Diferencia entre revisiones de «Atlántida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.103.55.63 a la última edición de Elliniká usando monobook-suite
Línea 3:
'''Atlántida''' (en [[idioma griego|griego antiguo]] Ατλαντίς νησος, ''Atlantis nesos'', ‘isla de [[Atlantis]]’ ) es el nombre de una isla [[leyenda|legendaria]] desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'' y el ''[[Critias (diálogo)|Critias]]'', textos del filósofo [[Grecia|griego]] [[Platón]].
 
La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho que en ellos se afirme reiteradamente que se trata de una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el [[Romanticismo]], se propongan numerosas teorías sobre su ubicación. En la actualidad se piensa que el relato de la Atlántida, según la interpretación literal de las traducciones ortodoxas de los textos de Platón, presenta [[anacronismo]]s y datos imposibles. Una opinión muy extendida es que la Atlántida descrita por Platón nunca existió, y que sólo es un mero vehículo literario o un mito inventado por él. Por otro lado, como ya se ha dicho, Platón describió el relato como historia verdadera y no como mito. Se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada en un lejano fondo de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural pretérita como pudiera ser un diluvio, una gran inundación o un terremoto.En el cual murio su emperador Luis Eduardo Saavedra y su bufon y esclavo javier el huesitos.
 
La Atlántida ha servido de inspiración para numerosas obras literarias y cinematográficas, especialmente historias de fantasía y ciencia-ficción.
Línea 9:
[[Archivo:Athanasius Kircher's Atlantis.gif|thumb|250px|Mapa de [[Athanasius Kircher]] mostrando una supuesta ubicación de la Atlántida. (''Mundus Subterraneus'', 1669).]]
 
== El relato de Platón ==
***de Hércules]] y que, al poco tiempo de la victoria ateniense, desapareció en el mar a causa de un terremoto y de una gran inundación.
{{AP|Timeo (diálogo)|Timeo}}
{{AP|Critias (diálogo)|Critias}}
=== El ''Timeo'' y el ''Critias'' ===
Las primeras referencias a la Atlántida aparecen en el ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'' y el ''[[Critias (diálogo)|Critias]]'', textos en [[Diálogo (género literario)|diálogos]] del filósofo griego [[Platón]]. En ellos, [[Critias]], discípulo de [[Sócrates]], cuenta una historia que de niño escuchó de su abuelo y que este, a su vez, supo de [[Solón]], el venerado legislador [[Atenas|ateniense]], a quien se la habían contado sacerdotes [[Egipto|egipcios]] en [[Sais]], ciudad del delta del [[Nilo]]. La historia, que Critias narra como verdadera,<ref>''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'', 20d, 21d, 26e</ref> se remonta en el tiempo a nueve mil años antes de la época de Solón,<ref>''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'', 23e</ref> para narrar cómo los atenienses detuvieron el avance del imperio de los atlantes, belicosos habitantes de una gran isla llamada Atlántida, situada frente a las [[Columnas de Hércules]] y que, al poco tiempo de la victoria ateniense, desapareció en el mar a causa de un terremoto y de una gran inundación.
 
En el ''Timeo'', Critias habla de la Atlántida en el contexto de un debate acerca de la sociedad ideal; cuenta cómo llegó a enterarse de la historia y cómo fue que Solón la escuchó de los sacerdotes egipcios; refiere la ubicación de la isla y la extensión de sus dominios en el [[mar Mediterráneo]]; la heroica victoria de los atenienses y, finalmente, cómo fue que el país de los atlantes se perdió en el mar. En el ''Critias'', el relato se centra en la historia, geografía, organización y gobierno de la Atlántida, para luego comenzar a narrar cómo fue que los dioses decidieron castigar a los atlantes por su soberbia. Relato que se interrumpe abruptamente, quedando inconclusa la historia.
Línea 77 ⟶ 81:
 
=== En la música ===
* El cantante y compositor escoces [[Donovan]] escribió en los sesentas una cancion llamada ''[[Atlantis]]'' describiendo las vida y las artes del lugar.
* [[Manuel de Falla]] puso música al poema de Jacinto Verdaguer, en una obra para solistas, coro y orquesta. La partitura, tras 20 años de trabajo, quedó truncada por la muerte de su autor en 1946. Su discípulo [[Ernesto Halffter]] la completó, estrenándola en 1976.
* El Grupo de [[Power Metal]] [[Stratovarius]] titula ''[[Atlantis]]'' a una canción del disco ''Dreamspace''