza local envía a sus hijos a combatir como ''[[equites]]'' en el ejército romano —el [[Bronce de Ascoli]] ([[89 a. C.|89 a. C.]]) documenta la participación de jinetes de Salduie en la Península Itálica y la excepcional recompensa de la ciudadanía romana por el valor mostrado durante la [[batalla de Asculum (89 a. C.)|batalla de Asculum]] en [[89 a. C.]] — y decora los pavimentos de sus casas con mosaicos. Incluso van adoptando la religión de la cultura hegemónica, por medio del [[sincretismo]] de las deidades locales con las romanas. El [[Bronce de Botorrita|Bronce II de Botorrita]] atestigua el sometimiento de las gentes de Salduie y sus alrededores al derecho romano a comienzos del primer siglo antes de nuestra era.
Por otra parte y teniendo en cuenta los nombres euskericos que aparecen en el Bronce de Ascoli, correspondientes a jinetes a caballo de la zona de Zaragoza que participaron con el ejercito romano en la conquista de los pueblos del norte, y conociendose la actual ciudad de Zaragoza como Zaltibar en la antiguedad( etimologicamente procedente del IBERO ( lengua euskara) como valle de caballos- zaldi= caballo e ibar = valle) pacere evidente que la actual palabra "celtiberia" no el mas que una variacion linguistica de la balabra Zaltibar que pasa a Zaltiberia y finalmente Celtiberia
 
 
El aspecto de la ciudad durante el siglo I a. C. está documentado por el hallazgo de muros que parapetaban las terrazas fluviales del [[Ebro]] y que constituían también casas fabricadas con un zócalo de [[sillar]]es de [[alabastro]] recrecidos en adobe. Los muros serían decorados, como ocurre en el [[Cabezo de Alcalá]] ([[Azaila]]) con pinturas o, más sencillamente, enlucidos con cal. Los pavimentos eran de ceniza o gravilla apisonada, pero aparecen algunos mosaicos más lujosos de ''[[opus signinum]]'', con dibujos hechos de [[tesela]]s embutidas en [[Mortero (construcción)|mortero]].