Diferencia entre revisiones de «León (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 213.254.82.197 (disc.) a la última edición de Millars
Línea 1:
{{Artículoartículo destacado}}
{{otros usos|León (desambiguación)}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de localidad de España
|name=León
| nombre = León
|fossil_range = [[Pleistoceno]] inferior–Presente
| bandera = Bandera de León (ciudad).svg
|status=vu
| escudo = Escudo de León (ciudad).svg
|status_ref=<ref name="iucn">{{cita web |autor=[[UICN]] |coautores=Bauer, H., Nowell, K. & Packer, C. |año=2008 |url=http://www.iucnredlist.org/details/15951/0 |título=Panthera leo |fechaacceso=9 de octubre de 2008}} La entrada de la base de datos incluye una justificación para clasificar la especie como vulnerable.</ref>
| imagen = {{Mapa de localización
|image=Lion waiting in Nambia.jpg
|España
|image_caption=León en [[Namibia]].
|label=León
|image_width=230 px
|position=right
|image2=Okonjima Lioness.jpg
|lat_deg=42 | lat_min=35 | lat_seg=59 |lon_deg=-5 | lon_min=-34 |lon_seg=18
|image2_caption=Leona en Okonjima Lodge, Namibia
|float=none
|image2_width=230 px
|caption=
|regnum=[[Animalia]]
|width=300
|phylum=[[Chordata]]
}} [[Archivo:Mapa municipal León.svg|300px]]
|subphylum=[[Vertebrata]]
| cod_provincia = 24
|classis=[[Mammalia]]
| cod_municipio = 089
|subclassis=[[Theria]]
| comarca = [[Tierras de León]]
|infraclassis=[[Placentalia]]
| partido = León
|ordo=[[Carnivora]]
| cp = 24001 - 24010
|subordo=[[Feliformia]]
| prefijo = 987
|familia=[[Felidae]]
| coor = {{coord|42|35|59|N|5|34|18|O|type:city|display=inline,title}}
|subfamilia=[[Pantherinae]]
| superficie = 39.03
|genus=[[Panthera]]
| altitud = 838
|species='''P. leo'''
| distancia = 122
|binomial=Panthera leo
| referencia = [[Oviedo]]
|binomial_authority=[[Carlos Linneo|Linneo]] ([[1758]])
| distancia2 = 137
|subdivision_ranks=[[Subespecie]]s
| referencia2 = [[Valladolid]]
|subdivision= <center>Véase el texto
| distancia3 = 330
|range_map=Lion_distribution.svg
| referencia3 = [[Madrid]]
|range_map_caption = Distribución actual del león africano
| fundación = [[Legio VI Victrix]], [[29 a. C.]]
|range_map2=Map Guj Nat Parks Sanctuary.png
| presupuesto = 269.156.725 €<ref name = "CE">{{cita web| título =Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España| url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/8CA663A9D0DD35A9C1256BB5003CC6C2/$File/24089.PDF?OpenElement | fechaacceso = 14 de julio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Caja España]]}}</ref>
|range_map2_caption = Distribución actual del león asiático
| presupuesto_año = 2008
|synonyms= <center>'''''Felis leo'''''<br /><small>[[Carlos Linneo|Linneo]] (1758)</small><ref name="Linn1758" /></center>
| gentilicio = leonés/sa <sup>1</sup>
| patrón = [[Marcelo (mártir)|San Marcelo]] ([[29 de octubre]])
| alcalde = [[Francisco Javier Fernández Álvarez|Francisco Fernández]] ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
| alcalde_año = 2007
| web = [http://www.aytoleon.es/ Ayuntamiento de León]
|notas=<sup>1</sup> Aunque en desuso, también legionense, de la antigua [[Legio (ciudad)|Legio]].
}}
 
'''León''' (''Llión''<ref>El [[idioma leonés|leonés]] carece de normativas ortográficas; el Ayuntamiento de León utiliza el término ''Llión'' en [[idioma leonés|leonés]] [http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/ayto/leon_tu_ciudad/visitar/informacion/index.jsp?actionMenu=ltc_vl_info Ayuntamiento de León]</ref> en [[idioma leonés|leonés]]) es un [[municipio]] y ciudad [[España|española]] ubicada en el noroeste de la [[península Ibérica]], capital de la [[provincia de León|provincia homónima]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]]. León contaba en [[2008]] con 135.119 habitantes<ref>{{cita web|url = http://www.ine.es|título = Instituto Nacional de Estadística |autor=[[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]| fechaacceso = 2 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> repartidos en una superficie de 39,03 km², y un [[Área metropolitana de León|área metropolitana]] de 204.212 habitantes (otros proyectos dan cifras diferentes<ref>{{cita web|url = http://www.espon.eu/mmp/online/website/content/projects/261/420/file_2420/fr-1.4.3_April2007-final.pdf|título = Study on Urban Functions (Project 1.4.3)], Final Report, Chapter 3, (ESPON, 2007) |autor=[[European Spatial Planning Observation Network]]| fechaacceso = 3 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>), distribuidos en doce municipios ocupando un área de 708,1 km².<ref>{{cita web|url = http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/dat/arc/areas-pob.zip|título = Según el proyecto AUDES. Hay otras estadísticas que aportan cifras distintas. Véase [[Área metropolitana de León]]| fechaacceso = 2 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
El '''león''' ('''''Panthera leo''''') es un [[mamífero]] [[Carnivora|carnívoro]] de la [[familia (biología)|familia]] de los [[Felidae|félidos]] y una de las cuatro fieras del género ''[[Panthera]]''. Los machos, excepcionalmente grandes, llegan a 250&nbsp;kg de peso,<ref name="nowak" /> lo que lo convierte en el segundo félido viviente más grande tras el [[Panthera tigris|tigre]]. Los leones salvajes viven en el [[África subsahariana]] y [[Asia]], con una población [[Especie en peligro crítico de extinción|en peligro crítico]] al noroeste de la [[India]], habiendo desaparecido del [[África del Norte|norte]] de [[África]], de [[Oriente Próximo]] y del oeste de [[Asia]] en tiempos históricos. Hasta finales del [[Pleistoceno]], hace aproximadamente 10.000&nbsp;años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los [[Homo sapiens|humanos]]. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de [[Eurasia]], desde el oeste de [[Europa]] hasta la India, y en [[América]], desde el [[río Yukón]] hasta el [[Perú]].<ref name="Pleistocene mammals of North America">{{cita libro | autor = Kurtén, B. y E. Anderson| título = Pleistocene mammals of North America | año = 1980 | páginas = 442}}</ref>
 
Nacida como campamento militar [[Imperio romano|romano]] de la ''[[Legio VI Victrix]]'' hacia [[29 a. C.|29&nbsp;a.&nbsp;C.]], su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la ''[[Legio VII Gemina]]'' a partir del año [[74]]. Tras su parcial despoblación con motivo de la [[Invasión musulmana de la Península Ibérica|conquista musulmana de la península]], León recibió un nuevo impulso como parte del [[Reino de Asturias]]. En [[910]] comenzó una de sus etapas históricas más destacadas al convertirse en cabeza del [[Reino de León]], si bien ya desde la [[Baja Edad Media en España|Baja Edad Media]] la ciudad dejó de tener la importancia de antaño, en parte debido a la pérdida de su independencia tras la unión del reino leonés a la [[Corona de Castilla|castellana]], definitiva desde [[1301]].
Si sobreviven a las dificultades de la infancia, las leonas que viven en un hábitat seguro, como por ejemplo el [[Parque Nacional Kruger]], a menudo pueden llegar a la edad de 12-14 años, mientras que los leones raramente viven más de ocho años.<ref>{{cita libro |autor=G. L. Smuts |año=1982 |título=Lion |editorial=Macmillian South Africa (Publishers)(Pty.) Ltd.|ubicación=Johannesburgo |página=231|isbn= 0-86954-122-6}}</ref> Sin embargo, se conocen casos de leonas que han vivido hasta veinte años en estado salvaje. En cautiverio, tanto los machos como las hembras pueden vivir más de veinte años. Suelen vivir en [[sabana]]s y [[herbazal]]es, aun cuando pueden entrar en zonas [[arbusto|arbustivas]] y [[bosque|boscosas]]. Los leones son animales [[animal social|especialmente sociales]] en comparación con otros [[Felidae|félidos]]. Una manada de leones se compone de hembras que tienen una relación familiar, sus crías y un número reducido de machos adultos. Los grupos de leonas suelen cazar juntos, atacando principalmente a grandes [[Ungulata|ungulados]]. El león es un [[superpredador]] y [[especie clave|clave]], pese a que puede tener un comportamiento [[Necrofagia|carroñero]] si tiene la oportunidad. Aun cuando los leones, normalmente, no cazan humanos de manera selectiva, algunos de ellos pueden convertirse en [[Antropofagia|antropófagos]] y buscar presas humanas.
 
Sumida en un período de estancamiento durante la [[Edad Moderna]], en la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] fue una de las primeras ciudades en sublevarse de toda España, y años después del fin de la misma, en [[1833]], adquiriría su rango de capital provincial. La llegada del [[siglo XX]] trajo consigo el Plan de Ensanche, que acrecentó la expansión urbanística que venía experimentando desde finales del [[siglo XIX]], cuando la ciudad se convirtió en un importante nudo de comunicaciones del noroeste con motivo del auge de la minería del carbón.
El león es una [[especie vulnerable]] y, en su ámbito de distribución africano, a lo largo de las dos últimas décadas ha sufrido un declive de las poblaciones, posiblemente irreversible, de entre un 30% y un 50%;<ref name="iucn" /> las poblaciones no son viables fuera de las reservas delimitadas y los parques nacionales. Aunque la causa de este declive no es del todo comprendida, la pérdida del hábitat y los conflictos con humanos son actualmente los motivos de preocupación más importantes. Se han tenido leones en cautividad desde los tiempos de la [[Antigua Roma]] y desde finales del [[siglo XVIII]] han sido una especie muy buscada y exhibida en [[zoológico]]s por todo el mundo. Los propios zoológicos están colaborando en programas de reproducción para proteger la amenazada [[Panthera leo persica|subespecie asiática]].
 
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la [[Semana Santa en León|Semana Santa]], la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la [[Catedral de León|Catedral]], la [[Basílica de San Isidoro de León|Basílica de San Isidoro]], el [[Monasterio de San Marcos]] y la [[Casa Botines]], todos ellos declarados [[Bien de Interés Cultural]].<ref>{{cita web|url = http://www.mcu.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do?layout=bienesInmuebles&cache=init&language=es |título = Base de datos de bienes inmuebles| fechaacceso = 23 de abril |autor=[[Ministerio de Cultura de España]]| añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información en su página oficial.</ref> Ejemplo destacado de arquitectura moderna, y uno de los museos de la ciudad, es el [[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León|MUSAC]].<ref name = "MU">{{cita web| título = El MUSAC entra en la élite de la arquitectura | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/MUSAC/entra/elite/arquitectura/elpepucul/20070427elpepicul_2/Tes#prueba | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español |autor=[[El País]]}}</ref>
Los machos son muy fáciles de distinguir gracias a su [[#melena|melena]], que hace de su cabeza uno de los símbolos animales más ampliamente conocidos de la [[cultura]] humana. Aparece muy a menudo en la literatura, la [[escultura]], la [[pintura]], en [[bandera]]s nacionales y en películas y literatura contemporáneas.
 
León dispone de una red desarrollada de [[carretera]]s y [[ferrocarril]], además de contar con un [[Aeropuerto de León|aeropuerto]] con vuelos nacionales e inmerso en unas obras de ampliación destinadas a duplicar su capacidad operativa, actualmente desbordada.
== Nombre y etimología ==
El nombre del león, que es similar en muchas [[lenguas romances]], deriva del [[latín]] ''leo'';<ref>{{cita libro | autor=Simpson D.P. | título=Cassell's Latin Dictionary | editorial=Cassell Ltd. | año=1979 | edición=5.ª edición | ubicación=London | páginas=p. 883 | isbn=0-304-52257-0}}</ref> relacionado con el [[griego antiguo]] ''λέων'' (''léōn'').<ref name="Liddell 1980">{{cita libro | autor=[[Henry George Liddell|Liddell, Henry George]] y [[Robert Scott (filólogo)|Robert Scott]] | año=1980 | título=[[A Greek-English Lexicon]] (Abridged Edition) | editorial=[[Oxford University Press]] | ubicación=United Kingdom | isbn=0-19-910207-4}}</ref> La palabra [[idioma hebreo|hebrea]] ''lavi'' (לָבִיא) también podría estar relacionada,<ref>{{cita enciclopedia | título=Lion |enciclopedia=Oxford English Dictionary |editor=Simpson, J., Weiner, E. (eds)| año=1989 |edición= 2nd edition| ubicación=Oxford |editorial=Clarendon Press|id=ISBN 0-19-861186-2}}</ref> así como la [[Lenguas egipcias|egipcia antigua]] ''rw''.<ref>{{cita web
| url = http://www.yourdictionary.com/lion | editorial = yourdictionary.com| título=lion definition | fechaacceso = 7 de diciembre de 2009}} Como en otros sistemas de escritura antiguos, en el antiguo egipcio solo se escriben las consonantes. No se distinguía entre "l" y "r".</ref> El león fue una de las muchas especies descritas originalmente, como ''Felis leo'', por [[Carlos Linneo]] en su obra del siglo XVIII ''[[Systema naturae]]''.<ref name="Linn1758">{{cita libro|apellidos=Linnaeus |nombre=Carolus |enlaceautor=Carlos Linneo |título=Systema naturae per regna tria naturae :secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. |editorial=Holmiae (Laurentii Salvii) |año=1758 |páginas=41 |url=http://www.biodiversitylibrary.org/page/726936 |fechaacceso=8 de septiembre de 2008 |idioma=latín |volumen=1 |edición=10.ª ed.}}</ref> Se asume a menudo que el componente genérico de su nombre científico, ''Panthera leo'', deriva del griego ''pan-'' ("todo") y ''ther'' ("bestia"), pero podría tratarse de una [[etimología popular]]. Aunque llegó al [[idioma español|castellano]] a través de las lenguas clásicas, ''panthera'' es probablemente de origen asiático oriental, con el significado de "animal amarillento" o "amarillo blanquecino".<ref>{{cita web
| url = http://www.etymonline.com/index.php?term=panther| título = "Panther"| fechaacceso = 5 de julio de 2007 | obra = Online Etymology Dictionary| editorial = Douglas Harper }}</ref>
 
En [[2009]] se están llevando a cabo grandes proyectos en la ciudad, tales como el [[acceso sur a León]], la línea de alta velocidad, el tranvía, la ampliación del [[Aeropuerto de León|aeropuerto]] y el [[Palacio de Congresos de León|palacio de congresos]], entre otros. El proyecto del tranvía ha suscitado varias críticas por parte de la oposición municipal, que alega que su desarrollo en una ciudad como León es un proyecto faraónico y de dudosa viabilidad.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=415162 |título = El PP reclama que el tranvía de León se deje para más adelante| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español |autor=[[Diario de León]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=396826 |título = El PP cuestiona la validez del estudio de viabilidad del tranvía | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor=[[Diario de León]]}}</ref>
== Morfología ==
[[Archivo:HansomeLion 002.jpg|thumb|Durante los combates, la melena del león hace que parezca más grande de lo que realmente es. ]]
El león es el segundo felino viviente más grande después del [[Panthera tigris|tigre]]. Con unas extremidades potentes, una fuerte [[mandíbula]] y unos [[diente canino|dientes caninos]] de ocho centímetros, el león puede matar grandes presas.<ref name=Honolulu>{{cita web |url=http://www.honoluluzoo.org/lion.htm |título=Lion |fechaacceso=12 de julio de 2007 |editorial=Honolulu Zoo}}</ref> La coloración de los leones va desde un color beis claro hasta un marrón amarillento, rojizo u ocre oscuro. Las partes inferiores suelen ser más claras y el pelo de la cola es negro. Las crías de león poseen un dibujo manchado que se va perdiendo con la edad, aunque a veces puede apreciarse en las patas y el vientre, sobre todo de las leonas.
 
La [[Universidad de León]], fundada en [[1979]] como escisión de la [[Universidad de Oviedo]], contaba en el curso [[2006]]-[[2007|07]] con 13.217 alumnos; tiene su sede en la ciudad y está catalogada, a partir de criterios como la demanda universitaria, los recursos humanos o los planes de estudio,<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/cultura/50carreras/criterios.html |título = Criterios de selección | autor=[[El Mundo (España)|El Mundo]] | fechaacceso = 29 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> como la 2.ª universidad de [[Castilla y León]], tras la [[Universidad de Salamanca]], y la 30.ª de [[España]].<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/cultura/50carreras/concertados.html |título = Ranking Universidades Públicas de España| fechaacceso = 6 de abril | autor=[[El Mundo (España)|El Mundo]] | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> A partir de [[2009]], la ciudad albergará la segunda sede de la [[Universidad de Washington]] en Europa, tras su sede de [[Roma]], con capacidad para 500 alumnos interesados en el aprendizaje del español.<ref>{{cita web|url = http://uwnews.org/article.asp?articleID=47129 |título = UW to open second European campus in Leon, Spain.| fechaacceso = 6 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = inglés}}</ref>
Los leones son los únicos félidos que presentan un [[dimorfismo sexual]] evidente; es decir, los machos y las hembras tienen un aspecto notablemente diferente como consecuencia de los roles especializados que desempeñan dentro del grupo. Por ejemplo, la leona, como cazadora, carece de la densa melena del macho, que perjudicaría su capacidad de camuflarse al preparar emboscadas. El color de la melena va del rubio al negro y suele oscurecerse a medida que el león envejece.
 
{| cellspacing=0 cellpadding=0 style="font-size:90%"
[[Archivo:Lionesses, Masai Mara, Kenya.jpg|thumb|Dos leonas en [[Masai Mara]] ([[Kenia]])]]
|
El peso de los leones adultos varía generalmente entre 150-250&nbsp;kg en los machos y 120-182&nbsp;kg en las hembras;<ref name="nowak">{{cita libro |apellidos=Nowak |nombre= Ronald M. |año=1999 |título=Walker's Mammals of the World |ubicación=Baltimore |editorial=Johns Hopkins University Press |isbn=0-8018-5789-9}}</ref> aunque un macho muerto cerca del [[Monte Kenia]] pesaba 272&nbsp;kg.<ref name=CAP>{{cita libro |autor=Nowell K., Jackson P. |título= Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan |url=http://carnivoractionplans1.free.fr/wildcats.pdf |formato=PDF |año=1996 |editorial=IUCN/SSC Cat Specialist Group |ubicación= Glande, Suiza |isbn=2-8317-0045-0 |páginas= 17-21|capítulo= Panthera Leo}}</ref> Se estima el peso medio de los machos en 181&nbsp;kg y el de las hembras en 126&nbsp;kg. Los leones tienden a tener un tamaño diferente según el medio ambiente y la zona que habitan, algo que resulta en una gran variedad de pesos registrados. Por ejemplo, los leones del [[África austral]] tienden a pesar un 5% más que los del [[África oriental]] en general.<ref>Scott, Jonathon; Scott, Angela (2002). ''Big Cat Diary: Lion'', p. 80</ref>
__TOC__
|}
 
== Toponimia ==
La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 170-250&nbsp;cm en los machos y 140-175&nbsp;cm en las hembras; la altura en el hombro es de unos 123&nbsp;cm en los machos y 107&nbsp;cm en las hembras. La cola mide 90-105&nbsp;cm en los machos y 70-100&nbsp;cm en las hembras.<ref name="nowak" /> El león más largo conocido fue un macho de melena negra muerto por un disparo cerca de [[Mucsso]] (en el sur de [[Angola]]) en octubre de 1973; el león más pesado conocido fue un antropófago abatido en 1936 a las afueras de [[Hectorspruit]], en el este de [[Transvaal]] ([[Sudáfrica]]) que pesaba 313&nbsp;kg.<ref>Wood, The Guinness Book of Animal Facts and Feats. Sterling Pub Co Inc (1983), ISBN 978-0-85112-235-9</ref> Los leones en cautividad suelen ser mayores que los salvajes –el mayor león jamás documentado es un macho del Zoo de [[Colchester]] (Inglaterra) llamado Simba, que en 1970 pesaba 375&nbsp;kg–.<ref>[http://www.junglephotos.com/africa/afanimals/mammals/lionnathist.shtml Jungle Photos Africa Animales mammals - lion natural history]</ref>
 
El origen del nombre de la ciudad proviene de la palabra latina ''legio'', que hace referencia a la [[Legio VII Gemina|legión]] que fundó la ciudad en su actual emplazamiento. Esta tesis, comúnmente aceptada, se refuerza con el todavía valido gentilicio legionense para referirse a los habitantes de la ciudad. La evolución de ''Legio'' a ''León'' se explica fácilmente, pues en latín clásico, la ''gi'' se pronuncia como si fuese una ''gui'',<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Prehistoria-Edad Antigua-Edad Media I, pag. 193| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-7-4}}</ref> por lo que la pronunciación de ''Legio'' sería ''Leguio'', algo que acabó derivando en el ''Leio'' o ''Leionem'', que a su vez acabaron en el nombre actual de León.
Tanto en los machos como en las hembras, el final de la cola tiene una mata de pelos a modo de brocha. En algunos leones, la mata oculta una "espina" o "espuela" de unos 5&nbsp;mm de largo, formada por la fusión de las secciones finales del hueso de la cola. El león es el único félido que tiene una cola con una mata de pelos –se desconoce la función de la mata y la espuela–. La mata está ausente en el momento del nacimiento, pero se desarrolla a partir de los cinco meses y medio de edad y es fácilmente observable a los siete meses.<ref name="Schaller28">Schaller, p. 28</ref>
 
=== MelenaSímbolos ===
[[Archivo:wikiEscudo lionde León (ciudad).jpgsvg|thumb|ImagenVersión [[termografía|termográfica]]del deescudo unusada león,por mostrandola el efecto aislanteciudad de la melenaLeón.]]
{{AP|Heráldica de León}}
La melena del león macho, única entre los félidos, es uno de los rasgos más característicos de la especie. Hace que el león parezca más grande, causando una excelente intimidación, lo que ayuda al león en los combates contra otros leones y contra la principal especie competidora de los leones en África, la [[Crocuta crocuta|hiena manchada]].<ref>{{cita web | last=Trivedi | first=Bijal P. | title=Are Maneless Tsavo Lions Prone tono Male Pattern Baldness? | publisher=National Geographic | year=2005 | url=http://news.nationalgeographic.com/news/2002/04/0412_020412_TVtsavolions.html | accessdate=7 de julio de 2007}}</ref> La presencia, ausencia, color y tamaño de la melena están asociadas con las condiciones genéticas, la madurez sexual, el clima y la producción de [[testosterona]]; como regla general, cuanto más oscura y densa sea la melena, más sano es el león.<ref name="Trivedi02">{{cita web | apellido=Trivedi | nombre =Bijal P. | título=Female Lions Prefer Dark-Maned Males, Study Finds | publicación=National Geographic News | editorial=National Geographic | fecha=22 de agosto del 2002 | url=http://news.nationalgeographic.com/news/2002/08/0822_020822_TVlion.html| fechaacceso=1 de septiembre de 2007}}</ref> Investigaciones en [[Tanzania]] también sugieren que la longitud de la melena indica éxito en los combates entre machos emparentados. Los ejemplares con una melena más oscura pueden tener una vida reproductiva más larga y una mayor proporción de supervivencia de las crías, aunque sufren en los meses más calurosos del año.<ref name=West>{{cita publicación |apellido=West |nombre=Peyton M. |coautores=Craig Parker|año=2002 |mes=agosto |título=Sexual Selection, Temperature, and the Lion's Mane |publicación=[[Science]] |volumen=297 |número=5585 |páginas= 1339-1343 |doi=10.1126/science.1073257 |pmid=12193785}}</ref> En los grupos dominados por una coalición de dos o tres machos, es posible que las leonas tiendan a querer aparearse más con los leones que tienen una melena más densa.<ref name="Trivedi02" />
[[Archivo:Maneless lion from Tsavo East National Park.png|thumb|Un león macho sin melena y con poco pelo corporal en el [[Parque Nacional de Tsavo East]], Kenia.]]
Antiguamente, los científicos creían que el estatus distinto de algunas subespecies se podía justificar por la [[morfología (biología)|morfología]], incluyendo el tamaño de la melena. Se utilizó la morfología para identificar subespecies como el [[Panthera leo leo|león del Atlas]] o el [[Panthera leo melanochaitus|león del Cabo]]. No obstante, las investigaciones han demostrado que los factores ambientales influyen en el color y el tamaño de la melena del león, como actualmente sucede con la [[temperatura ambiental]].<ref name=West /> La temperatura ambiental más fresca de los zoos europeos y norteamericanos, por ejemplo, puede dar lugar a una melena más densa. Así pues, la melena no es un marcador adecuado para identificar subespecies.<ref name="Conservation-Genetics:Preserving-Genetic-Diversity">{{cita publicación |apellido=Barnett |nombre=Ross |coautores=Nobuyuki Yamaguchi, Ian Barnes y Alan Cooper |mes=agosto |año=2006 |título=Lost populations and preserving genetic diversity in the lion '' Panthera leo '': Implications for its''ex situ'' conservation |publicación=Conservation Genetics |volumen=7 |número=4 |páginas=507-514 |doi=10.1007/s10592-005-9062-0}}</ref><ref name="yamaguchi-haddane">{{cita publicación |apellido=Yamaguchi |nombre=Nobuyuki |coautores=B. Haddane |mes= |año=2002 |título=The North African Barbary lion and the Atlas Lion Project |publicación=International Zoo News |volumen=49 |páginas=465-481}}</ref> No obstante, los machos de la subespecie asiática se caracterizan por tener melenas menos densas que las de los leones africanos medianos.<ref name="Menon">{{cita libro |apellidos=Menon |nombre=Vivek |año=2003 |título=A Field Guide tono Indian Mammals |ubicación=Delhi |editorial=Dorling Kindersley India |isbn=0-14-302998-3| páginas=}}</ref>
 
El escudo de León está compuesto por un campo de [[argén|plata]] en el que figura un [[león (animal)|león]] [[rampante]] de [[púrpura (heráldica)|púrpura]], [[linguado]], [[uñado]], armado de [[gules]] y coronado de [[Oro (heráldica)|oro]]. Aparece timbrado con una corona abierta de oro (la forma de la antigua corona real, usada hasta el siglo XVI). En el escudo de la ciudad de León aparece representada una [[Corona de marqués|corona marquesal]] en vez de la antigua real y el león no figura coronado.
Se han observado leones macho sin melena en [[Senegal]] y en el [[Parque Nacional de Tsavo East]] de Kenia, así como el león macho blanco, originario de [[Timbavati]], que también carecía de melena. Los leones [[castración|castrados]] tienen melenas mínimas. En ocasiones se ha observado la falta de melena en poblaciones [[consanguineidad|consanguíneas]] de leones; algo que también causa una pobre fertilidad.<ref>{{cita web | url = http://news.nationalgeographic.com/news/2002/06/0612_020612_TVlion.html| título = Tono Boost Gene Pool, Lions Artificially Inseminated| consulta = 20 de septiembre de 2007 | apellido = Trivedi| nombre = Bijal P.| obra = National Geographic News| editorial = National Geographic| fecha = 12 de junio de 2002 }}</ref>
 
Al producirse la unión en el año [[1230]] de las Coronas de [[Reino de León|León]] y [[Corona de Castilla|Castilla]] con [[Fernando III de Castilla y León|Fernando III el Santo]] se dispuso que en el escudo del rey los elementos heráldicos castellanos (un castillo almenado de oro sobre un campo de gules) y leoneses formaran un escudo cuarteado. Es de destacar que en los cuartelados no había sitio para dos leones, hasta aquel momento [[pasantes]], por lo que se les situó como rampantes para ocupar por completo los cuarteles que les correspondían. Esta es la disposición que ha llegado a la actualidad. El uso de la corona sobre la cabeza del león no apareció documentado hasta el reinado de [[Sancho IV de Castilla y León]] ([[1284]]-[[1295]]).
[[Archivo:Lightmatter lioness.jpg|thumb|Leona con la especie de collar que a veces hace que se las identifique como machos.]]
Muchas leonas tienen una especie de collar que puede ser aparente en ciertas posturas, lo cual ha llevado a que algunas veces, en esculturas y dibujos, especialmente en el [[arte antiguo]], el collar de las leonas sea malinterpretado como la melena del macho. Sin embargo, se diferencia de la melena en que se encuentra a la altura de la mandíbula (bajo las orejas), en que los pelos son mucho más cortos, y a menudo no es perceptible, mientras que la melena se extiende por encima de las orejas, a menudo cubriéndolas completamente.
 
Actualmente el escudo de León es el símbolo de la [[Provincia de León|provincia]] y, acompañado por adornos exteriores, de la ciudad de León.
Las [[pinturas rupestres]] de los extinguidos [[Panthera leo spelaea|leones de las cavernas]] de Europa muestran únicamente leones sin melena, o con una simple traza, algo que sugiere que carecían de melena.<ref name ="Koenigswald02">{{cita libro |apellidos=Koenigswald |nombre=Wighart von |año=2002 |título=Lebendige Eiszeit: Klima und Tierwelt im Wandel |ubicación=Stuttgart |editorial=Theiss |isbn=3-8062-1734-3| idioma=alemán}}</ref> Quizás, los protagonistas de las pinturas son probablemente hembras que cazan (ya que son representadas en escenas de caza), de manera que estas imágenes no permiten llegar a una conclusión fiable sobre si los machos tenían melena. Las ilustraciones sugieren que este león utilizaba la misma organización social y estrategias de caza que los leones actuales.
 
==== LeonesGeografía blancos ====
[[Archivo:White LionBernesga.jpg|thumb|LosEl [[leónRío blancoBernesga|leones blancosBernesga]] debena su coloraciónpaso apor un [[gen recesivo]]. Son formas raras de la subespecie ''[[Panthera leo krugeri]]''León.]]
;Ubicación
El [[león blanco]] no es una subespecie distinta, sino una [[Polimorfismo genético|forma]] especial con un trastorno genético, el [[leucismo]],<ref name="zoos_encyclopedia" /> que provoca una coloración de la piel más pálida, parecida a la de los [[tigre blanco|tigres blancos]]; el trastorno es similar al [[melanismo]], que causa la coloración de las [[pantera negra|panteras negras]]. En alguna ocasión se han encontrado ejemplares blancos de león de Transvaal (''[[Panthera leo krugeri]]'') dentro y cerca del [[Parque Nacional de Kruger]] y del adyacente [[Timbavati Private Game Reserve]], en el este de [[Sudáfrica]], pero son más fáciles de encontrar en [[cautividad]], ya que los criadores los seleccionan expresamente. El inusual color crema de su pelaje se debe a un [[gen recesivo]].<ref>{{cita libro |apellidos=McBride |nombre=Chris |título=The White Lions of Timbavati |año=1977 |editorial=E. Stanton |ubicación=Johannesburg |isbn= 0-949997-32-3 }}</ref> Supuestamente, se han criado en campamentos de Sudáfrica para utilizarlos como trofeos de cacerías.<ref>{{cita libro |apellidos=Tucker|nombre=Linda |título=Mystery of the White Lions-Children of the Sun God|año=2003 |editorial=Npenvu Press|ubicación=Mapumulanga |isbn= 0-620-31409-5}}</ref>
La ciudad de León está ubicada en una terraza fluvial en la confluencia de los ríos [[Río Bernesga|Bernesga]] y [[Torío]], a una altitud de 840 [[msnm]]. Situada aproximadamente en el centro de la [[Provincia de León|provincia]], se encuentra en un lugar estratégico del Noroeste [[Península Ibérica|peninsular]], ya que es paso obligado para ir a [[Galicia]] y a [[Principado de Asturias|Asturias]]. Sus coordenadas son {{coord|42|35|03|N|5|39|00|O}}.
 
Su término municipal limita al norte con [[Sariegos]] y con [[Villaquilambre]], al este con [[Valdefresno]], al sur con [[Santovenia de la Valdoncina]], [[Onzonilla]] y [[Villaturiel]], y al oeste con [[San Andrés del Rabanedo]] y [[Valverde de la Virgen]]. El territorio del término municipal está representado en la hoja 161 del Mapa Topográfico Nacional.<ref>{{Cita web| título = Mapa topográfico nacional | url = http://www.ign.es/imgmtn50/A1/501612003cns.pdf | fechaacceso = 20 de diciembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Instituto Geográfico Nacional}}</ref>
La confirmación de la existencia de leones blancos llegó a finales del siglo XX. Durante siglos se había creído que la existencia del león blanco no era más que una leyenda que circulaba por Sudáfrica, donde se decía que el [[pelaje]] blanco del animal representa la bondad presente en todos los animales. Las primeras observaciones se produjeron al principio de la década de 1900 y continuaron, siendo infrecuentes, durante casi cincuenta años, hasta que en 1975 se descubrió una camada de crías de león blanco en la Timbavati Game Reserve.<ref name="whitelion">[http://www.lairweb.org.nz/tiger/lions.html '' The rare white lions '']. Consultado el 20 de septiembre del 2007.</ref>
 
<center>
== Biología y comportamiento ==
{| {| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" {{#if:{{{class}}}|class="{{{class}}}"}} style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;{{{1}}}" {{{2}}}<noinclude> width ="60%" border = 2 align="center"
Los leones pasan gran parte del tiempo descansando y están inactivos durante unas 20 horas al día.<ref name="Schaller122">Schaller, p. 122</ref> Aunque pueden ser activos a cualquier hora, su actividad suele tener su punto álgido en el [[ocaso]], con un periodo de socialización, lamida y defecación. Se producen periodos intermitentes de actividad durante las horas nocturnas hasta el amanecer, que es cuando los leones cazan con más frecuencia. Pasan una media de dos horas al día caminando y 50 minutos comiendo.<ref name="Schaller120">Schaller, p. 120-121</ref>
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[Sariegos]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Villaquilambre]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Villaquilambre]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[San Andrés del Rabanedo]] y [[Valverde de la Virgen]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose.svg|75px]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Valdefresno]]
|----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste'' [[Santovenia de la Valdoncina]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Onzonilla]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Villaturiel]]
|}</center>
 
;Relieve
=== Organización de los grupos ===
[[Archivo:Pride of lions.JPG|thumb|Un grupo en movimiento cerca de Governors Camp, en el Masai Mara (Kenia).]]
Los leones son predadores [[carnívoro]]s con dos tipos de organización social. Algunos son ''residentes'' que viven en grupos llamados ''manadas''.<ref name ="Schaller33">Schaller, p. 33</ref> El grupo suele consistir en aproximadamente cinco o seis hembras emparentadas, sus crías de ambos sexos y uno o dos machos conocidos como la "coalición", que se aparean con las hembras adultas (aunque se han observado grupos extremadamente grandes de hasta treinta individuos). La coalición de machos de un grupo suele consistir en dos machos, pero puede aumentar hasta cuatro y después volver a bajar. Los machos son expulsados de su grupo materno cuando alcanzan la madurez.
 
Situado en la transición del [[Páramo Leonés]] a la [[Cordillera Cantábrica]], su ubicación en la confluencia de dos ríos hace que la capital leonesa se asiente en una zona predominantemente llana, si bien según se aleja del núcleo urbano el terreno se eleva, encontrándose por el norte con el Monte de San Isidro y por el este con los altos en los que se encuentra [[Golpejar de la Sobarriba]].<ref>{{Cita web| título = Mapa topográfico nacional | url = http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ | fechaacceso = 13 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español }}</ref> En el término municipal se encuentran los [[vértice geodésico|vértices geodésicos]] de Valenciano, a una altitud de 938 [[msnm]], y de San Isidro, a una altitud de 939 metros.<ref>{{Cita web| título = Vértices geodésicos | url = http://www.ign.es/ign/es/IGN/vertices_geodesicos.jsp | fechaacceso = 13 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español |autor=[[Instituto Geográfico Nacional de España|Instituto Geográfico Nacional]] }}.</ref>
El otro tipo de organización social es el de los "nómadas", que se mueven por grandes territorios bien solos o bien en parejas.<ref name="Schaller33" /> Las parejas son más frecuentes entre machos emparentados. Hay que remarcar que un león puede cambiar de estilo de vida; los nómadas se pueden convertir en residentes y viceversa. Los machos tienen que pasar por este estilo de vida y algunos nunca son capaces de unirse a otro grupo. Una hembra que se convierte en nómada tiene muchas más dificultades a la hora de unirse a un nuevo grupo, ya que las hembras de un grupo están emparentadas y rechazan la mayoría de los intentos de otras hembras no emparentadas de unirse a su grupo familiar.
 
;Hidrografía
La zona que ocupa una manada recibe el nombre de "área de la manada", mientras que la que ocupa un nómada es denominada "territorio".<ref name ="Schaller33" /> Los machos asociados a una manada tienden a permanecer en los límites del área, patrullando su territorio. Se debate mucho por qué la [[comportamiento social|sociabilidad]] (la más marcada en todas las especies de félidos) se ha desarrollado en las leonas. Un mayor éxito en la caza parece un motivo evidente, pero este hecho no es el único ya que también hace que los miembros que no cazan y que se dedican al cuidado de la prole reduzcan la ingesta de calorías per cápita. La salud de las cazadoras es la necesidad principal para la supervivencia de la manada, por lo que son las primeras en devorar la presa en el mismo lugar donde ha sido cazada. Otros beneficios incluyen la posible [[selección de parentesco]] (es mejor compartir alimentos con un león emparentado que con un extraño), la protección de las crías, el mantenimiento del territorio y una seguridad mutua en caso de lesiones y hambre.<ref name=CAP />
León está bañada por los ríos [[Río Bernesga|Bernesga]], que recorre la ciudad por el oeste, y el [[Torío]], que la delimita por el este, situándose la mayor parte del núcleo urbano entre los dos cauces. A su paso por la ciudad, se encuentran canalizados y adecuados para el paseante, con jardines y paseos peatonales. La confluencia de ambos se sitúa a la altura del polígono de La Lastra, donde el Torío vierte sus aguas en el Bernesga.
 
Sobre el río, y en el centro de la ciudad, se encuentra el Aula de Interpretación de las Energías Renovables de León, perteneciente al [[Ayuntamiento de León]]. Es un aula destinada a enseñar a sus visitantes las soluciones complementarias y alternativas que proporcionan las energías renovables al sistema energético actual,<ref name=AULA>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/microwebs/energias_renovables/principal_energias_renovables.html |título = Aula de Interpretación de las Energías Renovables| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página oficial del Aula</ref> pretendiendo ser un referente en ese aspecto en la comunidad autónoma de Castilla y León.
[[Archivo:Serengeti Lion Running saturated.jpg|thumb|Una leona esprinta durante la caza en el [[Parque Nacional Serengueti]].]]
 
Se trata de un edificio situado en los márgenes del río [[Río Bernesga|Bernesga]] junto al Puente de los Leones, construido tras un acuerdo alcanzado por el EREN y el Ayuntamiento de León. El Aula posee un espacio de exposiciones sobre el medio ambiente y cuenta con una instalación solar [[Energía solar térmica|térmica]], una instalación solar [[Energía solar fotovoltaica|fotovoltaica]] y una minicentral [[Energía hidráulica|hidroeléctrica]].<ref name=AULA /> La electricidad generada por estas tres últimas se incorpora a la red eléctrica general para su posterior utilización, siendo capaz de dar luz a 1.100 familias.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=301245 |título = El Aula de Energías Renovables da electricidad para mil familias| fechaacceso = 7 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
Las leonas realizan la mayor parte de la caza de su manada, siendo más pequeñas, veloces y ágiles que los machos, además de no poseer la voluminosa y visible melena, que causa un exceso de calor durante los esfuerzos físicos. Actúan como un grupo coordinado para aumentar el éxito de sus cacerías. Sin embargo, los machos tienen una tendencia a dominar la caza una vez que las leonas han atrapado la presa (de hecho, suelen compartir más la caza con los cachorros que con las leonas) y raramente comparten aquello que han cazado ellos mismos. Las presas más pequeñas son consumidas en el lugar donde se las ha cazado, de forma que son compartidas entre los cazadores; cuando la presa es más grande, a menudo se la arrastra al territorio de la manada. Se comparten más a menudo las presas grandes,<ref name="Schaller133">Schaller, p. 133</ref> pese a que los miembros de la manada con frecuencia continúan actuando de manera agresiva entre ellos, intentando comer tanto como puedan.
[[Archivo:CLima de León.jpg|thumb|Climograma de León, Línea roja, Temp. máximas; Línea verde, Temp. medias; Línea azul, Temp. mínimas.]]
Tanto los machos como las hembras defienden la manada de los intrusos. Algunos leones a menudo encabezan la defensa contra los intrusos, mientras que otros se quedan atrás,<ref>{{cita publicación |apellido=Heinsohn|nombre= R. |coautores= C. Packer|año=1995 |título=Complex cooperative strategies in group-territorial African lions |publicación=Science |volumen=269 |número=5228 |páginas=1260–1262 |doi=10.1126/science.7652573 |pmid=7652573}}</ref> proporcionando otros servicios al grupo.<ref>{{cita publicación |apellido=Morell|nombre= V. |año=1995 |título=Cowardly lions confound cooperation theory |publicación=Science |volumen=269 |número=5228 |páginas=1216–1217|doi=10.1126/science.7652566 |pmid=7652566}}</ref> Una hipótesis alternativa es que existe alguna clase de recompensa asociada al hecho de ser el líder que expulsa a los intrusos.<ref>{{cita publicación |apellido=Jahn|nombre= Gary C. |año=1996 |título=Lioness Leadership |publicación=Science |*volumen=271 |número=5253 |páginas=1215 |doi=10.1126/science.271.5253.1215a |pmid=17820922 }}</ref> El macho o los machos con frecuencia defienden el grupo de machos ajenos que intenten apropiarse de la manada. Las hembras forman una [[unidad social]] estable y no toleran hembras ajenas;<ref name="Schaller37">Schaller, p. 37</ref> la composición femenina de un grupo solamente cambia con el nacimiento o la muerte de las leonas,<ref name="Schaller39">Schaller, p. 39</ref> aun cuando algunas hembras dejan la manada y pasan a ser nómadas.<ref name="Schaller44">Schaller, p. 44</ref> En cambio, los machos subadultos abandonan la manada en cuanto alcanzan la madurez, a la edad de unos 2-3 años.<ref name="Schaller44" />
 
=== Caza y dietaClima ===
[[Archivo:Female Lion.JPG|thumb|Pese a que una leona como esta tiene una dentadura muy afilada, con frecuencia mata a sus presas estrangulándolas.]]
Los leones son animales potentes que suelen cazar en grupos coordinados y sitian la presa elegida. Sin embargo, no tienen una resistencia particularmente elevada –por ejemplo, el [[corazón]] de una leona solo representa el 0,57% de su peso corporal y el de un macho el 0,45%–, mientras que el corazón de una [[Hyaenidae|hiena]] representa aproximadamente el 10% de su peso corporal.<ref>Scott, Jonathon; Scott, Angela. (2002) ''Big Cat Diary: Lion'', p. 85</ref> Así pues, a pesar de que las hembras pueden alcanzar una velocidad punta de unos 59 km/h,<ref name="Schaller233">Schaller, p. 233</ref> sólo lo pueden hacer en rápidas pero cortas aceleraciones,<ref name="Schaller2478">Schaller, p. 247–248</ref> de forma que han de estar cerca de la presa antes de iniciar el ataque. Aprovechan factores que reducen la visibilidad; la mayoría de las presas son cazadas cerca de algún lugar que oculte a las leonas, o durante la noche.<ref name="Schaller237">Schaller, p. 237</ref> Acechan a la víctima sin ser detectadas, hasta que se encuentran a una distancia de aproximadamente 30 metros o incluso menos. Generalmente, varias leonas trabajan en equipo y rodean a las posibles presas desde diferentes puntos. Una vez han rodeado al grupo, suelen atacar a la presa más débil. El ataque es corto y potente; intentando atrapar a la víctima con una aceleración rápida y un salto final. La presa suele morir o bien por [[estrangulación]],<ref>{{cita web | url=http://www.african-lion.org/lions_e.htm| título = About lions—Ecology and behaviour| fechaacceso = 7 de diciembre de 2009| autor = Dr Gus Mills| editorial = African Lion Working Group }}</ref> o bien por [[asfixia]], en la que el león tapa la [[boca]] y la [[nariz]] de su presa, aunque las presas más pequeñas pueden matarlas con un simple golpe dado con las patas.<ref name="nowak"/>
 
El clima de León es [[clima mediterráneo continentalizado|mediterráneo continentalizado]], si bien está algo suavizado en los veranos por la cercanía a la [[cordillera Cantábrica]].
Las [[Depredación|presas]] de los leones son principalmente mamíferos grandes, con una preferencia por [[Connochaetes|ñus]], [[Aepyceros melampus|impalas]], [[cebra]]s, [[Syncerus caffer|búfalos]] y [[Phacochoerus africanus|facóqueros]] en África, y [[Boselaphus tragocamelus|nilgós]], [[Sus scrofa|jabalíes]] y diversas especies de [[Cervidae|ciervos]] en la [[India]]. Los leones también cazan muchas otras especies según la disponibilidad, algo que atañe principalmente a los [[Ungulata|ungulados]] con un peso de entre 50 y 300 kilogramos, como [[kudu]]s, [[Alcelaphus buselaphus|alcelafos]], [[Oryx gazella|órices de El Cabo]] y [[Taurotragus|elands]].<ref name="nowak"/> En ocasiones cazan especies relativamente pequeñas como la [[Gazella thomsoni|gacela de Thomson]] o la [[Antidorcas marsupialis|gacela saltarina]]. Los leones que viven cerca de la costa de [[Namibia]] se alimentan en gran medida de [[Pinnipedia|focas]].<ref>[http://www.5050.co.za/inserts.asp?ID=8258 50/50-SA's top enviro tv programme]</ref> Los leones que cazan en grupo son capaces de abatir a la mayoría de animales, incluso a adultos sanos, pero raramente atacan presas muy grandes como [[Giraffa camelopardalis|jirafas]] adultas ya que corren el riesgo de herirse.<ref name="home">{{cita web|url=http://home.intekom.com/ecotravel/Guides/Wildlife/Vertebrates/Mammals/Big_5/Lion/african-lion-hunting-habits.htm |título=African Lion Hunting Habits in South Africa and Southern Africa|mesacceso=31 de julio|añoacceso=2007}}</ref>
 
Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo continental, de forma muy irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño. La precipitación media anual es de 556 mm. La ciudad disfruta al año de 2624 horas de sol al año y de 78 de lluvia, además de 16 de tormenta.<ref name = "CLIM">{{cita web| título = Valores climatológicos normales | url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=2661&k=cle | fechaacceso = 13 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor=[[Instituto Nacional de Meteorología]]}}</ref>
[[Archivo:7 lions.jpg|thumb|Siete leones en la reserva del parque de Masai Mara en Kenia.]]
Muchas estadísticas recogidas en diversos estudios demuestran que los leones se alimentan normalmente de mamíferos de entre 190 y 550&nbsp;kg. Los ñus son su presa preferida (representando casi la mitad de las presas de los leones en el [[Parque Nacional Serengueti|Serengeti]]), seguidas por las cebras.<ref>Christine y Michel Denis-Huot, Friedman/Fairfax (2002). ''The Art of Being en Lion'', p. 186</ref> La mayoría de [[Hippopotamus amphibius|hipopótamos]], [[Rhinocerotidae|rinocerontes]] y [[Elephantidae|elefantes]] adultos son generalmente excluidos, así como las [[Gazella|gacelas]] e impalas más pequeñas y otros antílopes ágiles. Sin embargo, en algunas regiones cazan jirafas y búfalos con frecuencia. En ocasiones también se lanzan a la caza de hipopótamos, mientras que tienden a evitar a los rinocerontes adultos. Aunque los facóqueros pesan menos de 190&nbsp;kg, también los cazan a menudo, dependiendo principalmente de su disponibilidad.<ref>{{cita publicación|apellido=Hayward |nombre= Matt W. |coautores=Graham Kerley| año=2005| título=Prey preferences of the lion (''Panthera leo'') |publicación=Journal of Zoology |volumen=267 |número=3 |páginas=309-322 |doi=10.1017/S0952836905007508}}</ref> En algunas áreas, se especializan en cazar especies atípicas, como es el caso que sucede en el [[Parque Nacional de Chobe]], concretamente en la zona del río Savuti, donde cazan elefantes.<ref>{{cita web | url = http://www.go2africa.com/africa-travel-articles/elephant-eaters-of-the-savuti| título = The Elephant Eaters of the Savuti| apellido = Kemp| nombre = Leigh| editorial = go2africa |fecha = 1 de octubre de 2006 |fechaacceso=7 de diciembre de 2009}}</ref> Los guías del parque informaron que los leones, movidos por un hambre extrema, empezaron a cazar elefantes bebés, pasando después a los adolescentes y, en ocasiones, a los adultos en cacerías nocturnas, cuando la visión de los elefantes es pobre.<ref>{{cita publicación |título=King of the jungle defies nature with new quarry |nombre=Damien |apellido=Whitworth |fecha=9 de octubre de 2006 |editorial=The Australian |url=http://www.news.com.au/story/0,23599,20547955-38195,00.html |fechaacceso=20 de julio de 2007 }}</ref> En el [[Parque Nacional Kruger]] cazan jirafas habitualmente.<ref name ="Pienaar69">{{cita publicación |autor=Pienaar U de V |año=1969 |título=Predator-prey relationships amongst the larger mammals of the Kruger National Park |publicación=Koedoe |volumen=12 |páginas=108-176 |id= }}</ref> Los leones también atacan ganado; concretamente en la India, donde los bovinos forman una parte importante de su dieta.<ref name=ref_duplicada_1>Vivek Menon: ''En Field Guide tono Indian Mammals''.</ref> Son capaces de matar a otros depredadores como [[Panthera pardus|leopardos]], [[Acinonyx jubatus|guepardos]], [[Hyaenidae|hienas]] y [[Lycaon pictus|licaones]], aunque (a diferencia de gran parte de los félidos) no suelen devorar a sus competidores tras haberlos matado. Asimismo, se alimentan de carroña de animales muertos por causas naturales o víctimas de otros depredadores.<ref name="Schaller213">Schaller, p. 213</ref> Un león puede comer hasta 30&nbsp;kg de carne mientras se encuentra sentado junto a la presa;<ref name="simba">{{cita libro |apellidos= Guggisberg|nombre=C. A. W. |título=Simba: the life of the lion |año=1961 |editorial=Howard Timmins |ubicación=Cape Town |isbn= }}</ref> pero si no es capaz de comérsela entera, descansará unas horas para continuar devorándola posteriormente. En días calurosos, el grupo puede retirarse a la sombra, dejando a uno o dos machos para que vigilen la caza.<ref name="Schaller2706">Schaller, p. 270-276</ref> Una leona adulta necesita una media de unos cinco kilogramos de carne al día y un macho unos siete.<ref>{{cita web | url = http://www.honoluluzoo.org/lion.htm| título = Lions| fechaacceso = 20 de julio de 2007| editorial = Honolulu Zoo}}</ref>
[[Archivo:Lions and a Zebra a.jpg|thumb|Grupo de leonas compartiendo una [[cebra]] en el mismo lugar donde la han cazado.]]
Como las leonas cazan en espacios abiertos donde las presas pueden verlas fácilmente, cazar en manada aumenta las probabilidades de una caza exitosa; siendo el caso más particular el de las presas más grandes. El trabajo en equipo también les permite defender su caza de manera más sencilla ante depredadores como las hienas, que pueden resultar atraídas por la presencia de [[buitre]]s desde kilómetros de distancia en la [[sabana]] abierta. Las leonas se encargan de gran parte de la caza. En la caza típica, cada leona tiene una posición preferida en el grupo, o bien acechando a las presas por los laterales y después atacando, o bien moviéndose a una distancia más corta en el centro del grupo y atrapando a las presas que huyen de otras leonas.<ref>{{cita publicación|autor=Stander, P. E.|título=Cooperative hunting in lions: the role of the individual|publicación=Behavioral Ecology and Sociobiology|volumen=29|número=6|páginas=445-454|año=1992|doi=10.1007/BF00170175}}</ref>
 
Las temperaturas son frescas, con una media anual de 10,9 °C, con inviernos fríos, siendo frecuentes las heladas (74 días de helada de media al año).<ref name = "CLIM" /> La nieve hace acto de presencia en la capital leonesa durante 16 días de media al año, si bien las grandes nevadas no son frecuentes. El verano es caluroso, suavizado por la altitud de la ciudad, con temperaturas máximas que rondan los 27 °C.<ref name = "CLIM" />
Los machos de un grupo no suelen participar en la caza, excepto cuando se trata de presas grandes como jirafas y búfalos. Los machos sin grupo se ven forzados a cazar en solitario, aunque también se han dado casos de machos que cazan en grupos.
 
León sigue el desarrollo del [[tiempo atmosférico]] con un observatorio del [[INM]] ubicado en el [[Aeropuerto de León|Aeropuerto de la Virgen del Camino]].
Las crías empiezan a presentar comportamiento de caza a la edad de unos tres meses, aunque no participan en la caza hasta que ya tienen casi un año. Empiezan a cazar de manera efectiva cuando se acercan a los dos años de edad.<ref name="Schaller153">Schaller, p. 153</ref>
 
{{Clima
=== Reproducción y ciclo vital ===
|metric_first= yes
[[Archivo:Lions mating Denver Zoo.jpg|thumb|Durante el período de apareamiento, una pareja puede copular entre veinte y cuarenta veces al día durante unos cuantos días.]]
|single_line= yes
La mayoría de las leonas ya se han reproducido a los cuatro años de edad.<ref name="Schaller29">Schaller, p. 29</ref> Los leones no se [[coito|aparean]] en ninguna época particular del año y las hembras tienen numerosas [[Ciclo estral|fases de estro]] cada año.<ref name="Schaller174">Schaller, p. 174</ref> Como en otros félidos, el [[pene]] del macho tiene unas espinas apuntando hacia atrás. Cuando se retira el pene, las espinas rozan las paredes de la vagina de la hembra, lo que puede causar la [[ovulación]].<ref>{{cite book |last=Asdell |first=Sydney A. |title=Patterns of mammalian reproduction |year=1993|origyear=1964 |publisher=Cornell University Press|location=Ithaca |isbn=978-0-8014-1753-5}}</ref> Una leona puede aparearse con más de un macho cuando está en celo;<ref name ="Schaller142">Schaller, p. 142</ref> durante el periodo de apareamiento, que puede durar varios días, se han observado leones copulando 157 veces en un periodo de 55 horas.<ref name=ref_duplicada_6>{{cita libro |autor=M.E. Sunquist & F.C. Sunquist |capítulo=Family Felidae (Cats) |páginas=54-169 |editorial=Wilson, D.E. & Mittermeier, R.A. eds. - Lynx Edicions |ubicación=Barcelona |año=2009 |título=Handbook of the Mammals of the World |volumen=1}}</ref> Se reproducen con mucha facilidad en cautividad.
|location = León
|Jan_Hi_°C = 7.0 |Jan_Lo_°C = -0.8
|Feb_Hi_°C = 9.5 |Feb_Lo_°C = 0.3
|Mar_Hi_°C = 12.8 |Mar_Lo_°C = 1.5
|Apr_Hi_°C = 14.3 |Apr_Lo_°C = 2.9
|May_Hi_°C = 18.0 |May_Lo_°C = 6.2
|Jun_Hi_°C = 26.2 |Jun_Lo_°C = 9.5
|Jul_Hi_°C = 27.2 |Jul_Lo_°C = 12.0
|Aug_Hi_°C = 26.8 |Aug_Lo_°C = 12.0
|Sep_Hi_°C = 22.9 |Sep_Lo_°C = 9.9
|Oct_Hi_°C = 16.4 |Oct_Lo_°C = 6.4
|Nov_Hi_°C = 11.2 |Nov_Lo_°C = 2.7
|Dec_Hi_°C = 8.0 |Dec_Lo_°C = 0.6
|Year_Hi_°C = 16.4 |Year_Lo_°C = 5.3
|Jan_Precip_mm = 58.0
|Feb_Precip_mm = 46.0
|Mar_Precip_mm = 29.0
|Apr_Precip_mm = 50.0
|May_Precip_mm = 58.0
|Jun_Precip_mm = 39.0
|Jul_Precip_mm = 28.0
|Aug_Precip_mm = 24.0
|Sep_Precip_mm = 39.0
|Oct_Precip_mm = 56.0
|Nov_Precip_mm = 58.0
|Dec_Precip_mm = 70.0
|Year_Precip_mm = 556.0
|source = [[INM|Instituto Nacional de Metereología]]<ref name = "CLIM" />
|accessdate =
}}
 
== Historia ==
El periodo de gestación dura una media de 110 días<ref name="Schaller174" /> y la hembra da a luz a una camada de entre una y cuatro crías en una [[madriguera]] aislada, que puede encontrarse en zonas de [[matorral]]es, [[juncus|juncales]], cuevas o alguna otra zona protegida, habitualmente separada del resto de la manada. Las hembras frecuentemente cazan por sí solas mientras las crías todavía están indefensas, permaneciendo relativamente cerca de la madriguera donde se encuentran las crías.<ref name="Scott">Scott, Jonathon; Scott, Angela. (2002), ''Big Cat Diary: Lion'', p. 45</ref> Las crías nacen ciegas y no abren los ojos hasta aproximadamente una semana después de su nacimiento. Pesan 1.200-2.100 gramos al nacer y se encuentran prácticamente indefensas. Empiezan a arrastrarse al día o dos de nacer y a andar cuando ya tienen unas tres semanas.<ref name="Schaller143">Schaller, p. 143</ref> La leona mueve las crías a un nuevo lugar numerosas veces al mes, llevándolas una por una cogidas por la piel de la nuca. Este movimiento tiene como objetivo impedir que se vaya acumulando su olor en el mismo lugar y así evitar la atención de posibles depredadores.<ref name="Scott" />
{{AP|Historia de León (España)}}
 
=== Edad Antigua ===
En general, la madre no se reintegra al grupo con sus crías hasta que estas tienen entre seis y ocho semanas.<ref>Scott, Jonathon; Scott, Angela. p. 45</ref> Sin embargo, a veces esta introducción a la vida en manada se produce antes, especialmente si otras leonas han dado a luz en la misma época. Por ejemplo, las leonas de un grupo suelen sincronizar su ciclo reproductivo con el fin de cooperar en la cría y el amamantamiento de los cachorros (una vez que estos han pasado la fase inicial de aislamiento con su madre), que maman indiscriminadamente de cualquiera de las hembras cuidadoras del grupo. Además de ofrecer una mayor protección, la sincronización de los nacimientos también es ventajosa en que, como los cachorros tienen un tamaño muy similar, tienen las mismas probabilidades de sobrevivir. Si una leona da a luz a una camada de cachorros un par de meses después de otra leona, por ejemplo, entonces las crías más jóvenes encuentran dificultades para alimentarse, ya que suelen ser dominadas por las mayores. Por lo tanto, la muerte de hambre es más común entre las crías jóvenes.
[[Archivo:AcueductoLegioVIIGEMINA.JPG|thumb|Canalización descubierta en la zona exterior del campamento de Legio VII Gemina.]]
[[Archivo:PregnantLioness.jpg|thumb|En primer plano, una leona preñada.]]
{{AP|Legio (ciudad)}}
Además de morirse de hambre, los cachorros también corren otros muchos peligros como, por ejemplo, ser cazados por chacales, hienas, leopardos, [[Polemaetus bellicosus|águilas marciales]] y serpientes. Incluso los búfalos, si perciben el olor de las crías del león, inician una estampida hacia la zona de matorral o la madriguera donde se encuentran los cachorros, haciendo todo lo posible por pisotear a las crías y darlas muerte mientras mantienen a raya a la leona. Además, cuando uno o más machos nuevos desbancan al anterior macho asociado a la manada, frecuentemente matan a las crías existentes,<ref name="Packpus83">{{cita publicación |autor=Packer, C., Pusey, A. E. |año=1983 |mes=mayo |título=Adaptations of female lions to infanticide by incoming males |publicación= American Naturalist |volumen=121 |número=5 |páginas=716–728 |url=http://www.lionresearch.org/currentdocs/6.pdf |fechaaceso=2007-07-08 |doi= 10.1086/284097|formato=PDF}}</ref> quizás porque las hembras no son fértiles y receptivas hasta que sus cachorros crecen o mueren. En total, hasta un 80% de los cachorros mueren antes de llegar a los dos años de edad.<ref>{{cita libro |apellidos=Macdonald |nombre=David |año=1984 |título=The Encyclopedia ofoff Mammals|editorial=Facts donde Hilo|ubicación=Nueva York |páginas=31|isbn= 0-87196-871-1}}</ref>
Cuando se integran con el resto de la manada, los cachorros carecen de la confianza de cualquier otro adulto que no sea su madre. Aun así, pronto empiezan a participar en la vida del grupo, jugando entre ellos o intentando empezar a jugar con los adultos. Las leonas que tienen crías tienen más probabilidades de ser tolerantes hacia las de otras leonas que las que no tienen. La tolerancia de los machos hacia los cachorros varía: unas veces, el macho puede dejar pacientemente que las crías jueguen con su cola o su melena, mientras que otras puede gruñir y echar a los cachorros.<ref>Scott, Jonathon; Scott, Angela; p. 46</ref>
[[Archivo:Male Lion and Cub Chitwa South Africa Luca Galuzzi 2004 edit1.jpg|thumb|La tolerancia de los machos hacia los cachorros varía. Pese a ello, es más probable que compartan comida con ellos que con las leonas.]]
El [[lactancia|destete]] tiene lugar a los seis o siete meses de edad. Los machos logran la madurez a los tres años de edad y con cuatro o cinco años ya son capaces de desafiar y desbancar al macho adulto de otra manada. Empiezan a envejecer y debilitarse entre los diez y quince años de edad como muy tarde,<ref>{{cite book |last=Crandall |first=Lee S. |title=The management ofoff wild animales in captivity |year=1964 |publisher=University ofoff Chicago Press |location=Chicago |oclc=557916 }}</ref> si no han sido ya gravemente heridos defendiendo su manada (una vez expulsado por un macho rival, es raro que un león pueda recuperar el control de su manada). Si son capaces de procrear tan pronto como toman el control de una manada, tienen más posibilidades de tener más descendencia que llegue a la madurez antes de ser expulsados. Las leonas a menudo intentan defender fieramente a los cachorros ante un macho usurpador, pero raramente tienen éxito. El usurpador suele matar a todos los cachorros que tengan menos de dos años. Como las hembras son más débiles y mucho menos pesadas que los machos, la defensa de las crías tiene más probabilidades de tener éxito si tres o cuatro madres de una manada se unen contra un macho.<ref name="Packpus83" />
 
La ciudad de León surge hacia [[29 a. C.]] como campamento militar [[Imperio romano|romano]] de la [[Legio VI Victrix]], en la terraza fluvial entre los ríos [[Río Bernesga|Bernesga]] y [[Torío]], con motivo de las llamadas [[Guerras Cántabras]].<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media I, pag. 193| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-7-4}}</ref> A finales del [[siglo I]], a partir del año [[74]], el campamento es ocupado por la [[Legio VII Gemina]], la cual permanecerá en León hasta aproximadamente principios del [[siglo V]]. La ciudad perteneció al [[Conventus Asturum]], con capital en [[Asturica Augusta]], el cual formó parte de la provincia [[Tarraconense]] hasta el [[siglo III]], cuando, con la creación de la provincia de [[Gallaecia]], fue integrado en ésta.
Al contrario de lo que dice la creencia popular, no sólo los machos son expulsados de su manada pasando a ser nómadas, si bien es cierto que la mayoría de las hembras permanecen toda su vida en su manada natal. No obstante, cuando la manada se hace demasiado grande, la siguiente generación de crías de sexo femenino puede ser forzada a marcharse y buscar un territorio propio. Además, cuando un nuevo macho consigue el control de una manada, los ejemplares subadultos, tanto machos como hembras, pueden ser expulsados.<ref>Scott, Jonathon; Scott, Angela. p. 68</ref> La vida de una hembra nómada es dura. Raramente consiguen que sus crías alcancen la madurez, ya que carecen de la protección de otros miembros de la manada.
 
=== Edad Media ===
Un estudio científico encontró que tanto los machos como las hembras podrían mantener relaciones [[Homosexualidad en animales|homosexuales]].<ref>{{cita libro |apellidos=Bagemihl |nombre=Bruce |año=1999 |título=Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity |ubicación=Nueva York |editorial=St. Martin's Press |isbn=0-312-19239-8| páginas=302–305}}</ref><ref>{{cita web | url = http://www.asiatic-lion.org/news/news-0109.html| título = Lion, Without Lioness| fechaacceso = 7 de diciembre de 2009 | apellido = Srivastav| nombre = Suvira| obra = TerraGreen: News tono Save the Earth| editorial = Terragreen| fecha = 15–31 de diciembre de 2001 }}</ref> Los machos forman parejas durante unos cuántos días y empiezan la actividad homosexual con cariñosas caricias con el hocico, que desembocan en coitos y empujones. Un estudio descubrió que aproximadamente un 8% de las cópulas se producen entre dos machos. Se cree que las relaciones homosexuales entre hembras son bastante habituales en cautiverio, pero no se han observado en estado salvaje.
 
;De la caída de Roma al reino de Asturias
=== Salud ===
[[Archivo:Fachada de la Catedral de León.jpg|thumb|Vista de la catedral de León.]]
Aunque los leones adultos no tienen depredadores naturales, los indicios sugieren que la mayoría sufren una muerte violenta causada por humanos o por otros leones.<ref name="Schaller183">Schaller, p. 183</ref> Esto es particularmente cierto en el caso de los machos, que, como principales defensores de la manada, tienen más probabilidades de interactuar agresivamente con machos rivales. De hecho, pese a que un león macho puede lograr una edad de quince o dieciséis años si consigue no ser expulsado por otros machos, la mayoría de machos adultos no viven más de diez años. Este es el motivo por el cual en estado salvaje la longevidad media de los leones tiende a ser significativamente inferior a la de las leonas. Sin embargo, los miembros de ambos sexos pueden resultar heridos o incluso muertos por otros leones cuando entran en conflicto dos manadas con territorios concurrentes.
Tras el período romano, la ciudad formó parte del [[Suevos|Reino suevo]] y posteriormente del [[Reino visigodo]]. Entre los siglos [[siglo VI|VI]] y [[siglo VIII|VIII]] la escasez de evidencias arqueológicas proyectan una imagen carente de vitalidad urbana, con una clara reducción del espacio habitado, pero el descubrimiento de cerámicas adscribibles al periodo [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] cordobés en la zona de Puerta Obispo nos indica que la ciudad no fue abandonada completamente, sino que conservó cierta población estable.
[[Archivo:Lion female in tree, Serengeti.jpg|thumb|Una leona subida a un árbol en el [[Parque Nacional Serengueti]].]]
Con respecto a los [[parásito]]s, se sabe que varias especies de [[Ixodoidea|garrapatas]] suelen infectar las orejas, el cuello y las ingles de la mayoría de los leones.<ref name ="Schaller184">Schaller, p. 184</ref><ref>{{cite book |last=Yeoman |first=G.|coauthors= Jane B. Walker |title=The ixodid ticks of Tanzania|year=1967 |publisher=Commonwealth Institute of Entomology |location=London |oclc=955970}}</ref> También, procedentes de intestinos de leones se ha aislado la forma adulta de varias especies de ''[[Taenia|tenias]]''. Los leones contraen la [[Taenia solium|solitaria]] al comer las formas larvarias presentes en la carne de antílope.<ref>{{cita publicación |apellido=Sachs |nombre=R. |año=1969|título=Untersuchungen zur Artbestimmung und Differenzierung der Muskelfinnen ostafrikanischer Wildtiere [Differentiation and species determination of muscle-cysticerci in East African game animals] |publicación=Zeitschrift für tropenmedizin und Parasitologie |volumen=20 |número=1 |páginas=39–50 |pmid=5393325}}</ref>
 
León fue conquistada por los musulmanes en el año [[712]]. No obstante, no fue hasta alrededor de [[846]] cuando un grupo de [[mozárabe]]s intentó repoblar la ciudad con población cristiana, ya que hasta entonces esta había permanecido en "estado latente", en el centro de la línea de combates; sin embargo, un ataque musulmán acabó con aquella iniciativa. Fue en [[853]] cuando [[Ordoño I de Asturias|Ordoño I]] incorporó la ciudad al [[Reino de Asturias]], repoblándola con éxito.<ref>{{cita libro| título = Historia de León, El Reino de León en la Edad Media, pag. 424| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-8-2}}</ref> Es con [[Ordoño II de León|Ordoño II]], que ocupó el trono tras la muerte de su hermano [[García I de León|García I]], cuando la ciudad se convierte en capital del reino astur, iniciando el [[Reino de León]].
En 1962, los leones del [[Zona de conservación de Ngorongoro|cráter de Ngorongoro]] fueron atacados por la mosca de los establos (''[[Stomoxys calcitrans]]''); esto hizo que los leones acabaran cubiertos de manchas calvas y ensangrentadas, al tiempo que completamente escuálidos. Los leones intentaron huir de las picaduras de las moscas sin éxito, subiendo a árboles o arrastrándose dentro de madrigueras de hienas; muchos de ellos murieron o emigraron y la población de leones del lugar se desplomó, pasando de setenta individuos a quince.<ref>{{cita publicación |apellido=Fosbrooke |nombre=Henry |año=1963 |título=The stomoxys plague in Ngorongoro |publicación=East African Wildlife Journal |volumen=1|páginas=124–126 |doi=10.2307/1781718}}</ref> Un brote más reciente, en 2001, mató a seis leones.<ref name ="Nkwame06">{{cita publicación | apellido=Nkwame|nombre= Valentine M. | título=King of the jungle in jeopardy | editorial=The Arusha Times | fecha=9 de septiembre de 2006 | url=http://www.arushatimes.co.tz/2006/36/features_10.htm | fechaacceso=4 de septiembre de 2007}}</ref> Los leones, especialmente los que viven en cautividad, son vulnerables al [[virus]] del [[moquillo]], al [[virus de inmunodeficiencia felina]] (VIF) y a la [[peritonitis infecciosa felina]] (PIF). El moquillo se transmite mediante los perros domésticos y otros [[carnívoro]]s; un brote producido en 1994 en el [[Parque Nacional Serengueti]] provocó que muchos leones desarrollaran síntomas neurológicos, como por ejemplo convulsiones. Durante el brote, varios leones murieron de [[neumonía]] y [[encefalitis]].<ref>{{cita publicación |autor=M. E. Roelke-Parker, ''et al.'' |año=1996 |mes=febrero |título=A canine distemper epidemic in Serengeti lions (''Panthera leo'') |publicación= Nature|volumen=379 |número= |páginas=441–445 |url=http://www.lionresearch.org/current_docs/17.pdf |formato=PDF|fechaaceso=8 de julio de 2007|doi=10.1038/379441a0|pmid=8559247}}</ref> El VIF, que es similar al [[VIH]], no afecta negativamente a los leones, pero su efecto sobre los gatos domésticos es lo suficientemente preocupante como para que el Species Survival Plan recomiende análisis sistemáticos a los leones en cautividad. Es muy frecuente y endémica en varias poblaciones de leones salvajes, pero es prácticamente inexistente entre los leones asiáticos y namibios.<ref name="zoos_encyclopedia" />
 
;Reino de León
=== Comunicación ===
{{VT|Reino de León}}
[[Archivo:Lion cub with mother - cropped.jpg|thumb|Frotarse y lamerse son comportamientos sociales comunes en la manada.]]
[[Archivo:20060626-León San Isidoro.jpg|thumb|[[Basílica de San Isidoro de León]].]]
Cuando están en reposo, los leones realizan actos sociales por medio de una serie de comportamientos y muestran movimientos expresivos muy desarrollados. Tienen un conjunto de expresiones faciales y posturas corporales que son gestos visuales.<ref name ="Schaller92102">Schaller, p. 92–102</ref> Los gestos pacíficos más comunes son el de frotarse la cabeza y los lametones sociales,<ref name="Schaller85">Schaller, p. 85</ref> que han sido comparadas con el acicalamiento de los [[primates]].<ref>{{cita libro |editor=Desmond Morris|apellidos=Sparks |nombre=J. |título=Primate Ethology |capítulo=Allogrooming in primates:a review |año=1967 |editorial=Aldine |ubicación=Chicago |isbn=0-297-74828-9}} (2007 edition: 0-202-30826-X)</ref> Frotarse la cabeza, utilizando el hocico para acariciar la frente, la cara y el cuello de otro león, parece ser una clase de saludo,<ref>{{cita libro |apellidos=Leyhausen |nombre=Paul |título=Verhaltensstudien an Katzen|edición= 2nd |año=1960 |editorial=Paul Parey |ubicación=Berlín |isbn=3-489-71836-4 }}</ref> ya que se observa a menudo cuando un animal ha estado separado del resto o tras un combate o conflicto. Los machos tienden a frotar a otros machos, mientras que los cachorros y las hembras frotan a otras hembras.<ref name ="Schaller858">Schaller, p. 85–88</ref> Los lametones sociales suelen producirse en combinación con los rozamientos de cabeza; generalmente son mutuos y el receptor parece mostrar placer. La cabeza y el cuello son las partes del cuerpo que se lamen más habitualmente, cosa que podría ser por motivos prácticos, ya que un león no puede lamerse estas zonas por sí mismo.<ref name="Schaller8891">Schaller, p. 88–91</ref>
Durante la existencia del [[Reino de León|reino]], la ciudad de León fue creciendo y evolucionando en su desarrollo. En esta cuestión jugó un destacado papel el [[Camino de Santiago]], quizás la más importante vía de circulación de gentes, ideas, cultura y arte del [[Edad Media|Medievo]].
Su repertorio de vocalizaciones también es amplio; las variaciones en la intensidad y la altura de los sonidos, en vez de las señales visuales, parecen formar la base de la [[comunicación]]. Los sonidos de los leones incluyen respingos, roncos, siseos, toses, maullidos, ladridos y, por supuesto, rugidos. Los leones tienden a [[rugido|rugir]] de manera muy característica, empezando con unos cuantos rugidos graves y largos, que conducen a una serie de rugidos más cortos. Suelen rugir por la noche; el sonido, que puede ser escuchado desde una distancia de 8 km, sirve por anunciar la presencia del animal.<ref name ="Schaller10313">Schaller, p. 103–113</ref> Los leones tienen el rugido más potente de entre los félidos.
 
En el [[siglo XII]], el geógrafo y viajero árabe [[Al-Idrisi|Edrisi]] escribió lo siguiente sobre León: ''"Allí se practica un comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes"''. Tenemos también noticia de León a través de diversos códices, entre ellos el ''[[Codex Calixtinus]]'', manuscrito que, entre otras cosas, contiene información sobre la [[Camino de Santiago|ruta]] que los peregrinos seguían hacia [[Santiago de Compostela]]. Con todo ello, la ciudad conoció el desarrollo de nuevos barrios, en ocasiones extramuros de una ciudad que ya se quedaba pequeña, y casi siempre a la vera del camino de los peregrinos, que accedían a la ciudad por la llamada [[Murallas de León|''Puerta Moneda'']].
=== Relaciones interespecíficas de depredación ===
[[Archivo:Spotted Hyena, Ngorongoro.jpg|thumb|Una [[Crocuta crocuta|hiena manchada]] en la [[Zona de conservación de Ngorongoro]]. Las hienas son las principales competidoras de los leones.]]
La relación entre los leones y las [[Crocuta crocuta|hienas manchadas]] en las áreas donde coexisten es única por su complejidad e intensidad. Ambas especies son [[superpredador]]es que se alimentan de las mismas presas, de forma que compiten directamente entre ellas. Frecuentemente luchan entre sí y se roban la caza. Aunque la concepción popular ve las hienas como carroñeras oportunistas que se aprovechan de las habilidades cazadoras de los leones, a menudo se da el caso contrario. En el cráter de Ngorongoro de [[Tanzania]], la población de hienas manchadas supera ampliamente la de leones, que obtienen una parte importante de su comida robando las presas de las hienas. Sin embargo, el conflicto entre las dos especies va más allá de los combates por el alimento. Entre los animales, los límites territoriales con otras especies son usualmente ignorados. Las hienas y los leones son una excepción; marcan límites entre ellos igual que lo harían con miembros de su propia especie. Los leones machos en concreto son extremadamente agresivos con las hienas y han sido observados cazando y matando hienas sin comérselas. A su vez, las hienas son uno de los principales depredadores de cachorros de león y sitian a las leonas para robarles sus crías.<ref>[http://www.wildwatch.com/living_library/mammals-2/spotted-hyena Living Library | Spotted Hyena | Article in Mammals]</ref><ref>[http://www.lioncrusher.com/animal.asp?animal=75 Lioncrusher's Domain - Spotted Hyena (Crocuta crocuta) facts and pictures]</ref>
 
;Baja Edad Media
Los leones tienden a dominar a felinos más pequeños como [[Acinonyx jubatus|guepardos]] y [[Panthera pardus|leopardos]] en las áreas donde son [[Simpatría|simpátricos]]. Les roban las presas, matan a sus cachorros e incluso a los adultos cuando tienen oportunidad. El guepardo tiene un 50% de posibilidades de perder su caza ante los leones u otros depredadores.<ref>O'Brien, S., D. Wildt, M. Bush (1986). "The Cheetah in Genetic Peril". Scientific American 254: 68–76.</ref> Los leones representan un gran peligro para los cachorros del guepardo y hasta un 90% de los cachorros mueren durante las primeras semanas de vida a causa de ataques por parte de otros depredadores. Los guepardos evitan la competencia cazando en diferentes momentos del día y esconden a sus cachorros en zonas de hierba densa. Los leopardos también utilizan estas tácticas, pero tienen la ventaja de poder sobrevivir comiendo presas más pequeñas, algo que no pueden hacer los leones o los guepardos. Además, a diferencia de los guepardos, los leopardos pueden escalar árboles y utilizarlos para mantener a sus crías y su caza a salvo de los leones. No obstante, en ocasiones las leonas consiguen subir al árbol para robar la comida del leopardo.<ref name ="Schaller293">Schaller, p. 293</ref> De manera similar, los leones dominan a los [[Lycaon pictus|licaones]], no solo robándoles la caza, sino también cazando licaones adolescentes y adultos (aunque es raro que consigan cazar un adulto).<ref>[http://www.animalinfo.org/species/carnivor/lycapict.htm Animal Info - African Wild Dog]</ref>
[[Archivo:Leon-diputacion.jpg|thumb|El Palacio de los Guzmanes fue construido gracias a la prosperidad de la ciudad en la Baja Edad Media.]]
Durante el [[siglo XIV]], León experimentó una crisis económica que vino acentuada por una serie de acontecimientos climáticos en toda [[Europa]] que mermaron las cosechas, produciendo hambrunas y endeudamiento de los campesinos. Estas circunstancias fueron agravadas aún más si cabe con la llegada de la [[Peste negra|peste]] a León entre los años [[1349]] y [[1350]],<ref>{{cita libro| título = Historia de León, El Reino de León en la Edad Media, pag. 679| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-8-2}}</ref> la cual provocó una gran mortandad en la zona, despoblando pueblos y mermando, según fuentes de la época, en más de un cuarto la población de la zona. A esta serie de fatalidades se le unieron una inestabilidad política que produjo continuas tensiones que a menudo desembocaron en conflictos armados.
 
Con el cambio de siglo, las cosas comenzaron a mejorar, observándose un incremento notable en la población en la edificación de nuevas casas, reconstrucción de las anteriores y ensanche de los arrabales. Se hablaba en estos años de hacer una cerca que comprendiese el arrabal de la parte oriental de la ciudad, abarcando las iglesias de San Lorenzo, San Pedro de los Huertos y San Salvador del Nido de la Cigüeña. Así, la ciudad de León, a finales de siglo, contaba con una población entre los cuatro y cinco mil habitantes.<ref>{{cita libro| título = Historia de León, El Reino de León en la Edad Media, pag. 681| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-8-2}}</ref>
Otro depredador simpátrico que puede amenazar al león es el [[Crocodylus niloticus|cocodrilo del Nilo]]. Según el tamaño del cocodrilo y del león, cualquiera de los dos puede perder presas o carroña frente al otro. Se conocen casos de leones que han matado cocodrilos que se habían adentrado en tierra<ref>[http://www.pbs.org/wgbh/nova/transcripts/2509crocs.html Crocodiles! - PBS Nova transcript]</ref> y viceversa cuando es el león quien entra en las aguas donde viven estos reptiles, como lo demuestra el hecho de que en alguna ocasión se han descubierto zarpas de león en el estómago de los cocodrilos.<ref name="Guggisberg">{{cita libro | autor = Guggisberg, C.A.W. |url = | títol = Crocodiles: Their Natural History, Folklore, and Conservation| año = 1972 | páginas = 195 | isbn = 0715352725 | editorial = David & Charles | ubicación = Newton Abbot}}</ref>
 
=== EvoluciónEdad Moderna ===
[[Archivo:PantheraLeón leoCasa KrugerBotines SkullJMM.jpgJPG|thumb|CráneoLa casa de unlos león moderno en el [[Parque Nacional Kruger]].Botines]]
La [[Guerra de las Comunidades de Castilla|Guerra de las Comunidades]] en León destacó por un insólito fervor comunero en el cabildo catedralicio y en los barrios extramuros. En la órbita local, las dos familias dominantes de aquella época, los Guzmanes, por parte de los comuneros, y los Quiñones, por parte del rey, hicieron de la guerra la excusa perfecta para resolver sus diferencias.<ref>{{cita web|url = http://www.leon.es/frontleon/es/frontLeonAction.do?action=viewCategory&id=37489&publicationID=57994|título = Quiñones y Guzmanes| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Historia de León en el portal turístico de la ciudad.</ref>
El fósil más antiguo conocido similar a un león proviene de [[Laetoli]] ([[Tanzania]]) y podría tener una antigüedad de 3,5 millones de años; algunos científicos han identificado estos restos como pertenecientes a ''Panthera leo'', pero no está confirmado y lo más que se puede decir es que pertenecen a un felino similar a ''Panthera''. Los restos más antiguos confirmados de ''[[Panthera]]'' son de hace unos 1,5 millones de años.<ref>{{cita publicación |apellido=Werdelin |nombre=Lars |coautores=Lewis, Margaret E. |año=2005 |mes=junio |título=Plio-Pleistocene Carnivora of eastern Africa: species richness and turnover patterns |publicación=Zoological Journal of the Linnean Society |volumen=144|número=2 |páginas=121–144 |editorial=The Linnean Society of London |url=http://www.ingentaconnect.com/content/bsc/zoj/2005/00000144/00000002/art00001 |fechaaceso=8 de agosto de 2007 |doi=10.1111/j.1096-3642.2005.00165.x}}</ref>
Los parientes más cercanos del león son las otras especies del género ''Panthera'': el [[Panthera tigris|tigre]], el [[Panthera onca|jaguar]] y el [[Panthera pardus|leopardo]]. Estudios morfológicos y genéticos revelan que el tigre fue la primera especie en divergir del resto. Hace unos 1,9 millones de años, el jaguar se separó del grupo restante, que contenía a los antepasados de leopardos y leones. Posteriormente, el león y el leopardo se separaron hace entre 1,25 y 1 millones de años.<ref>{{cita publicación |apellido=Yu |nombre=Li |coautores=Ya-ping Zhang |mes=mayo |año=2003 |título=Phylogenetic studies of pantherine cats (Felidae) based on multiple genes, with novel application of nuclear β-fibrinogen intron 7 to carnivores |publicación=Molecular Phylogenetics and Evolution |volumen=35 |número=2 |páginas=483–495 |doi=10.1016/j.ympev.2005.01.017}}</ref>
 
En los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]], León vivió un estancamiento de su población, similar al de las ciudades de la [[meseta Norte]]. En estos años, el incremento poblacional en la ciudad no se debió a un incremento de la actividad industrial o comercial, sino al empuje de la agricultura de las zonas rurales que rodeaban la ciudad. Es por ello que la ciudad, con 5.500 habitantes, era, junto con [[Zamora (España)|Zamora]], una de las ciudades menos pobladas de la meseta norte.<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Edad Moderna y Contemporánea, pag. 857| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-9-0}}</ref>
''Panthera leo'' evolucionó en África entre hace 1 millón y 800.000 años antes de dispersarse por la región [[Holártico|holártica]].<ref>{{cita publicación |apellido= Yamaguchi |nombre=Nobuyuki| coautores=Alan Cooper, Lars Werdelin y David W. Macdonald|año=2004 |mes=agosto |título= Evolution of the mane and group-living in the lion (Panthera leo): a review|publicación=Journal of Zoology |issn=1469-7998 |volumen=263 |número=4 |páginas=329–342 |doi=10.1017/S0952836904005242 }}</ref> Apareció por primera vez en Europa hace 700.000 años con la subespecie ''[[Panthera leo fossilis]]'', encontrada en [[Isernia]] ([[Italia]]). Este león evolucionó al posterior león de las cavernas (''[[Panthera leo spelaea]]''), que apareció hace unos 300.000 años. Durante el [[Pleistoceno]] superior, el león se extendió por América, donde evolucionó como ''[[Panthera leo atrox]]'', el león americano.<ref>{{cita libro |apellidos=Turner |nombre=Allen |año=1997 |título=The big cats and their fossil relatives : an illustrated guide to their evolution and natural history |ubicación=Nueva York |editorial=Columbia University Press |isbn=0-231-10229-1 |páginas=}}</ref> Los leones se extinguieron del norte de Eurasia y América a finales de la última glaciación, hace unos 10.000 años;<ref name="BurgerJ-Molecular-phylogeny" /> pudiendo haber sido víctimas de la [[Extinción del Cuaternario|extinción]] de la [[megafauna]] del Pleistoceno.<ref>{{cita web
| url = http://www.beringia.com/02/02maina5.html| consulta = 22 de septiembre de 2007| apellido = Harington| nombre = CR| obra = Yukon Beringia Interpretive Centre website| editorial = Yukon Beringia Interpretive Centre| año = 1996}}</ref>
 
=== Edad Contemporánea ===
== Subespecies ==
[[Archivo:P l Bleyenberghi.jpg|thumb|León de Katanga (''[[Panthera leo bleyenberghi]]'')]]
Tradicionalmente se reconocían doce subespecies modernas de león, de las que la más grande era el [[Panthera leo leo|león del Atlas]].<ref>[http://www.tigerhomes.org/animal/barbary-lion.cfm Barbary Lion - Panthera leo leo - Largest Lion Subspecies] Consultado el 19 de septiembre de 2007</ref> Las diferencias principales entre estas especies son la distribución geográfica, la apariencia de la melena y el tamaño. Como estas características son poco consistentes y muy variables, la mayoría de estas formas son discutibles y probablemente no sean válidas; además, a menudo las distinciones se basaban en material de zoológicos de origen desconocido que podría haber tenido características morfológicas "sorprendentes, pero anormales".<ref name="zoos_encyclopedia">{{cite encyclopedia |last=Grisham |first=Jack |editor=Catherine E. Bell |title=Lion |encyclopedia=Encyclopedia of the World's Zoos |volume=Volume 2: G–P |year=2001 |publisher=Fitzroy Dearborn |location=Chofago |id=ISBN1-57958-174-9 |pages=733–739 }}</ref> Actualmente es habitual que solo se reconozcan ocho subespecies,<ref name="Conservation-Genetics:Preserving-Genetic-Diversity" /><ref name="BurgerJ-Molecular-phylogeny">{{cita publicación |autor=Burger, Joachim ''''et al.'''' |mes=marzo |año=2004 |título=Molecular phylogeny of the extinct cave lion ''Panthera leo spelaea'' |publicación=[[Molecular Phylogenetics and Evolution]] |volumen=30 |número=3 |páginas=841–849 |doi=10.1016/j.ympev.2003.07.020| url= http://www.uni-mainz.de/FB/Biologie/Anthropologie/MolA/Download/Burger%202004.pdf| fechaaceso=20 de septiembre de 2007 |formato=PDF}}</ref> pero una de ellas (el león del Cabo, antiguamente descrita como ''[[Panthera leo melanochaitus]]'') es probablemente inválida.<ref name="Conservation-Genetics:Preserving-Genetic-Diversity" />
 
;Siglo XIX
Incluso las siete subespecies restantes podrían ser demasiadas, la variación [[mitocondria]]l reciente entre los leones africanos es escasa, lo que sugiere que todos los leones subsaharianos podrían ser considerados una única subespecie, posiblemente dividida en dos [[clado]]s principales: uno al oeste del [[Gran Valle del Rift]] y el otro al este. Los leones de [[Tsavo]], al este de Kenia, están mucho más próximos genéticamente hablando a los leones de [[Transvaal]] ([[Sudáfrica]]) que a los de los [[montes Aberdare]] del este de Kenia.<ref>{{cita publicación |apellido=Barnett |nombre=Ross |coautores=Nobuyuki Yamaguchi, Ian Barnes y Alan Cooper |año=2006 |título=The origin, current diversity and future conservation of the modern lion (''Panthera leo'') |publicación= Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences|volumen=273 |número=1598 |páginas=2119–2125 |doi=10.1098/rspb.2006.3555 |url= http://www.adelaide.edu.au/acad/publications/papers/Barnett%20PRS%20lions.pdf |formato=PDF|fechaaceso=4 de septiembre de 2007}}</ref><ref>{{cita publicación |apellido=Dubach |nombre=Jean| coautores= ''et al.'' |año=2005 |mes=enero |título=Molecular genetic variation across the southern and eastern geographic ranges of the African lion, ''Panthera leo'' |publicación=Conservation Genetics |volumen=6 |número=1 |páginas=15–24 |doi=10.1007/s10592-004-7729-6}}</ref> Las razas ''massaica'', ''somaliensis'' y ''rosevelti'' se incluyen en ''nubica''. La raza nominal ''leo'' del noroeste de África y la raza ''melanochaitus'' de la región de El Cabo (Sudáfrica) se han extinguido. Así pues, se reconocen seis subespecies en la actualidad:<ref name=ref_duplicada_6 />
[[Archivo:Leon FEVE station.JPG|thumb|La estación de FEVE.]]
En los días previos al estallido de la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], en concreto el [[24 de abril]] de [[1808]], tuvo lugar en León, al mismo tiempo que una serie de incidentes acaecidos en otras ciudades españolas como [[Burgos]], [[Toledo]] o [[Madrid]], una manifestación popular en favor de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] ante el miedo de que [[Carlos IV de España|Carlos IV]], el cual contaba con el favor de los [[Francia|franceses]], volviera a reinar, suponiendo, por tanto, un rechazo a [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]].<ref>{{cita web|url = http://www.leondigital.com.es/cultura-180209-b.php|título = Una exposición refleja el protagonismo de León en los alzamientos contra las tropas napoleónicas anteriores al 2 de mayo de 1808| fechaacceso = 4 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/24/castillayleon/1201170842.html|título = León abre la polémica por afirmar que fue la primera en levantarse contra Napoleón| fechaacceso = 4 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.proidentidadleonesa.org/index.php?id_entrada=688|título = Los actos del 24 de abril en León fueron pacíficos y en absoluto los primeros| fechaacceso = 4 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Entrevista a Francisco Carantoña, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de León.</ref> El 26 de julio de ese mismo año la ciudad caería ante el general galo [[Jean-Baptiste Bessières]]. Retomado su dominio en junio de [[1812]], sólo volvió a manos francesas durante un breve período de tiempo en [[1813]], pero acto seguido los franceses se replegaron totalmente, volviendo la ciudad a la normalidad.
 
En [[1833]] la ciudad adquirió el rango de capital de su [[Provincia de León|provincia]], la cual formaría parte, junto a [[Provincia de Zamora|Zamora]] y [[Provincia de Salamanca|Salamanca]], de la [[Región de León]].<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Edad Moderna y Contemporánea, pag. 1037| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-9-0}}</ref><ref>{{cita web|url = http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12706185436714839876657/012030.pdf|título = Fuerzas políticas en el proceso autonómico de Castilla y León : 1975-1983| fechaacceso = 3 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Tesis doctoral de Mariano González Clavero, página 60.</ref>
=== Actuales ===
* '''''[[Panthera leo azandica|P. l. azandica]]''''', conocido como '''león del Congo'''. Habita al noreste de la [[República Democrática del Congo]].
* '''''[[Panthera leo bleyenberghi|P. l. bleyenberghi]]''''', conocido como '''león de Katanga'''. Habita al sur de la República Democrática del Congo, [[Zambia]] y [[Angola]].
* '''''[[Panthera leo krugeri|P. l. krugeri]]''''', conocido como '''león del Transvaal'''. Habita al noroeste (en el [[Kalahari]]), norte y sureste de [[Sudáfrica]].
* '''''[[Panthera leo nubica|P. l. nubica]]''''', conocido como '''león Massai'''. Habita al noreste y este de África.
* '''''[[Panthera leo persica|P. l. persica]]''''', conocido como '''león asiático''' o '''león surasiático, persa o indio'''. Habitaba desde Iraq hasta la India en el siglo XIX; en la actualidad solamente en el Bosque de Gir, India.<ref name ="Asiaticweb">{{cita web | autor=Wildlife Conservation Trust of India | título=Asiatic Lion - History | publicación=Asiatic Lion Information Centre | editorial=Wildlife Conservation Trust of India | año=2006 | url=http://www.asiaticlion.org/asiatic-lion-history.htm | fechaacceso=15 de septiembre de 2007}}</ref>
* '''''[[Panthera leo senegalensis|P. l. senegalensis]]''''', conocido como '''león de África occidental'''. Habita desde el [[África occidental]] hasta la [[República Centroafricana]].
 
Entre finales de siglo y principios del [[siglo XX|XX]], el desarrollo de la minería del carbón la convirtió en nudo comercial y de comunicaciones fundamental en todo el noroeste, con el desarrollo de diversas infraestructuras, entre las que destacan la construcción de su estación de ferrocarril (luego propiedad de [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]] y hoy, de [[Adif]]) para vías de Ancho Ibérico, y el trazado de una línea de [[Ferrocarril de vía estrecha]], conocida como ''El hullero'', que, desde León, conectaba las principales zonas de extracción carbonífera con el núcleo industrial de [[Bilbao]].<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Edad Moderna y Contemporánea, pag. 1126| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-9-0}}</ref>
=== Recientes ===
* '''''[[Panthera leo leo|P. l. leo]]''''', conocido como '''león del Atlas'''. Extinguido en estado salvaje a causa de la caza excesiva, aunque todavía podrían quedar ejemplares en cautividad. Fue la subespecie de león más grande, con una longitud de aproximadamente 3-3,3 m y un peso de más de 200 kg para los machos. Se extendía desde [[Marruecos]] hasta [[Egipto]]. El último ejemplar fue abatido en Marruecos en 1920.<ref name=ref_duplicada_5>{{cita libro |autor=Nowell K., Jackson P. |título= Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan|url=http://carnivoractionplans1.free.fr/wildcats.pdf |formato=PDF |año=1996 |editorial=IUCN/SSC Cat Specialist Group |ubicación= Gland, Switzerland |isbn=2-8317-0045-0 |páginas= 17–21|capítulo= Panthera Leo}}</ref>
* '''''[[Panthera leo melanochaitus|P. l. melanochaitus]]''''', conocido como '''león del Cabo''', se extinguió en estado salvaje a mediados de 1860. Los resultados de investigaciones del [[ADN mitocondrial]] no avalan el estatus de este león como subespecie distinta. Parece probable que el león del Cabo sólo fuera la población más meridional del león sudafricano existente hoy en día.<ref name="Conservation-Genetics:Preserving-Genetic-Diversity" />
 
;Siglo XX
=== Prehistóricas ===
[[Archivo:Ayuntamiento San Andrés del Rabanedo.jpg|thumb|[[San Andrés del Rabanedo|San Andrés]] comenzó a crecer en los [[Años 1960|años 60]], en la imagen, el [[Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo|Ayuntamiento]].]]
En tiempos prehistóricos existieron varias subespecies más de león:
En [[1904]] se aprobó un Plan de Ensanche<ref>{{cita libro| título = Crónica Contemporánea de León, pag. 163| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1991| id = 84-87469-10-08}}</ref> que tenía como eje principal la [[Gran Vía de San Marcos]], la cual confluía en la Plaza de Santo Domingo. La [[Avenida Ordoño II]] unía esta plaza con la de Guzmán el Bueno, encargada de distribuir el tráfico de la estación de ferrocarril por las calles de Roma y República Argentina. A partir de estos grandes ejes se delimitaron manzanas de 100 metros de lado y una hectárea de superficie, solo variadas al noreste para conectar con el casco antiguo.
[[Archivo:Lascaux-diverticule-félins.jpg|thumb|[[Panthera leo spelaea|León de las cavernas]] en la Cámara de los Felinos de la [[Cueva de Lascaux]] ([[Francia]]).]]
* '''''[[Panthera leo atrox|P. l. atrox]]''''', conocido como '''león americano''', fue abundante en América, desde [[Alaska]] hasta el [[Perú]], durante el [[Pleistoceno]] hasta hace unos 10.000&nbsp;años. Esta forma, al igual que el león de las cavernas, son considerados a veces especies diferentes, pero estudios filogenéticos recientes sugieren que en realidad son subespecies del león (''Panthera leo'').<ref name="BurgerJ-Molecular-phylogeny" /> Siendo una de las subespecies de león más grandes que nunca hayan existido, se estima que su longitud corporal era de 1,6-2,5 metros.<ref name="Quaternary extinctions">{{cita libro |apellidos=Martin |nombre=P.S. |título=Quaternary Extinctions |año=1984 |editorial= University of Arizona Press|ubicación= Tucson, Arizona|isbn=0-8165-1100-4 }}</ref>
* '''''[[Panthera leo fossilis|P. l. fossilis]]''''', conocido como '''león primitivo de las cavernas''', prosperó hace unos 500.000&nbsp;años; se han recuperado fósiles de [[Alemania]] e [[Italia]]. Era más grande que los leones africanos, alcanzando en tamaño a los leones americanos.<ref name="BurgerJ-Molecular-phylogeny" /><ref>Ernst Probst: Deutschland in der Urzeit. Orbis Verlag, 1999. ISBN 3-572-01057-8</ref>
* '''''[[Panthera leo spelaea|P. l. spelaea]]''''', conocido como '''león de las cavernas''', vivió en Eurasia entre hace 300.000 y 10.000 años. Esta especie es conocida por las [[pintura rupestre|pinturas rupestres]], esculturas de [[marfil]] y bustos de arcilla del [[Paleolítico]],<ref name="Packer00">{{cita publicación | apellido=Packer | nombre=Craig | coautores=Jean Clottes | título=When Lions Ruled France | publicación=Natural History | volumen=| número=| páginas=52–57 | mes=noviembre | año=2000 | url=http://www.lionresearch.org/current_docs/m_pdf/36.pdf | formato=PDF | fechaaceso=27 de agosto de 2007}}</ref> que indican que tenía unas orejas prominentes, una cola peluda, posiblemente unas ligeras rayas parecidas a las de los tigres y que al menos algunos machos tenían un "collar" o melena primitiva alrededor del cuello. En la imagen, se puede observar una escena de caza, siendo probable que represente hembras cazando para la manada utilizando la misma estrategia que sus parientes contemporáneos, sin que los machos participen en ello.
* '''''[[Panthera leo vereshchagini|P. l. vereshchagini]]''''', conocido como '''león de Beringia''', se extendía por [[República de Sajá|Sajá]] ([[Rusia]]), [[Alaska]] ([[Estados Unidos]]) y [[Yukón]] ([[Canadá]]). Los análisis de los cráneos y mandíbulas de este león demuestran que es una subespecie distinta —más grande que el león de las cavernas europeo y más pequeño que el león de las cavernas americano— con proporciones [[cráneo|craneales]] diferentes.<ref>{{cita publicación |apellido= Baryshnikov|nombre=G.F. |coautores=G. Boeskorov |mes= |año=2001 |título=The Pleistocene cave lion, ''Panthera spelaea'' (Carnivora, Felidae) from Yakutia, Russia |publicación=Cranium |volumen=18 |número=1 |páginas=7–24 |doi=}}</ref><ref name="BurgerJ-Molecular-phylogeny" />
 
;Guerra Civil y dictadura franquista
=== Dudosas ===
* '''''[[Panthera leo sinhaleyus|P. l. sinhaleyus]]''''', conocido como '''león de Sri Lanka''', parece haberse extinguido hace aproximadamente 39.000 años. Se conoce su existencia solamente por dos dientes encontrados en depósitos de [[Kuruwit]]. Basándose en estos dientes, [[Paules Edward Pieris Deraniyagala]] definió esta subespecie en 1939.<ref>{{cita publicación |autor=Kelum Manamendra-Arachchi, Rohan Pethiyagoda, Rajith Dissanayake, Madhava Meegaskumbura |año=2005 |mes= |título=A second extinct big cat from the late Quaternary of Sri Lanka. |publicación=The Raffles Bulletin of Zoology Supplement |volumen=12 |páginas=423–434 |id= |url=http://rmbr.nus.edu.sg/rbz/biblio/s12/s12rbz423-434.pdf|editorial=National University of Singapore |fechaaceso= 31-07-2007|formato=PDF}}</ref>
* '''''[[Panthera leo europaea|P. l. europaea]]''''', conocido como '''león europeo''', era probablemente idéntico a ''Panthera leo persica'' o ''Panthera leo spelea''; su estatus no está confirmado. Se extinguió en torno al año 100 debido a la persecución y la sobreexplotación. Vivía en los [[Balcanes]], la [[península Itálica]], el sur de [[Francia]] y la [[península Ibérica]]. Era un objeto de caza muy popular entre [[Antigua Roma|romanos]], [[Antigua Grecia|griegos]] y [[Antiguos macedonios|macedonios]].
* '''''[[Panthera leo youngi|P. l. youngi]]''''' o ''[[Panthera youngi]]'', vivió hace 350.000 años.<ref name=Harington69>{{cita publicación |apellido=Harington |nombre=CR |año=1969 |título=Pleistocene remains of the lion-like cat (''Panthera atrox'') from the Yukon Territory and northern Alaska |publicación=Canadian Journal Earth Sciences |volumen=6 |número=5 |páginas=1277–1288 }}</ref> Su relación con las subespecies vivientes de león no es clara y probablemente pertenezca a una especie diferente.
* '''''[[Panthera leo maculatus|P. l. maculatus]]''''', conocido como '''marozi''', en ocasiones es considerado una subespecie distinta, pero podría tratarse de un león adulto que ha conservado su coloración manchada juvenil. Si fuera realmente una subespecie, y no un número reducido de ejemplares con una coloración anormal, lleva extinguida desde 1931. Una identidad todavía menos probable es que sea un híbrido natural leopardo/león, conocido habitualmente como "[[leopón]]".<ref name="shuker">{{cita libro | apellidos=Shuker | nombre=Karl P.N. | enlaceautor=Karl Shuker | título=Mystery Cats of the World | editorial=Robert Hale | año=1989 | isbn=0-7090-3706-6}}</ref>
 
Tras la [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación de julio de 1936]], la mayor parte de la provincia quedó en manos de los sublevados. En León, la sublevación de la guarnición tuvo lugar el [[20 de julio]], una vez que la columna minera, que desde [[Asturias]] se dirigía a [[Madrid]], hubo dejado la ciudad. La resistencia fue escasa y los cargos públicos del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], entre ellos el alcalde [[Miguel Castaño]], fueron arrestados, condenados a muerte y ejecutados.<ref>{{cita web|url = http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/67/2.7represion.pdf|título = La represión nacionalista: paseos y ejecuciones| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Artículo en la revista "Tierras de León", nº 67, año XXVIII, junio 1987.</ref>
=== Híbridos ===
{{AP|Híbridos del género Panthera|AP2=Ligre|AP3=Tigón}}
[[Archivo:Liger couple.jpg|thumb|Pareja de [[ligre]]s en un zoo de [[Corea del Sur]].]]
Se conocen casos en que leones se han [[Reproducción|apareado]] con tigres (habitualmente las subespecies [[Panthera tigris altaica|siberiana]] y [[Panthera tigris tigris|bengala]]), creando [[Híbrido (biología)|híbridos]] denominados "[[ligre]]s" y "[[tigón|tigones]]".<ref>{{cita libro |apellidos=Guggisberg |nombre=C.A.W. |título=Wild Cats of the World |año=1975 |editorial=Taplinger Publishing |ubicación=Nova York |isbn=0-8008-8324-1 }}</ref> También se han cruzado con leopardos, produciendo "[[Leopón|leopones]]",<ref>{{cite book |author=Doi H., Reynolds B. |title=The Story of Leopons |year=1967 |publisher=Putnam |location=Nova York |oclc=469041}}</ref> y con jaguares, generando "[[Jagleón|jagleones]]". El [[marozi]] es supuestamente un león manchado o un "leopón" en estado natural, mientras que el [[león manchado del Congo]] es un complejo híbrido de león-jaguar-leopardo denominado "lejagulep". Antiguamente se solían criar estos híbridos en parques zoológicos, pero actualmente no se aconseja esta práctica, ya que se pone énfasis en la conservación de las especies y subespecies. En [[República Popular China|China]] todavía se crían híbridos en colecciones privadas de animales y zoológicos.
 
En los [[Años 1960|60]] y [[Años 1970|70]] la ciudad comenzó a crecer, auspiciada por el auge de la minería y la industria. Esto originó una expansión urbana anárquica en todas direcciones. La creación de barrios como San Mamés, San Esteban o El Ejido respondieron a esta expansión, que no solo se centró en la capital, sino que inició la andadura del [[Área metropolitana de León]], con el desarrollo de pueblos como [[San Andrés del Rabanedo]].
El ligre es un cruce entre un león y una tigresa.<ref name="liger">{{cita libro| apellidos=Markel |nombre=Scott| coautores= Darryl León| año= 2003 |título=Sequence Analysis in a Nutshell: a guide to common tools and databases | editorial= O'Reily |ubicación=Sebastopol, California |isbn=0-596-00494-X}}</ref> Como el gen inhibidor del crecimiento de la tigresa correspondiente a un gen promotor del crecimiento del león está ausente, los "ligres" crecen mucho más que sus padres. Presentan características físicas y de comportamiento de ambas especies (manchas y rayas sobre un fondo arenoso). Los ligres machos son estériles, pero las hembras suelen ser fértiles. Los machos tienen aproximadamente un 50% de posibilidades de tener melena, pero si la tienen, esta será pequeña, de aproximadamente la mitad de tamaño que la de un león. Los "ligres" suelen medir entre 3 y 3,7 metros de largo y pueden pesar entre 360 y 450 kilogramos o más.<ref name="liger" /> El "tigón" es un cruce menos habitual entre una leona y un tigre.<ref>{{cita web |url =http://www.britannica.com/eb/article-9001344/tigon| título = tigon - Encyclopædia Britannica Article}}</ref>
 
[[Archivo:ManifaLeonesista.jpg|thumb|Las manifestaciones [[Leonesismo|leonesistas]] se han ido repitiendo a lo largo de la historia democrática.]]
== Distribución y hábitat ==
;Etapa democrática
En África, los leones viven en herbazales de sabana con [[acacia]]s dispersas que les proporcionan sombra;<ref>{{cita libro |apellidos=Rudnai|nombre= Judith A. |título=The social life of the lion |año=1973 |editorial=s.n. |ubicación=Wallingford |isbn=0-85200-053-7 }}</ref> su hábitat en la India es una mezcla de bosque de sabana seco y bosque de matorral caducifolio muy seco.<ref>{{cita web
En [[1979]] se celebraron de nuevo elecciones democráticas en la ciudad de León, en las que se hizo con el triunfo el [[PSOE]] por un error de conteo de los votos,<ref>{{cita web|url = http://www.elpais.com/articulo/espana/CASTILLA_Y_LEoN/LEoN/LEoN_/MUNICIPIO/Audiencia/Territorial/Valladolid/anula/elecciones/municipales/Leon/elpepiesp/19810122elpepinac_4/Tes/|título = La Audiencia Territorial de Valladolid anula las elecciones municipales de León| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El País]]}}</ref> siendo finalmente el verdadero ganador el [[Unión de Centro Democrático|UCD]], con [[Juan Morano]] a la cabeza, que gobernó hasta [[1987]]. En este año se produjo el "Pacto Cívico",<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/2000/06/26/espana/26N0032.html|título = Un joven veterano político con la ambición para dirigir el PSOE| fechaacceso = 3 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref> impulsado por [[José Luis Díez Villarig]], por el cual sacó del gobierno a Juan Morano durante dos años, tras los cuales volvería al gobierno municipal por el [[PP]], gobernando hasta [[1995]].<ref name = "ELE">{{cita web|url = http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm|título = Ministerio del Interior-Resultados Electorales| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio del Interior de España|Ministerio del Interior]]}} Página del Ministerio con los resultados de las elecciones municipales.</ref> Le sucedió en ese año [[Mario Amilivia]], que gobernó ocho años, hasta [[2003]], logrando en su primer mandato, el del 1995, la primera y única mayoría absoluta que ha existido en el Ayuntamiento de León.<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/03/espana/1102085627.html|título = La baza leonesa del PP que cargaba la gomina al presupuesto municipal| fechaacceso = 15 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}} Perfil de Mario Amilivia.</ref>
| url = http://www.asiaticlion.org/gir-floristic.htm| título = The Gir - Floristic| fechaacceso = 14 de septiembre de 2007 | obra = Asiatic Lion Information Centre| editorial = Wildlife Conservation Trust of India| año = 2006 }}</ref> En tiempos relativamente recientes, el hábitat de los leones se extendía por partes meridionales de [[Eurasia]], desde [[Grecia]] hasta la [[India]] y gran parte de África, exceptuando la zona central de [[jungla]] y el [[desierto del Sahara]]. [[Herodoto]] escribió que los leones eran comunes en Grecia hacia el [[480 a.&nbsp;C.]]; que atacaron a los [[Camelus|camellos]] de equipaje del rey [[Persia|persa]] [[Jerjes I|Jerjes]] durante su marcha por el país. [[Aristóteles]] los consideraba raros hacia el [[300 a. C.|300 a.&nbsp;C.]] y en el [[100|100 d.&nbsp;C.]] ya habían sido exterminados.<ref name="Schaller5">Schaller, p. 5</ref> Una población de leones asiáticos sobrevivió hasta el siglo X en el [[Cáucaso]], su último bastión europeo.<ref>{{cita libro| apellidos=Heptner| nombre= V.G.| coautores=A.A. Sludskii| año=1989| título=Mammals of the Soviet Union: Volume 1, Part 2: Carnivora (Hyaenas and Cats)|editorial=Amerind| ubicación=Nueva York| isbn=9004088768}}</ref>
 
Paralelo al desarrollo de estos actos, renació el [[leonesismo]], movimiento cultural del [[siglo XIX]] recuperado para la reivindicación política, produciéndose la aprobación de mociones en favor de una autonomía leonesa por parte de municipios y la [[Diputación Provincial de León]] en [[1983]], así como manifestaciones en favor de la autonomía leonesa, con 20.000 personas en [[1983]] y 90.000 en [[1984]].<ref>{{cita web|url = http://www.abc.es/hemeroteca/historico-01-11-2007/abc/CastillaLeon/pp-y-psoe-apoyan-a-upl-al-recordar-al-estado-las-aspiraciones-autonomistas-de-la-provincia-de-leon_1641265502754.html|título = PP y PSOE apoyan a UPL al recordar al Estado las aspiraciones autonomistas de la provincia de León| fechaacceso = 2 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[ABC (España)|ABC]]}}</ref>
En la [[Edad Media]], la especie ya había sido extinguida de [[Palestina (región)|Palestina]] y después de prácticamente el resto de Asia con la llegada de las armas de fuego, fáciles de conseguir en el siglo XVIII. Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX desapareció de [[África del Norte]] y de [[Oriente Próximo]]. A finales del siglo XX ya había desaparecido de [[Turquía]] y gran parte del norte de la India,<ref name=zoos_encyclopedia /><ref>{{cita web
[[Archivo:Parque Quevedo2.JPG|thumb|La renovación de la ciudad ha afectado a grandes áreas de la misma.]]
| url = http://www.asiatic-lion.org/distrib.html| título = Past and present distribution of the lion in North Africa and Southwest Asia| consulta = 1 de junio de 2006 | editorial = Asiatic Lion Information Centre| año = 2001}}</ref> mientras que la última observación de un león asiático vivo en [[Irán]] se produjo en 1941 (entre [[Shiraz]] y [[Jahrom]], [[Fars]]), aunque en 1944 se encontró el cadáver de una leona en la orilla del [[río Karún]] ([[Juzestán]]). Desde entonces no ha habido informes fiables sobre la situación del león asiático en Irán.<ref name="simba" /> Actualmente, la subespecie ya solo sobrevive en el [[Parque Nacional Bosque de Gir]] y sus alrededores, en el noroeste de la India.<ref name ="Asiaticweb" /> Aproximadamente unos 300 leones viven en un santuario de 1.412 km² que cubre gran parte del bosque, en el estado de [[Gujarat]]. Las poblaciones están aumentando despacio.<ref>{{cita web
En la década de los [[Años 1990|noventa]] la ciudad inició su despegue definitivo, acentuándose con el inicio del nuevo siglo; barrios como Eras de Renueva, La Lastra o La Torre ampliaron aún mas el núcleo urbano, el cual también ha visto levantarse singulares ejemplos de arquitectura moderna, como el [[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León]] o el [[Auditorio Ciudad de León]]. En estos años el [[Área metropolitana de León|Área metropolitana]] dio un salto cualitativo, con nuevos planes urbanísticos que determinaron un gran área entre [[Villadangos del Páramo]] y [[Mansilla de las Mulas]].
| url = http://www.asiaticlion.org/population-gir-forests.htm| título = Asiatic Lion - Population| consulta = 15 de septiembre de 2007| autor = Wildlife Conservation Trust of India| obra = Asiatic Lion Information Centre| editor = Wildlife Conservation Trust of India| año = 2006}}</ref>
 
;Siglo XXI
Hasta finales del [[Pleistoceno]] (hace unos 10.000&nbsp;años), el león fue, de los grandes mamíferos terrestres, el que mayor área de distribución ocupaba, exceptuando los humanos. Los leones vivían en gran parte de África, la mayoría de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India; en [[Beringia]] y en América, desde el [[río Yukón]] hasta el [[Perú]].<ref name=Harington69 /> Partes de este ámbito de distribución estaban ocupadas por subespecies actualmente extinguidas.
 
En las elecciones de [[2003]], el [[Partido Popular]] no logró la mayoría y, a diferencia de lo ocurrido en [[1999]], año en el que pactó con [[Unión del Pueblo Leonés]], este partido decidió dar su apoyo a [[Francisco Fernández]], del [[PSOE]].<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=86603|título = Francisco Fernández promete gobernar a todos los leoneses desde el diálogo y el trabajo en equipo| fechaacceso = 31 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> El PSOE duraría un año en el gobierno municipal, pues una moción de censura y la ruptura del grupo municipal leonesista haría que Amilivia recuperase la alcaldía hasta [[2007]].<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=168260|título = Las firmas del PP, De Francisco y Soto avalan la moción de censura en León| fechaacceso = 31 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> En las elecciones de dicho año, el PSOE consiguió por primera vez en la historia de la democracia el mayor número de votos en las elecciones, no llegando aún así a la mayoría absoluta, teniendo que pactar con UPL.<ref>{{cita web|url = http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av21601829.htm|título = León: El PSOE roza la mayoría absoluta pero UPL tendrá la llave para gobernar| fechaacceso = 31 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Terra Networks]]}}</ref>
== Poblaciones y estado de conservación ==
[[Archivo:Lion cubs Serengeti.jpg|thumb|Cachorros de león jugando en el [[Parque Nacional Serengueti|Serengueti]].]]
La mayoría de leones viven actualmente al este y al sur de África y sus poblaciones se están reduciendo rápidamente, con un declive estimado del 30-50% a lo largo de las dos últimas décadas.<ref name="iucn" /> Actualmente, las estimaciones de la población total de leones africanos varían entre 16.500 y 47.000 ejemplares salvajes en 2002-2004,<ref>{{cita publicación |autor=Bauer H, Van Der Merwe S |año= 2002|título=The African lion database |publicación=Cat news |volumen=36 |número= |páginas=41–53 }}</ref><ref>{{cita libro |autor=Chardonnet P. |año=2002|título=Conservation of African lion|editorial =International Foundation for the Conservation of Wildlife|ubicación=Paris}}</ref> una cifra inferior a las estimaciones de principios de la década del 1990, (100.000 ejemplares) y muy inferior a las del 1950 (quizás 400.000). Las causas del declive no son del todo entendidas y podrían ser irreversibles.<ref name="iucn" /> Actualmente, la pérdida de su hábitat y los conflictos con humanos se consideran las amenazas más graves para la especie.<ref name="awf">{{cita web|título=AWF Wildlife: Lion|url=http://www.awf.org/content/wildlife/detail/lion|editorial=African Wildlife Foundation|fechaacceso=29 de agosto de 2007}}</ref><ref>{{cita web
| url = http://www.pbs.org/wnet/nature/vanishinglions/index.html| título = NATURE. The Vanishing Lions| consulta = 20 de julio de 2007| editor = PBS}}</ref> Las poblaciones restantes a menudo están aisladas geográficamente entre sí, cosa que puede provocar consanguinidad y, como consecuencia, una carencia de diversidad genética. Por lo tanto, el león es considerado una especie vulnerable por la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]], mientras que la subespecie asiática está en peligro crítico. La población de leones de la región del [[África occidental]] está aislada de las poblaciones del [[África central]], con poco o ningún intercambio de individuos reproductores. Dos estudios diferentes estimaron el número de ejemplares maduros en el África occidental en un total de 850-1.160 (2002-2004). No hay consenso sobre el tamaño de la población individual más grande del África occidental: las estimaciones varían de 100 a 400 leones en el ecosistema de [[Arly-Singou]] de [[Burkina Faso]].<ref name="iucn" />
[[Archivo:Asiatic.lioness.arp.jpg|thumb|Una [[Panthera leo persica|leona asiática]] llamada ''Moti'', nacida en cautividad en el Zoo de [[Helsinki]] en octubre de 1994. Fue trasladada al Zoo de [[Bristol]] (Inglaterra) en enero de 1996.]]
La conservación de los leones, tanto africanos como asiáticos, ha requerido la implementación y el mantenimiento de parques nacionales y de reservas de animales; entre los más conocidos están el [[Parque Nacional Etosha]] en [[Namibia]], el [[Parque Nacional Serengueti]] en [[Tanzania]] y el [[Parque Nacional Kruger]] en el este de [[Sudáfrica]]. En otras zonas, los problemas causados por la interacción de los leones con el ganado y los humanos suele acabar con la eliminación de los primeros.<ref>{{cita web| url = http://news.nationalgeographic.com/news/2003/07/0716_030716_lions.html| título = Lions Vs. Farmers: Peace Possible?| consulta =1 de septiembre de 2007 | apellido = Roach| nombre = John| obra = National Geographic News| editor = National Geographic| fecha = 16 de julio de 2003}}</ref> En la India, el último refugio del león asiático son los 1.412 km² del [[Parque Nacional Bosque de Gir]], al oeste de la India, que en abril de 2006 tenía unos 359 leones. En África, el hábitat de los félidos se encuentra cerca de muchas poblaciones humanas, con los problemas consecuentes entre los leones, el ganado y los propios pobladores.<ref>{{cita publicación |apellido= Saberwal|nombre=Vasant K|coautores= James P. Gibbs, Ravi Chellam i A. J. T. Johnsingh |año=1994 |mes=junio |título= Lion-Human Conflict in the Gir Forest, India|publicación=Conservation Biology |volumen=8 |número=2 |páginas=501–507 |doi=10.1046/j.1523-1739.1994.08020501.x}}</ref> El [[Proyecto de Reintroduccióm del León Asiático]] planea establecer una segunda población independiente de leones asiáticos en el [[Santuario de la Fauna de Kuno]], en el estado indio de [[Madhya Pradesh]].<ref>{{cita publicación |apellido=Johnsingh |nombre=A.J.T. |año=2004 |título=WII in the Field: Is Kuno Wildlife Sanctuary ready to play second home to Asiatic lions? |publicación=Wildlife Institute of India Newsletter |volumen=11 |número=4 |url=http://www.wii.gov.in/publications/newsletter/winter04/wii%20in%20field.htm |fechaaceso=20 de septiembre de 2007}}</ref> Es importante establecer una segunda población que sirva de [[acervo genético]] para los últimos leones asiáticos supervivientes y para ayudar a desarrollar y mantener la [[diversidad genética]] necesaria para la supervivencia de la especie.
 
== Demografía ==
La antigua popularidad del león del Atlas como animal de zoológico se traduce en que algunos leones en cautiverio probablemente desciendan de leones de esta subespecie. Esto incluye a doce leones del Zoológico de Port [[Lympne]], en [[Kent]] ([[Inglaterra]]), que descienden de leones propiedad del [[Rey de Marruecos]].<ref>{{cita web| url = http://www.bigcatrescue.org/barbary_lion_news.htm| título = Barbary Lion News| consulta = 24 de septiembre de 2007| urlarchivo = http://web.archive.org/web/20051217091555/http://www.bigcatrescue.org/barbary_lion_news.htm| fechaarchivo = 17 de diciembre de 2005}}</ref> Once ejemplares más, considerados leones del Atlas, fueron encontrados en el zoo de [[Adís Abeba]] ([[Etiopía]]), descendentes de animales propiedad del Emperador [[Haile Selassie]]. [[WildLink International]], en colaboración con la [[Universidad de Oxford]], lanzó su ambicioso [[International Barbary Lion Project]] con el objetivo de identificar y criar leones del Atlas en cautiverio para eventualmente reintroducirlos en un parque nacional de la [[Atlas (cordillera)|cordillera del Atlas]] en [[Marruecos]].<ref name=ref_duplicada_4>{{cita publicación |autor=Yamaguchi N., Haddane B.|año=2002 |título=The North African Barbary lion and the Atlas Lion Project |publicación=International Zoo News |volumen=49 |número= |páginas=465–481}}</ref>
 
{{AP|Demografía de León (España)}}
Tras el descubrimiento del declive de las poblaciones de leones en África, se han organizado varios esfuerzos coordinados de conservación de los leones en un intento de frenar este declive. Los leones son una de las especies incluidas en el [[Species Survival Plan]], un intento coordinado por parte de la [[Asociación de Zoos y Acuarios]] estadounidense de incrementar sus probabilidades de supervivencia. El plan fue implementado originalmente en 1982 para el león asiático, pero se suspendió cuando se descubrió que la mayoría de leones asiáticos de los zoos norteamericanos no eran [[Contaminación genética|genéticamente puros]], ya que contenían genes de leones africanos. El plan para los leones africanos empezó en 1993, concentrándose especialmente en la subespecie sudafricana, aunque hay dificultades a la hora de valorar la diversidad genética de los leones en cautiverio, ya que la mayoría de ejemplares son de origen desconocido, haciendo que sea problemático mantener la diversidad genética.<ref name="zoos_encyclopedia" />
 
El municipio de León cuenta con 135.1199 habitantes según el [[censo de población]] de 2008 del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]],<ref>{{cita web
=== Antropofagia ===
| url = http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=DPOP&his=0&type=db
{{AP|Devorador de hombres|AP2=antropofagia}}
| título = Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año
Aunque los leones no suelen cazar personas, algunos (habitualmente machos) parecen buscar presas humanas; casos bien conocidos como el de los [[devoradores de hombres de Tsavo]], cuando 28 trabajadores del ferrocarril que construían el [[Ferrocarril Kenia-Uganda|ferrocarril]] [[Kenia]]-[[Uganda]] fueron matados por leones durante un periodo de nueve meses, mientras construían un puente sobre el [[río Tsavo]] en Kenia en 1898; o el devorador de hombres de [[Mfuwe]], que en 1991 mató a seis personas en el valle del [[río Laungwa]] en [[Zambia]].<ref>{{cita web | url = http://www.fieldmuseum.org/exhibits/exhibit_sites/tsavo/mfuwe.html| título = Man-eaters of the Field Museum: Lion of Mfuwe| fechaacceso = 16 de septiembre de 2007| coautores = Wayne Hosek| obra = Field Museum of Natural History| editor = Field Museum of Natural History| año = 2007}}</ref> En ambos casos, los cazadores que mataron a los leones escribieron libros relatando el comportamiento depredador de los animales. Los incidentes de Mfuwe y Tsavo guardan similitudes; los leones eran más grandes de lo normal, carecían de melena y parecían sufrir [[caries]]. La teoría de la enfermedad, incluyendo la caries, no es aceptada por todos los investigadores; un análisis de los dientes y las mandíbulas de los leones antropófagos conservados en colecciones de museos sugiere que, mientras que los problemas dentales pueden explicar algunos incidentes, la reducción de las presas en áreas dominadas por los humanos es una causa más verosímil para explicar la depredación de humanos por parte de los leones.<ref>{{cita publicación |apellido=Patterson |nombre=Bruce D. |coautores=Ellis J. Neiburger, Ellis J.; Kasiki, Samuel M. |año=2003 |mes=febrero |título=Tooth Breakage and Dental Disease as Causes of Carnivore-Human Conflicts |publicación=Journal of Mammalogy|volumen=84 |número=1 |páginas=190–196 |id= |url=http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-abstract&doi=10.1644%2F1545-1542(2003)084%3C0190%3ATBADDA%3E2.0.CO%3B2 |fechaaceso= 2007-07-06 |doi=10.1644/1545-1542(2003)084<0190:TBADDA>2.0.CO;2}}</ref> En su análisis del caso de Tsavo y de los leones antropófagos en general, Kerbis Peterhans y Gnoske reconocen que los leones enfermos o heridos pueden ser más propensos a atacar humanos, pero que el comportamiento no es "ni inusual ni necesariamente aberrante" cuando tienen la oportunidad. Si existen alicientes, como por ejemplo acceso a ganado o a cadáveres humanos, los leones se alimentarán regularmente de seres humanos. Los autores remarcan que la relación está bien determinada entre otros miembros del género ''Panthera'' y primates en el registro paleontológico.<ref>{{cita publicación |url=http://www.man-eater.info/gpage6.html |fechaaceso=07-07-2007 |apellido=Peterhans |nombre=Julian C. Kerbis |coautores=Thomas Patrick Gnoske |título=The Science of Man-eating | publicación = Journal of East African Natural History | volumen = 90 | número = 1&2 | año = 2001 | páginas = 1–40 |doi=10.2982/0012-8317(2001)90[1:TSOMAL]2.0.CO;2}}</ref>
| editor = Instituto Nacional de Estadística, España
| fechaacceso = 25 de abril de 2009
}}</ref> de los cuales 62.301 (46%) son varones y 72.818 (54%) son mujeres. En cuanto a su distribución, 128.491 viven en León, 5.466 en [[Armunia]], 783 en [[Trobajo del Cerecedo]] y 379 en [[Oteruelo de la Valdoncina]].<ref name = "CE" /> En 1995, la población residente alcanzó la cifra más alta, 147.780 habitantes censados, y a partir de esa fecha se ha ido produciendo un descenso continuado del censo como consecuencia del envejecimiento de la población, la escasez de nacimientos y de la emigración de la población hacia los municipios del alfoz.
 
;Evolución demográfica desde 1920.
La propensión del león a comerse humanos se ha estudiado sistemáticamente. Científicos estadounidenses y tanzanos informan que el comportamiento antropófago en las áreas rurales de Tanzania se incrementó notablemente entre 1990 y 2005. Durante dicho periodo, al menos 563 lugareños fueron atacados, siendo muchos de ellos devorados –un número que superaba ampliamente el de los célebres incidentes de Tsavo del siglo anterior–. Los incidentes se produjeron cerca de la [[Reserva de caza Selous]], en el [[Río Rufiji|distrito de Rufiji]] y en la [[Región de Lindi]], cerca de la frontera con [[Mozambique]]. Mientras que la expansión de los lugareños en zonas de arbustos representa una preocupación, los autores argumentan que la política de conservación debe mitigar el peligro ya que, en este caso, la conservación contribuye directamente a las muertes humanas. Se han documentado casos en Lindi en los que los leones han llegado a atrapar personas en el centro de pueblos de cierta entidad.<ref name="Packer05">{{cita publicación |apellido=Packer |nombre=C. |coautores=Ikanda, D.; Kissui, B.; Kushnir, H. |año=2005 |mes=agosto |título=Conservation biology: lion attacks on humans in Tanzania |publicación=[[Nature]] |volumen=436 |número=7053 |páginas=927–928 |doi=10.1038/436927a| pmid=16107828}}</ref>
 
{{Pirámide de población
En su obra ''The Man-eaters of Eden'', [[Robert R. Frump]] escribió que los refugiados mozambiqueños que cruzan el Parque Nacional Kruger por la noche, son atacados y devorados por los leones; los agentes del parque han admitido que la antropofagia es un problema. Frump cree que miles de personas podrían haber muerto en el periodo en que el ''[[apartheid]]'' cerró el parque y obligó a los refugiados a atravesarlo por la noche. Durante casi un siglo, antes de que la frontera fuera cerrada, los mozambiqueños habían atravesado regularmente el parque durante el día sin demasiados problemas.<ref>{{cita libro |apellidos=Frump |nombre=R. R. |título=The Man-Eaters of Eden: Life and Death in Kruger National Park |año=2006 |editorial=The Lyons Press |ubicación= |isbn=1-592288-92-9}}</ref>
|año=(2007)<ref>{{cita web|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00024001.px&type=pcaxis
|título =Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). León (capital)| editor = Instituto Nacional de Estadística, España.| fechaacceso = 25 de abril de 2009}}</ref>
|v0=1.84| v5=1.92| v10=1.97| v15=2.30| v20=2.84| v25=3.46| v30=3.49| v35=3.49| v40=3.54| v45=3.48| v50=3.31| v55=2.99| v60=2.66| v65=2.00| v70=2.31| v75=2.08| v80=1.44| v85=0.97
|m0=1.77| m5=1.85| m10=1.89| m15=2.20| m20=2.97| m25=3.40| |m30=3.76| m35=3.84| m40=4.07| m45=4.08| m50=3.90| m55=3.57| m60=3.18| m65=2.60| m70=3.12| m75=2.98| m80=2.41| m85=2.76
}}
 
{{demo|
Packer estima que más de 200 tanzanos mueren cada año por ataques de leones, cocodrilos, elefantes, hipopótamos y [[Serpentes|serpientes]] y que estas cifras podrían duplicarse. Se cree que los leones matan como mínimo a 70. Packer e Ikanda son algunos de los pocos [[movimiento conservacionista|conservacionistas]] que creen que los esfuerzos de conservación occidentales deben tener en cuenta estos problemas, no solo por la preocupación ética por la vida humana, sino también por el éxito a largo plazo de los esfuerzos de conservación y de preservación de los leones.<ref name="Packer05" />
año1=1920|año1dato=21.339|
año2=1930|año2dato=29.337|
año3=1940|año3dato=44.755|
año4=1950|año4dato=59.549|
año5=1960|año5dato=73.483|
año6=1970|año6dato=105.235|
año7=1981|año7dato=131.134|
año8=1991|año8dato=144.021|
año9=2000|año9dato=138.006|
año10=2008|año10dato=135.119}}
 
En abril de 2004, al sur de Tanzania, unos guardianes de animales mataron a un león antropófago. Se cree que había matado y devorado por lo menos a 35 personas en una serie de incidentes en varios poblados de la región costera del delta del Rufiji.<ref>{{cita web
| url = http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/3756180.stm| título = Toothache 'made lion eat humans'| fechaacceso=20 de julio de 2007 | autor = Daniel Dickinson| editor = BBC News| fecha = 19 de octubre de 2004}}</ref><ref>{{cita web| url = http://216.69.164.44/ipp/guardian/2006/08/28/73305.html| título = Terror from man-eating lions increasing in Tanzania| fechaacceso=7 de diciembre de 2009 | autor = Ludger Kasumuni| editor = IPPmedia.com| fecha = 28 de agosto de 2006}}</ref> El doctor Rolf D. Baldus, coordinador del programa de fauna de GTZ, comentó que es probable que el animal atacara humanos porque tenía un gran [[absceso]] bajo un diente [[molar]] que estaba roto por varios lugares. Añadió: "este león probablemente sentía mucho dolor, especialmente a la hora de masticar."<ref>{{cita publicación |apellido=Baldus |nombre=R |año=2006|mes=marzo |título=A man-eating lion ''(Panthera leo)'' from Tanzania with a toothache |publicación=European Journal of Wildlife Research |volumen=52 |número= 1 |páginas= 59–62|doi=10.1007/s10344-005-0008-0}}</ref> GTZ es la agencia de cooperación al desarrollo alemana y lleva trabajando con el gobierno tanzano en la conservación de la fauna desde hace casi dos décadas. Como en otros casos, se trataba de un león grande, sin melena, que tenía un problema dental.
 
{| style="background:#eeeeee; text-align:center" align="center"
Generalmente, no se considera que el récord africano de leones antropófagos se diera en Tsavo, sino en los incidentes menos conocidos de entre finales de los [[años 1930]] y finales de los [[años 1940|1940]], en [[Tanganica]] (actual Tanzania). George Rushby, guardián de animales y cazador profesional, acabó eliminando a una manada que se cree que a lo largo de tres generaciones mató y devoró a 1.500-2.000 personas en el actual distrito de [[Njombe]].<ref>{{cita libro |autor=Rushby GG |título= No More the Tusker |año= 1965 |editorial=W. H. Allen |ubicación=Londres}}</ref>
! Gráfico de la evolución demográfica de León entre 1920 y 2009<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=
|título= Población de municipios españoles. Serie histórica. León
|editor= Instituto Nacional de Estadística (INE) España
|fechaacceso= 25 de abril de 2009
}}</ref>
|-
|
<timeline>
Colors=
id:a value:gray(0.9)
id:b value:gray(0.7)
id:c value:rgb(1,1,1)
id:d value:rgb(0.6,0.7,1)
 
ImageSize = width:500 height:300
=== En cautividad ===
PlotArea = left:50 bottom:30 top:30 right:30
[[Archivo:African Lion Panthera leo Male Pittsburgh 2800px.jpg|thumb|Atípica imagen de un león sobre [[nieve]] en el [[Zoológico de Pittsburgh|zoo]] de [[Pittsburgh]], [[Pensilvania]], [[Estados Unidos]].]]
DateFormat = x.y
Ampliamente repartidos en cautividad,<ref>{{cita web| url = http://www.goodzoos.com/Denmark/Givskud.htm| título = Givskud Zoo Lion Park| fechaacceso =7 de septiembre de 2007}}</ref> los leones forman parte de un grupo de animales exóticos que constituyen el núcleo de las exposiciones de los zoos desde finales del siglo XVIII; los miembros de este grupo son siempre vertebrados grandes e incluyen elefantes, rinocerontes, hipopótamos, grandes primates y otros grandes félidos; los zoos intentaban reunir tantas especies de este grupo cómo fuera posible.<ref name ="dc81">de Courcy, p. 81</ref> Aunque muchos zoos actuales son más selectivos con sus exposiciones,<ref>de Courcy, p. 82</ref> hay más de mil leones africanos y cien leones asiáticos en zoos y parques de animales de todo el mundo. Son considerados una especie embajadora y son mantenidos con fines turísticos, educativos y de conservación.<ref name ="WAZA">{{cita web | autor=Dollinger P, Geser S | título=Animals: WAZA'S virtual zoo - lion | publicación=WAZA'S virtual zoo| editorial=WAZA (World Association of Zoos and Aquariums) | url=http://www.waza.org/en/zoo/visit-the-zoo/cats-1254385523/panthera-leo |fechaacceso=7 de diciembre de 2009}}</ref> Los leones pueden superar la edad de 20 años en cautiverio; ''Apollo'', un león del Zoo de [[Honolulú]] ([[Hawái]]), murió en agosto del 2007 a la edad de 22 años. Sus dos hermanas, nacidas en 1986, todavía viven.<ref>{{cita publicación |apellido=Aguiar |nombre=Eloise|año=2007 |mes=agosto |título=Honolulu zoo's old lion roars no more |publicación=Honolulu Advertiser|url=http://the.honoluluadvertiser.com/article/2007/Aug/08/ln/hawaii708080394.html |fechaaceso= 4 de septiembre de 09}}</ref> Los programas de cría de leones de los zoos suelen tener en cuenta la separación de las diversas subespecies e intentan mitigar la consanguineidad que puede producirse cuando los animales son separados por subespecies.<ref>[http://www.catsurvivaltrust.org/lion.htm Captive Breeding and Lions in Captivity]. Consultado el 18 de septiembre de 2007.</ref>
Period = from:0 till:145000
TimeAxis = orientation:vertical
AlignBars = justify
ScaleMajor = gridcolor:b increment:10000 start:0
ScaleMinor = gridcolor:a increment:5000 start:0
BackgroundColors = canvas:c
 
BarData=
Los reyes [[Asiria|asirios]] ya mantenían y criaban leones en el [[850 a. C.|850 a.&nbsp;C.]],<ref name="Schaller5" /> y se dice que [[Alejandro Magno]] fue obsequiado con leones domesticados por los [[mahli]] del norte del India.<ref>{{cita libro |autor=Smith, Vincent Arthur |enlaceautor= |título=The Early History of India |año=1924 |páginas=97|editorial=Clarendon Press |ubicación=Oxford |isbn=}}</ref> Posteriormente, en [[Antigua Roma|tiempos romanos]], los emperadores criaban leones para que participaran en combates contra gladiadores. Notables romanos, incluyendo a [[Lucio Cornelio Sila|Sila]], [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]] y [[Julio César]], a menudo ordenaban la matanza en masa de centenares de leones de una vez.<ref>Thomas Wiedemann, ''Emperors and Gladiators'', Routledge, 1995, p. 60. ISBN 0-415-12164-7.</ref> En Oriente, los príncipes indios domesticaban leones y [[Marco Polo]] informó de que [[Kublai Kan]] tenía leones dentro de su palacio.<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, p. 17.</ref> Los primeros "zoos" europeos se extendieron entre las familias nobles y reales en el [[siglo XIII]] y hasta el [[siglo XVII]] eran denominados [[serrallo]]s; a partir de entonces, se los empezó a denominar ''[[ménagerie]]s'' (en [[idioma francés|francés]]: ''casa de fieras''), una extensión de los [[cuartos de maravillas]]. Durante el [[Renacimiento]], se extendieron de Francia e Italia al resto de Europa.<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, pp. 19–21, 42.</ref> En Inglaterra, pese a que la tradición de los serrallos estaba menos desarrollada, varios leones vivían en uno instalado en la [[Torre de Londres]] por [[Juan I de Inglaterra|Juan I]] en el siglo XIII,<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, p. 20.</ref><ref>{{cita web
bar:1920 text:1920
| url = http://news.nationalgeographic.com/news/2005/11/1103_051103_tower_lions.html| título = Medieval Lion Skulls Reveal Secrets of Tower of London "Zoo"| consulta = 5 de septiembre de 2007| apellido = Owen| nombre = James| obra = National Geographic Magazine| editor = National Geographic| fecha = 3 de noviembre de 2005}}</ref> probablemente con animales provenientes de una colección anterior fundada en 1125 por [[Enrique I de Inglaterra|Enrique I]] en su palacio de [[Woodstock (Inglaterra)|Woodstock]], cerca de [[Oxford]], donde supuestamente [[Guillermo de Malmesbury]] guardaba los leones.<ref name ="Blunt15">Blunt, p. 15</ref>
bar:1930 text:1930
[[Archivo:Durer lions (sketch).jpg|thumb|''Esbozo de leones'' de [[Alberto Durero]] (hacia 1520)]]
bar:1940 text:1940
Los serrallos eran una expresión del poder y la riqueza de la nobleza. Animales, tales como grandes félidos y [[Elephantidae|elefantes]], en particular, simbolizaban el poder y eran puestos en combate entre sí o contra animales domesticados. Por extensión, las ''ménageries'' y los serrallos eran una demostración del dominio del hombre sobre la naturaleza. Consecuentemente, la derrota de estos "señores" naturales ante una [[bos taurus|vaca]] en 1862 asombró a los espectadores y la huida de un elefante a la hora de enfrentarse a un [[Rhinocerotidae|rinoceronte]] suscitó burlas. Estos tipos de combates fueron desapareciendo progresivamente en el siglo XVII, con la expansión de las ''ménageries'' y su apropiación por parte de los plebeyos. La tradición de tener grandes félidos como animales de compañía pervivió hasta el siglo XIX, cuando pasó a ser algo considerado muy excéntrico.<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, pp. 24–28.</ref>
bar:1950 text:1950
bar:1960 text:1960
bar:1970 text:1970
bar:1981 text:1981
bar:1991 text:1991
bar:2000 text:2000
bar:2009 text:2009
PlotData=
color:d width:20 align:left
 
bar:1920 from:0 till: 21339
La presencia de leones en la Torre de Londres fue intermitente, habiendo animales cuando un monarca o su consorte, como por ejemplo [[Margarita de Anjou]], la esposa de [[Enrique VI de Inglaterra|Enrique VI]], o bien pedían o recibían estos animales. Está documentado que los animales eran mantenidos en malas condiciones hasta el siglo XVII, en contraste con las condiciones más favorables de [[Florencia]] en la misma época.<ref name ="Blunt16">Blunt, p. 16</ref> En el siglo XVIII se abrió la colección al público; el precio de entrada era de, o bien tres medios [[penique]]s o bien el ofrecimiento de un gato o un perro para alimentar a los leones.<ref name ="Blunt17">Blunt, p. 17</ref> Una colección rival situada en [[Exeter Exchange]] también exhibió leones hasta principios del siglo XIX.<ref>de Courcy, p. 8–9</ref> La colección de la Torre fue clausurada por [[Guillermo IV del Reino Unido|Guillermo IV]]<ref name ="Blunt17" /> y los animales fueron transferidos al [[Zoológico de Londres]], que abrió sus puertas al público el 27 de abril de 1828.<ref name ="Blunt32">Blunt, p. 32</ref>
bar:1930 from:0 till: 29337
bar:1940 from:0 till: 44755
bar:1950 from:0 till: 59549
bar:1960 from:0 till: 73483
bar:1970 from:0 till: 105235
bar:1981 from:0 till: 131134
bar:1991 from:0 till: 144021
bar:2000 from:0 till: 138006
bar:2009 from:0 till: 134305
PlotData=
 
bar:1920 at: 21339 fontsize:s text: 21.339 shift:(-10,5)
{{Cuadro azul|«Las especies de animales desaparecen cuando ya no pueden orbitar pacíficamente el centro de gravedad que es el hombre.»|[[Pierre-Amédée Pichot]], 1891<ref>Hijo del anglófilo [[Amédée Pichot]] (Baratay & Hardouin-Fugier, p. 114.)</ref>}}
bar:1930 at: 29337 fontsize:s text: 29.337 shift:(-10,5)
El comercio de animales salvajes prosperó junto con la mejora del comercio colonial del siglo XIX. Los leones eran considerados bastante comunes y baratos. Aunque eran más caros que los tigres, eran más baratos que animales más grandes o más difíciles de transportar, como las jirafas, los hipopótamos o los [[Ailuropoda melanoleuca|osos panda]].<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, p. 122.</ref> Al igual que otros animales, los leones eran considerados poco más que una materia prima natural e ilimitada que era explotada sin piedad, con terribles pérdidas durante la captura y el transporte de las fieras.<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, pp. 114, 117.</ref> La ampliamente difundida imagen del cazador heroico persiguiendo leones dominaría una gran parte del siglo.<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, p. 113.</ref> Los exploradores y cazadores se aprovecharon de una popular división [[Maniqueísmo|maniquea]] de los animales en "buenos" y "malos" para añadir un toque de pasión a sus aventuras, presentándose a si mismos como figuras heroicas. Esto hizo que los grandes félidos, siempre sospechosos de ser antropófagos, pasaran a representar "a la vez el miedo a la naturaleza y la satisfacción de haberla superado".<ref>Baratay & Hardouin-Fugier, pp. 173, 180–183.</ref>
bar:1940 at: 44755 fontsize:s text: 44.755 shift:(-10,5)
bar:1950 at: 59549 fontsize:s text: 59.549 shift:(-10,5)
bar:1960 at: 73483 fontsize:s text: 73.483 shift:(-10,5)
bar:1970 at: 105235 fontsize:s text: 105.235 shift:(-10,5)
bar:1981 at: 131134 fontsize:s text: 131.134 shift:(-10,5)
bar:1991 at: 144021 fontsize:s text: 144.021 shift:(-10,5)
bar:2000 at: 138006 fontsize:s text: 138.006 shift:(-10,5)
bar:2009 at: 134305 fontsize:s text: 134.305 shift:(-10,5)
</timeline>
|-
|<small>Fuente:[[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]</small>
|-
|<small>Gráfica elaborada por: [[Wikipedia]]</small>
|}
 
[[Archivo:GráficapoblaciónLeón.jpg|thumb|Crecimiento de la población de León y su área metropolitana en el periodo [[1986]]-[[2008]].]]
[[Archivo:Lion - melbourne zoo.jpg|thumb|León en el [[zoo de Melbourne|Zoo]] de [[Melbourne]], [[Australia]]. Disfruta de una zona de hierba elevada a la sombra de los árboles.]]
[[Archivo:Natalidad-Mortalidad León (España).jpg|thumb|Evolución de la natalidad y mortalidad en León en el periodo [[1996]]-[[2007]].]]
Los leones fueron mantenidos hacinados y en condiciones sórdidas en el Zoo de Londres hasta que se les construyó un nuevo hogar con jaulas más espaciosas en la década del 1970.<ref name ="Blunt208">Blunt, p. 208</ref> Se produjeron otros cambios a principios del siglo XX, cuando [[Carl Hagenbeck]] diseñó recintos que se asemejaban más al hábitat natural, con "rocas" de hormigón, más espacios abiertos y un foso en lugar de barrotes. A principios del siglo XX, diseñó recintos de leones tanto para el [[Zoológico de Melbourne|Zoo]] de [[Melbourne]] como para el de [[Zoo de Taronga|Taronga]] en [[Sídney]], entre otros. Aunque estos diseños eran populares, los antiguos recintos de jaula y barrotes prevalecieron hasta la década de 1960 en muchos zoos.<ref name ="dc69">de Courcy, p. 69</ref> En las últimas décadas del siglo XX, recintos más naturales y grandes, que usan [[malla metálica|mallas metálicas]] o [[vidrio laminado|vidrios laminados]] en lugar de fosos rebajados, permite a los visitantes acercarse más que nunca a los animales y algunos zoos incluso situaron las madrigueras en un punto más elevado que los visitantes, como por ejemplo el [[Zoo de Barcelona]] y el de [[Oklahoma City]].<ref name="zoos_encyclopedia" /> Actualmente, los leones viven en áreas naturalizadas mucho más grandes; las pautas modernas recomendadas son más próximas a las condiciones naturales, con una mayor atención a las necesidades de los leones, subrayando la necesidad de madrigueras en zonas separadas, posiciones elevadas tanto al sol como la sombra donde puedan reposar, una cubierta adecuada del suelo, un buen drenaje y el suficiente espacio para pasearse.<ref name ="WAZA" />
 
En [[1860]], la ciudad contaba con una población de 9.866 habitantes, población que se incrementó rápidamente gracias a la mejora de las comunicaciones, en las que jugó un papel clave la llegada del ferrocarril a León en [[1863]]. Así, la población creció un 58% en apenas cuarenta años, hasta los 15.580 habitantes. Este crecimiento no se debió a un aumento de la natalidad o a una disminución del número de defunciones, sino al éxodo rural, que hizo que la mitad de las personas residentes en la ciudad hubiesen nacido en otro lugar.
También ha habido casos en que un individuo privado ha mantenido a un león, como por ejemplo la leona [[Elsa (leona)|Elsa]], que fue criada por [[George Adamson]] y su esposa [[Joy Adamson|Joy]], desarrollando un estrecho vínculo con ellos, especialmente con la mujer. Posteriormente, la leona alcanzó la celebridad y su vida fue documentada en una serie de libros y películas.
 
Con el cambio de siglo, la ciudad comenzó un leve crecimiento, aumentando un 37% en veinte años, hasta llegar a los 21.399 censados en [[1920]]. Es a partir de este momento cuando se produjo el mayor crecimiento de la ciudad, duplicando el número de habitantes en el mismo período de veinte años hasta los 44.755. Como en décadas pasadas, este crecimiento se debió casi en exclusiva al éxodo rural. En el período entre [[1940]] y [[1960]], el crecimiento poblacional se moderó, debido principalmente a la continencia de la avalancha migratoria desde el medio rural, que redujo su aportación al crecimiento de la ciudad de un 97% a un 25%. La ciudad, con 73.483 habitantes representaba ya el 12% del total provincial. En la [[década de 1960]], acabada la época autárquica, el éxodo rural se intensificó, incrementando la población de la ciudad en un 62% hasta [[1975]], fecha en la que la ciudad contaba con 115.176 habitantes.
=== Lucha y doma ===
{{AP|Combates con leones|AP2=Doma de leones}}
[[Archivo:Circus Lion Tamer.jpg|thumb|[[Aguafuerte]] del siglo XIX de un domador de leones en una jaula.]]
Los leones se han utilizado en [[deporte sangriento|deportes sangrientos]] haciéndolos combatir contra otros animales, generalmente perros. Esta costumbre perduró desde tiempos antiguos hasta el siglo XVII. Fue finalmente prohibido en [[Viena]] en 1800 y en Inglaterra en 1825.<ref>{{cite book |last=Hone |first= William |editor= Kyle Grimes|title= The Every-Day Book |origyear=1825–1826 |url=http://www.uab.edu/english/hone/etexts/edb/day-pages/207-july26.html |accessdate=05 de septiembre de 2007|year=2004 |publisher=University of Alabama at Birmingham |pages=26 |chapter=July |chapterurl=http://www.uab.edu/english/hone/etexts/edb/indices/index.html#jul}}</ref><ref>{{cita publicación |apellido=Blaisdell |nombre=Warren H. |año=1997 |mes=noviembre |título= How A Lion Fight Caused England To Stop The Breeding Of Both Ring And Pit Bulldogs|publicación=American Bulldog Review |volumen=3 |número=4 |url=http://www.american-bulldog.com/BHLion.html |fechaaceso= 7 de diciembre de 2009}}</ref>
 
A partir de 1975, la ciudad cambió la dinámica y ralentizó su crecimiento a favor de un alfoz creciente donde comenzaron a despuntar pueblos como [[Trobajo del Camino]]. Este cambio de tendencia se confirmó a partir del año [[1995]], año en que la ciudad alcanzó su máximo histórico de 147.625 habitantes. A partir de este año, la población de la capital [[Provincia de León|leonesa]] se fue reduciento de forma prácticamente ininterrumpida, con algunos años de leve recuperación, hasta los 135.119 habitantes del año [[2008]]. Durante esos años, por el contrario, el [[Área metropolitana de León|área metropolitana]] de la ciudad experimentó un rápido crecimiento desde los apenas 31.974 habitantes con los que contaba en el año [[1975]] hasta los 69.256 habitantes con que contaba en [[2008]].<ref>{{Cita web| título = El aumento de población se concentra en el alfoz| url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=425469 | fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Las razones hay que buscarlas en la falta de vivienda o un precio de ésta más elevado en la capital que en el área metropolitana.<ref>{{Cita web| título = El tercer metro cuadrado más barato de la Comunidad| url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/31/suvivienda/1185874290.html | fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref>
La [[doma de leones]] es la práctica de domar leones por entretenimiento, o bien como parte de un [[circo]] establecido o como actuación individual, como por ejemplo [[Siegfried & Roy]]. El término también es utilizado con frecuencia para referirse a la doma y la exhibición de otros grandes felinos como tigres, leopardos y pumas. Los pioneros de esta práctica en la primera mitad del siglo XIX fueron el francés [[Henri Martin]] y el estadounidense [[Isaac Van Amburgh]], quienes hicieron grandes giras y cuyas técnicas fueron copiadas por una serie de seguidores.<ref name="baratay187" /> Van Amburgh actuó ante la Reina [[Victoria I del Reino Unido|Victoria del Reino Unido]] en 1838 cuando estaba de gira en Gran Bretaña. Martin compuso una [[pantomima]] titulada ''Les Lions de Mysore'' ("Los leones de Mysore"), una idea que Van Amburgh pronto copió. Estas actuaciones eclipsaban los actos de [[equitación]] como exhibición central de los circos, pero cuando de verdad se convirtieron en un fenómeno de masas fue a principios del siglo XX con el [[cine]]. Demostrando la superioridad del hombre sobre el animal, la doma de leones hacía una función similar a los combates de animales de siglos anteriores.<ref name="baratay187">Baratay & Hardouin-Fugier, p. 187.</ref> La silla de domador de leones, actualmente icónica, fue utilizada por primera vez posiblemente por el estadounidense [[Clyde Beatty]] (1903–1965).<ref>{{cita libro | nombre=David | apellidos=Feldman | coautores= | año=1993 | título=How Does Aspirin Find a Headache? | edición= | editorial=HarperCollins | ubicación= | isbn= 0-06-016923-0 }}</ref>
 
;Pirámide de la población
== En la cultura ==
[[Archivo:Emblem of India.svg|thumb|100px|El [[Capitel de los Leones de Aśoka]], realizado hacia el [[250 a. C.|250&nbsp;a.&nbsp;C.]] para ocupar la parte superior de un [[Pilares de Aśoka|pilar de Aśoka]] en [[Sarnath]]. Actualmente, es el [[Escudo de la India|escudo]] de la [[India]].]]
El león ha sido un ícono para la humanidad desde hace milenios, apareciendo en culturas de Europa, Asia y África. Pese a los ataques contra humanos, los leones han disfrutado de una visión positiva en la cultura, como animales fuertes pero nobles. Una imagen común es su representación como "rey de la jungla" o "rey de los animales"; por lo tanto, el león es un símbolo popular de la realeza y la dignidad,<ref name ="Garai73">{{cita libro |apellidos=Garai |nombre=Jana |título=The Book of Symbols |año=1973 |editorial=Simon & Schuster |ubicación=Nueva York |isbn=671-21773-9}}</ref> así como un símbolo de coraje; aparece en varias de las [[fábulas de Esopo|fábulas]] del siglo VI a.&nbsp;C. de [[Esopo]].<ref>{{cite book| author=Esopo|coauthors= Gibbs L |title=Aesop's Fables |series=Oxford World's Classics |year=2002 |publisher=Oxford University Press |location=Oxford |isbn=0192840509}}</ref>
 
Del análisis de la [[pirámide de población]] se deduce que se trata de una ciudad con una población en proceso de envejecimiento continuado, ya que la población menor de 40 años representa el 43% mientras que la población mayor de esa edad representa el 57%. Por otra parte la población menor de 20 años representa el 16% % de la población mientras que la población mayor de 60 años representa el 28% de la población.
[[Archivo:Mycenae lion gate detail dsc06384.jpg|thumb|La Puerta de los Leones de [[Micenas]] (1300&nbsp;a.&nbsp;C.). Dos leonas flanquean la columna central que representa una diosa.]]
Las representaciones más antiguas de leones se remontan a hace 32.000 años; las tallas de [[marfil]] con [[El hombre león|cabeza de león]] de la cueva de Vogelherd, en la [[Jura de Suabia]], al suroeste de [[Alemania]], datan de esa fecha y pertenecen a la cultura [[Auriñaciense]].<ref name="BurgerJ-Molecular-phylogeny" /> Dos leones fueron representados apareándose en las [[pintura rupestre|pinturas rupestres]] [[Paleolítico|paleolíticas]] de la Cámara de los Felinos de la [[Cueva de Lascaux]]. También hay representaciones de leones en la [[Cueva de Chauvet]], descubierta en 1994, y cuyas pinturas también alcanzan los 32.000 años de antigüedad,<ref name="Packer00" /> aunque podrían ser contemporáneas o más recientes en el tiempo que las de Lascaux.<ref>{{cita conferencia| nombre=Christian | apellido=Züchner | título =Grotte Chauvet Archaeologically Dated | fecha=septiembre de 1998 | ubicación=International Rock Art Congress IRAC 98 - Vila Real – Portugal | url=http://www.uf.uni-erlangen.de/chauvet/chauvet.html | fechaacceso= 27 de agosto de 2007 |títulolibro=-}}</ref>
 
;Movimiento migratorio
[[Archivo:Jerusalem-coat-of-arms.svg|thumb|100px|[[Escudo de Jerusalén|Escudo]] de [[Jerusalén]]: un león rampante delante del [[Muro de las Lamentaciones]] flanqueado por unas [[rama de olivo|ramas de olivo]].]]
En el [[Antiguo Egipto]] se veneraba a las leonas (cazadoras feroces) como deidades bélicas y entre ellas, en el [[Dioses egipcios|panteón egipcio]] se encuentran [[Bastet]], [[Mafdet]], [[Menhit]], [[Pajet]], [[Sejmet]], [[Tefnut]] y la [[Esfinge (mitología)|Esfinge]].<ref name ="Garai73" /> En el panteón egipcio también hay hijos de estas diosas, tales como [[Maahes]] y, el considerado por los egipcios como una deidad nubia, [[Dedun]].<ref>{{cita web| url = http://www.pantheon.org/articles/m/maahes.html| título = Maahes|fechaacceso = 14 de septiembre de 2007| autor = Cass S.| obra = Encyclopedia Mythica| editor = Encyclopedia Mythica| año = 1998}}</ref><ref>{{cita web| url = http://www.pantheon.org/articles/d/dedun.html| título = Dedun| fechaacceso = 14 de septiembre de 2007| autor = Lindemans M.F.| obra = Encyclopedia Mythica| editor = Encyclopedia Mythica| año = 1997}}</ref>
 
El colectivo inmigrante durante el año [[2008]] en la ciudad de León se cifró en 8.280 personas, entre los que destacan los procedentes de [[América]], con 3.417 personas del total. Por países, los más numerosos son los de nacionalidad [[Marruecos|marroquí]], integrando este colectivo 1.418 personas, [[Rumanía|rumana]] con 1.038 censados y los procedentes de [[Colombia]] con 1.006, el resto de inmigrantes se reparte entre varias nacionalidades de todos los continentes.<ref>{{Cita web| título = Población clasificada por nacionalidades | url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00024003.px&type=pcaxis&L=0 | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español | autor = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]}}</ref>
Un examen cuidadoso de las deidades-león destacadas en muchas culturas antiguas revela que muchas de ellas también eran leonas. La admiración por las estrategias de caza cooperativas de las leonas era evidente en tiempos muy antiguos. La mayoría de "puertas de los leones" representan leonas. El [[león de Nemea]] era simbólico en la [[Antigua Grecia]] y la [[Antigua Roma]], representado como la constelación y el [[signo del zodiaco]] [[Leo (astrología)|Leo]], y descrito en la mitología, donde su piel era portada por el héroe [[Heracles]].<ref>{{cita libro |apellidos=Graves |nombre=R |enlaceautor=Robert Graves |título=Greek Myths |año=1955|editorial=Penguin |ubicación=Londres |isbn=0-14-001026-2|páginas=465–469 |capítulo=The First Labour:The Nemean Lion}}</ref>
 
=== Área metropolitana ===
El león es el emblema [[Biblia|bíblico]] de la [[tribu de Judá]] y del posterior [[Reino de Judá]]. Es citado a la bendición de [[Jacob]] a su cuarto hijo, en el penúltimo capítulo del [[Libro del Génesis]]: "Judá es un cachorro de león. ¡Has vuelto de la matanza, hijo mío! Se recuesta, se tiende como un león, como una leona: ¿quién lo hará levantar?" (Génesis 49:9).<ref>{{cita web |url=http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=231&capitulo=3065 |título=La Biblia |autor=es.catholic.net |fechaacceso=15 de octubre de 2009}}</ref> En el estado moderno de [[Israel]], el león continúa siendo el símbolo de la capital, [[Jerusalén]], apareciendo tanto en la [[Bandera de Jerusalén|bandera]] como en el [[Escudo de Jerusalén|escudo]] de la ciudad.
{{AP|Área metropolitana de León}}
 
En [[1970]], el área metropolitana de León contaba con una población total de 153.526 habitantes, población que disminuyó años después hasta los 150.104 de [[1975]]. A partir de esta última fecha, el área urbana comenzó un rápido crecimiento que se prolongó hasta el año [[1996]], año en el que alcanzó los 190.648 habitantes. A partir de ese momento, hubo una pequeña caída en el número de habitantes del área debido a los efectos de la crisis del carbón, que atenazó las comarcas circundantes a León y a la propia ciudad. La población bajó hasta 183.611 habitantes en [[2001]]. Es a partir de este año cuando comenzó un rápido crecimiento, que absorbió en su totalidad los municipios aledaños a León, crecimiento que todavía continúa, y que en [[2008]] supuso que el área tuviese 201.987 habitantes.
El evangelista [[Marcos el Evangelista|Marcos]] es representado a menudo con un león. En ocasiones, el león también simboliza a [[Jesús de Nazaret|Jesús]].<ref>{{cita web |url=http://www.arteguias.com/simbolodivino.htm |título=La representación de Dios y lo Divino en el arte románico |autor=www.arteguias.com |fechaacceso=23 de diciembre de 2009}}</ref>
 
<center>
El león fue un símbolo prominente en los periodos [[Paleobabilonio]] y [[Nuevo Imperio babilonio|Neobabilonio]]. El motivo clásico del león de Babilonia, que puede ser una estatua, una talla o pintada sobre paredes, se denomina con frecuencia el "león andando de Babilonia". Se dice que fue en Babilonia donde el profeta [[Daniel (profeta)|Daniel]] fue salvado de un foso de leones.<ref>[[Libro de Daniel|Daniel]], 6</ref> Este simbolismo fue aprovechado por el régimen de [[Saddam Hussein]] en [[Iraq]] para su [[carro de combate|tanque]] [[T-72 León de Babilonia]], con tecnología adaptada de un modelo ruso.
{| class="wikitable" border="1"
|-
! style="background:#efefef;" | 1970
! style="background:#efefef;" | 1975
! style="background:#efefef;" | 1981
! style="background:#efefef;" | 1986
! style="background:#efefef;" | 1991
! style="background:#efefef;" | 1996
! style="background:#efefef;" | 2001
! style="background:#efefef;" | 2006
! style="background:#efefef;" | 2008
|-
|align="right"|153.526
|align="right"|150.104
|align="right"|160.478
|align="right"|168.825
|align="right"|183.681
|align="right"|190.648
|align="right"|183.611
|align="right"|198.583
|align="right"|204.935
|-
|}
</center>
 
== Economía ==
En los textos [[Purana|puránicos]] del [[hinduismo]], [[Narasinja]] ("hombre-león"), una encarnación medio león, medio humana de [[Vishnú]] es venerada por sus devotos, salvando al niño [[Prahlāda]] de su padre, el malvado rey demonio [[Jirania Kashipú]];<ref> [http://srimadbhagavatam.com/1/3/18/en1 Bhag-P 1.3.18] "En la decimocuarta encarnación, el Señor apareció como Narasinja y partió en dos el fuerte cuerpo del ateo Jirania Kashipú con sus uñas, tal y como un carpintero perfora la caña."</ref> Vishnú tomó la forma de un medio-humano medio-león, como Narasinja, con un torso y la parte baja del cuerpo de hombre, pero con cabeza de león y garras.<ref>[http://srimadbhagavatam.com/7/8/19-22/en1 Bhag-P 7.8.19–22]</ref> Narasinja es venerado como el "Dios León."
{{AP|Economía de la ciudad de León}}
[[Archivo:LeóndesdeTrobajo.jpg|thumb|El crecimiento de la ciudad durante el último siglo ha sido notable.]]
[[Archivo:IndustriaArmuniaLeón.jpg|thumb|Estación de clasificación de León, en Armunia. La ciudad se expandió preferentemente junto al ferrocarril a la llegada de este.]]
[[Archivo:Embraer ERJ 145 de LagunAir.JPG|thumb|El despegue del aeropuerto ha incidido en la recuperación económica de la ciudad; en la foto, un [[Embraer]] ERJ145 de [[Lagun Air]].]]
[[Archivo:Edificio Europa Leon.jpg|thumb|El edificio Europa, uno de los edificios de oficinas emblemáticos de la capital [[Provincia de León|leonesa]].]]
[[Archivo:León Plaza.jpg|thumb|El centro comercial León Plaza.]]
[[Archivo:Corte Ingles in Leon.jpg|thumb|El [[Corte Inglés]] de León.]]
[[Archivo:02 San Marcos.JPG|thumb|El Parador [[Monasterio de San Marcos|San Marcos]], de cinco estrellas.]]
 
=== Historia económica ===
[[Singh]] es un antiguo nombre indio [[Sánscrito védico|védico]] que significa "león" y se remonta a hace más de 2.000 años en la [[Historia de la India|Antigua India]]. Originalmente solo lo usaban los [[rajput]]s, un [[chatria]] o casta militar india. Tras el nacimiento de la hermandad de [[Khalsa]] en 1699, los [[sikh]]s también adoptaron el nombre "Singh" con motivo de los deseos del [[gurú]] [[Gobind Singh]]. Junto con millones de rajputs hindúes, hoy en día el nombre es utilizado por más de veinte millones de sikhs de todas partes del mundo.<ref>Dr. McCleod, Head of Sikh Studies, Department of South Asian Studies, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada.</ref><ref>Khushwant Singh. ''A History of the Sikhs, volum I''</ref>
Aparecen en numerosas banderas y escudos de multitud de lugares de Europa y Asia, como en la bandera de la ciudad de [[Venecia]].<ref>{{cita web
| url = http://india.gov.in/knowindia/state_emblem.php| título = Know India: State Emblem| fechaacceso= 27 de agosto de 2007| autor = Government of India | obra = National Portal of India| editor = National Informatics Centre| año = 2005}}</ref>
[[Archivo:Flag of Sri Lanka.svg|thumb|150px|[[Bandera de Sri Lanka|Bandera]] de [[Sri Lanka]].]]
[[Archivo:Chinese New Year Lion Dance.jpg|thumb|Bailarines chinos realizando la [[danza del león]].]]
Más al sur del [[subcontinente indio]], el león asiático es simbólico para los [[cingalés|cingaleses]],<ref>{{cita web| url = http://www.gov.lk/info/index.asp?mi=19&xp=52&xi=54&xl=3&o=0&t=| título = Sri Lanka National Flag| fechaacceso = 6 de agosto de 2007| autor = Government of Sri Lanka| editor = Government of Sri Lanka}}</ref> la mayoría étnica de [[Sri Lanka]]; el término deriva del [[Lenguas índicas|indoario]] ''sinhala'', que significa la "gente del león" o la "gente con sangre de león", mientras que un león portador de una espada es la figura central de la [[bandera de Sri Lanka]].<ref>{{citar web| url = http://www.priu.gov.lk/Cons/1978Constitution/Schedle_2_Amd.html| título = Article 6: The National Flag| fechaacceso = 6 de agosto de 2007| autor = Government of Sri Lanka| obra = Official Website of the Government of Sri Lanka| editor = Government of Sri Lanka}}</ref>
 
Una vez fue establecido el campamento romano en torno a los años [[74]]-[[75]], este se encargó del control, gestión y explotación de las minas de oro, de las cuales la más importante era la de [[Las Médulas]].<ref>{{cita libro| título = Enciclopedia de León Volúmen I, pag. 456| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1991| id = 84-920557-4-X}}</ref> Su actividad atrajo a población civil que se asentó alrededor del campamento para satisfacer las necesidades de los soldados, asentándose en el recinto civil ''canabae'', que desarrollaba actividades como la artesanía o el comercio, que evolucionaron para no dar servicio tan solo a la legión sino también a la creciente población civil, crecimiento que atestigua la presencia de unas [[termas]], de uso militar y civil.<ref name="COM">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
El león asiático es un motivo común en el [[Arte de China|arte chino]]. Fueron utilizados por primera vez en el arte a finales del periodo de [[Primaveras y Otoños]] (siglo VI o V a. C.) y llegaron a ser mucho más populares durante la [[dinastía Han]] (206&nbsp;a.&nbsp;C.-220), cuando comenzaron a colocarse [[Perros de Fu|leones guardianes o Perros de Fu]] ante de los palacios imperiales para que los protegieran. Como los leones nunca han sido un animal nativo de [[República Popular China|China]], las primeras representaciones eran poco realistas; tras la introducción del [[arte budista]] en China durante la [[dinastía Tang]] (a partir del siglo VI), los leones eran habitualmente representados sin alas, su cuerpo pasó a aparecer más grueso y corto y su melena, rizada.<ref>Li Ling (mayo de 2002). "{{cita web |url=http://www.cityu.edu.hk/ccs/Newsletter/newsletter4/Lion/Lion.htm |título= The Two-Way Process in the Age of Globalization |urlarchivo=http://web.archive.org/web/20050406143133/http://www.cityu.edu.hk/ccs/Newsletter/newsletter4/Lion/Lion.htm |fechaarchivo=6 de abril de 2005}}", traducido al inglés por Ronald Egan. Ex/Change Newsletter de la [[Universidad de la ciudad de Hong Kong]], Issue 4. Consultado el 26 de septiembre de 2007.</ref> La [[danza del león]] es una forma de danza tradicional de la [[Cultura de China|cultura china]] en la que los bailarines disfrazados de leones imitan los movimientos de un león, a menudo con acompañamiento musical de [[platillos]], [[tambor]]es y [[gong]]s. Las danzas se hacen en el [[Año Nuevo Chino]], en el [[Festival de la Luna]] y en otras ocasiones de celebración para que den buena suerte.<ref>[http://web.mit.edu/lion-dance/www/about/index.html MIT Lion Dance Club - about]. Consultado el 26 de septiembre de 2007.</ref>
 
Con la caída del [[Imperio romano]], León entró en decadencia, el comercio y la artesanía pasaron a ser testimoniales y la población se redujo en gran medida, razón por la cual la ciudad pasó a ser un centro agrícola de poca importancia y un lugar de paso para los ganaderos de la zona.<ref name="COM" /> Con la llegada de los árabes, la ciudad se despobló definitivamente, sirviendo sus murallas como majada para los ganaderos de la zona.
El nombre del [[país insular]] de [[Singapur]] (''Singapura'') deriva de las palabras [[Idioma malayo|malayas]] ''singa'' ("león") y ''pura'' ("ciudad", que a su vez provienen de las palabras [[idioma tamil|tamil]]-[[sánscrito|sánscritas]] சிங்க ''singa'', सिंह ''siṃha'' y पुर புர ''pura'', que es un cognado del [[idioma griego|griego]] πόλις, ''pólis''.<ref> {{cita web | url=http://www.bartleby.com/61/46/S0424600.html|título=Singapore| publicación=The American Heritage Dictionary of the English Language: Fourth Edition|año=2000|editorial=bartleby.com|fechaacceso=14 de abril de 2006}}</ref> Según los [[Anales Malayos]], este nombre le fue dado en el siglo XIV por un príncipe malayo de [[Sumatra]] llamado [[Sang Nila Utama]], quien al desembarcar en la isla tras una tormenta, observó una bestia auspiciosa en la costa que su ministro en jefe identificó como un león.<ref>{{cita web| url = http://www.sg/explore/history.htm| título = Early History| fechaacceso = 14 de abril de 2006| editor = Ministry of Information, Communications and the Arts, Singapore}}</ref>
 
No fue hasta el año [[856]] en el que [[Ordoño I]] repuebla la ciudad y reconstruye sus murallas, reactivando el comercio y la artesanía en la ciudad. Sin embargo el verdadero impulso lo dio [[Ordoño II]] al convertir a León en capital de su [[Reino de León|reino]], haciendo que esta se convirtiera en uno de los principales centros urbanos de la España cristiana.<ref name="COM" /> Los avatares políticos fueron quitando protagonismo a León a lo largo de la historia, culminando esta pérdida de protagonismo en la unión definitiva con [[Corona de Castilla|Castilla]] en el año [[1230]]. Pese a ello, muchas de las instituciones del [[Reino de León|reino]] tuvieron continuidad después de esta unión.
"Aslan" o "Arslan" (ارسلان arslān y اصلان aṣlān) es la palabra [[idioma turco|turca]] y [[idioma mongol|mongola]] para decir "león". Fue utilizado como título por una serie de gobernantes [[Dinastía Selyúcida|selyúcidas]] y [[osmanlíes]], incluyendo a [[Alp Arslan]] o [[Ali Pasha de Tepelen|Ali Pasha]], siendo un nombre [[Lenguas túrquicas|túrquico]] o [[Lenguas iranias|irano]].
 
Las malas comunicaciones con el resto del país hicieron que la ciudad mantuviese un aspecto rural y una población estable hasta comienzos del [[siglo XX]].<ref name="COM" /> Es en ese siglo, cuando la ciudad inició una recuperación económica. Su condición de capital de provincia, y por ende, de centro urbano de referencia de la zona, así como la llegada del [[ferrocarril]] hizo que la ciudad se expandiera en todas direcciones con el [[Ensanche de León|ensanche]] y los barrios periféricos.<ref name="COM" /> La industria se asentó en un primer momento en los alrededores de la [[Estación de ferrocarril de León|estación de ferrocarril]] desplazándose más tarde hacia el extrarradio y luego hacia los polígonos industriales habilitados en torno a la ciudad; no obstante la importancia de este sector nunca llegó a ser relevante en la estructura económica de la ciudad, en la que pesa más el [[sector servicios]].<ref name="COM" />
"León" fue el sobrenombre de varios gobernantes medievales con reputación de ser valientes, como por ejemplo [[Ricardo I de Inglaterra]], conocido como Ricardo Corazón de León,<ref name ="Garai73" /> [[Enrique el León]] (en [[idioma alemán|alemán]]: ''Heinrich der Löwe''), [[Anexo:Soberanos de Sajonia|Duque de Sajonia]], y [[Roberto III de Flandes]], llamado "El león de Flandes", todavía hoy uno de los grandes iconos nacionales [[Flandes|flamencos]]. Los leones aparecen a menudo en escudos, o bien como parte del escudo en sí, o bien como [[tenante]]s (la leona<ref>{{cita web| url = http://www.gg.ca/heraldry/pub-reg/project-pic.asp?lang=e&ProjectID=538&ProjectElementID=1883| título = Arms of Margaret Norrie McCain, The Public Register of Arms, Flags and Badges of Canada| fechaacceso = 24 de mayo de 2008}}</ref> es mucho más rara). El lenguaje formal de la [[heráldica]] utiliza términos provenientes del [[idioma francés|francés]] para describir las imágenes con precisión. Estas descripciones especifican si los [[León (heráldica)|leones u otras criaturas]] son rampantes o pasantes, es decir, si estaban a dos o a cuatro patas.<ref name="Notre Dame">{{cita web | título =Heraldic Dictionary: Beasts | editorial=University of Notre Dame | url =http://www.rarebooks.nd.edu/digital/heraldry/charges/lions.html | fechaacceso=20 de julio de 2007}}</ref> El león es utilizado como símbolo de equipos deportivos, desde selecciones nacionales de [[fútbol]] como por ejemplo la [[Selección de fútbol de Inglaterra|inglesa]], de [[baloncesto]], como la [[selección de baloncesto de España|española]] o clubes célebres como los [[Detroit Lions]]<ref>{{cita web| url = http://www.detroitlions.com/index.cfm?homelink=y| título = Official Website of the Detroit Lions| fechaacceso= 08 de julio de 2007| editor = Detroit Lions| año = 2001}}</ref> de la [[NFL]], el [[Chelsea Football Club|Chelsea]]<ref name="new crest">{{cita publicación | fecha=12 de noviembre de 2004 | url=http://news.bbc.co.uk/sport1/hi/football/teams/c/chelsea/4008257.stm | título=Chelsea centenary crest unveiled | editorial=BBC | fechaacceso=2 de enero de 2007}}</ref> y el [[Aston Villa Football Club|Aston Villa]] de la [[Premier League]] inglesa,<ref>{{cita web
| url = http://www.avfc.premiumtv.co.uk/page/CrestTest/0,,10265,00.html| título = The Aston Villa Crest: 2007 Onwards…| fechaacceso = 6 de agosto de 2007 | autor = Aston Villa F.C.| editor = Aston Villa F.C.| año = 2007}}</ref> así como el [[Athletic Club|Athletic Club de Bilbao]], conocidos como "los leones de [[Estadio de San Mamés|San Mamés]]".
 
Durante la primera década del [[siglo XXI]], la ciudad está viviendo una reactivación del sector industrial, motivado por su promoción como centro de transportes del noroeste con el aeropuerto y con las nuevas vías de alta capacidad, reactivación que se ve acompañada por el crecimiento de sectores económicos relacionados con el I+D. La ciudad no obstante, mantiene la lacra de la emigración de los jóvenes por la falta de trabajo en ciertos sectores, que sin embargo en términos globales esta siendo amortizada por la inmigración y la reducción progresiva de esta emigración.
[[Archivo:Una-lion.jpg|thumb|El león es un símbolo y mascota popular de institutos y universidades de todas partes de [[Estados Unidos]]. Esta estatua se encuentra en el campus de la [[Universidad del Norte de Alabama]].]]
 
Los leones continúan apareciendo en la literatura moderna, desde el mesiánico [[Aslan (personaje literario)|Aslan]] de ''[[The Lion, the Witch and the Wardrobe|El león, la bruja y el armario]]'' y los libros posteriores de la serie de [[Las Crónicas de Narnia]], escrita por [[C. S. Lewis]],<ref>{{cita libro |apellidos=Lewis |nombre=C.S. |enlaceautor=C.S. Lewis |título= The Lion, the Witch and the Wardrobe |año= 1950 |editorial= HarperCollins |isbn= 0-06-023481-4}}</ref> hasta el cómico [[león cobarde]] de ''[[El maravilloso Mago de Oz]]''.<ref>L. Frank Baum, Michael Patrick Hearn. ''The Annotated Wizard of Oz'', p 148, ISBN 0-517-50086-8</ref> La llegada de las películas presenció la continuación del simbolismo de los leones; uno de los leones más icónicos y reconocidos es el [[León de la Metro|León]] mascota de los estudios [[Metro-Goldwyn-Mayer]] (MGM), utilizado desde los años 1920.<ref name="tvacres">{{cita web | url=http://www.tvacres.com/adanimals_leolion.htm | título=TV ACRES: Advertising Mascots - Animals - Leo the MGM Lion (MGM Studios) | publicación=TV Acres}}</ref> La década de 1960 fue testigo de la aparición de la que probablemente sea la leona más célebre, la leona keniana [[Elsa la leona|Elsa]] en la película ''[[Nacida libre]]'',<ref>{{cita libro |apellidos=Adamson |nombre=George |enlaceautor=George Adamson |título= Bwana Game: the life story of George Adamson|año= 1969 |editorial=Fontana|isbn=0006121454 }}</ref> basada en la historia real del ''best seller'' internacional homónimo.<ref>{{cite book |last=Adamson |first=Joy |authorlink=Joy Adamson |title=Born Free: A Lioness of Two Worlds |year=2000|origyear=1960 |publisher=Pantheon |isbn=0375714383 }}</ref> El papel del león como rey de los animales se ha utilizado también en los [[dibujos animados]], desde el [[manga]] de la década de 1950 que dio origen a los primeros dibujos animados en color japoneses, ''[[Kimba, el león blanco]]'' y ''[[El rey Leonardo]]'', ambos de la década de 1960, hasta la saga de películas de [[Walt Disney Pictures|Disney]] ''[[El rey león]]'',<ref>{{cita libro |apellidos=Schweizer |nombre=Peter |título=Disney: The Mouse Betrayed |año=1998 |páginas=164–169|editorial=Regnery Publishing |ubicación=Washington D.C. |isbn=0-89526-387-4}}</ref><ref>{{cita web| url = http://www.imdb.com/title/tt0053515/maindetails| título = King Leonardo and His Short Subjects| consulta = 14 de septiembre de 2007| obra = Internet Movie Database| editor = Internet Movie Database Inc.| año = 2007}}</ref> que incluía la popular canción "[[The Lion Sleeps Tonight]]" en la banda sonora. Otro león célebre de los dibujos animados es [[Leoncio el león y Tristón]] (la hiena) de [[Hanna-Barbera]], creado en 1962. Un león aparece en los billetes de 50 [[Rand sudafricano|rands]] de [[Sudáfrica]].
=== Estructura económica ===
El [[sector primario]] en León se encuentra en vías de desaparición por la presión urbanizadora que la ciudad ejerce sobre los terrenos agrícolas todavía disponibles. No obstante, aún quedan remanentes de este antaño importante sector económico para la ciudad, en las vegas de los ríos [[Torío]] y [[Río Bernesga|Bernesga]] y en el [[Área metropolitana de León|alfoz]], consistentes sobre todo en una modesta cabaña ganadera que hace uso de los pastos que rodean la ciudad y en pequeñas plantaciones de cultivos cerealistas, como la [[Hordeum vulgare|cebada]] y el [[Triticum|trigo]].<ref name="COM3">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 379| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
 
Es importante también citar la [[silvicultura]], que se centra en las riberas de los ríos y utiliza el [[chopo]], por su condición de especie de rápido crecimiento y aceptable calidad maderera. Por el contrario, la presencia de la [[acuicultura]] y la [[Pesca comercial|pesca]] es despreciable, en cuanto que de la primera apenas existen empresas y la actividad pesquera se centra solamente en la [[pesca deportiva]] en los ríos cercanos.<ref name="COM4">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 381| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
 
El [[sector secundario]] leonés se caracteriza por su debilidad y por inexistencia de grandes empresas que generen un entramado empresarial a su alrededor, basándose pues en pequeñas y medianas empresas. Los sectores en los que tradicionalmente se ha basado el entramado industrial de la ciudad son la metalúrgica de transformados metálicos, la industria química, de maquinaria, alimentaria, cerámica, del vidrio, del papel y artes gráficas y el textil. Es reseñable que la mayoría de las industrias de la ciudad se encuentran ubicadas fuera del término municipal de la ciudad, ubicadas en polígonos industriales que en su mayoría se encuentran conurbados con la ciudad.<ref name="COM3" />
 
Desde comienzos del [[siglo XXI]] y a consecuencia de la apertura de las grandes infraestructuras leonesas, tales como la [[Autovía Ruta de la Plata|A-66]], la [[Autopista León-Astorga|AP-71]], la [[Autovía Camino de Santiago|A-231]] y el [[aeropuerto de León]], inaugurado en [[1999]],<ref>{{Cita web| título = Aeropuerto de León| url = http://www.aena.es/csee/Satellite?cid=1048519503230&pagename=subHome&Language=ES_ES&SMO=1&SiteName=LELN&c=Page&MO=6 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[AENA]]}} Información sobre el aeropuerto de León.</ref> la ciudad está experimentado cierto auge industrial, palpable en un aumento del suelo industrial disponible en el [[Área metropolitana de León|área metropolitana]] y en menor medida en el propio término municipal de León. La reactivación ha afectado también a las actividades relacionadas con la innovación y el desarrollo tecnológico, que tras el apoyo de las administraciones públicas con la implantación en la ciudad de varios centros tecnológicos como el [[Inteco]] y el superordenador [[Caléndula (supercomputador)|Caléndula]], perteneciente a la fundación de supercomputación de Castilla y León,<ref>{{Cita web| título = El Centro de Supercomputación será el más potente de los 24 que conforman la red HP en España y Portugal | url = http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Centro-De-Supercomputacion-Sera-El-Mas-Potente-De-Los-24-vn21878-vst216 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref><ref>{{Cita web| título = Herrera inaugura en León 'Caléndula', el segundo ordenador más potente de España que ya da trabajo a un total de 220 empleados | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Herrera-Inaugura-En-Leon-Calendula--El-Segundo-Ordenador-M-vn38486-vst216 | fechaacceso = 30 de octubre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref> además de la colaboración de la universidad con el impulso del sector, ha experimentado un desarrollo, con la llegada de varias empresas importantes del sector, como [[Hewlett-Packard]],<ref>{{Cita web| título = El Observatorio Tecnológico de HP desarrolla soluciones aplicadas a operadoras de telecomunicaciones| url = http://www.dicyt.com/noticias/el-observatorio-tecnologico-de-hp-desarrolla-soluciones-aplicadas-a-operadoras-de-telecomunicaciones | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }}Noticia aparecida en dicyt.es.</ref><ref>{{Cita web| título = HP abre en León dos centros tecnológicos que superan los 26 millones de euros de inversión.| url = http://www.idg.es/computerworld/articulo.asp?id=182632 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en idg.es.</ref><ref>{{Cita web| título = León, Sede del Centro de Supercomputación de Castilla y León y de un centro de competencia Telco y Media| url = http://h41131.www4.hp.com/es/es/press/LEN_SEDE_DEL_CENTRO_DE_SUPERCOMPUTACIN_DE_CASTILLA_Y_LEN_Y_DE_UN_CENTRO_DE_COMPETENCIA_TELCO_Y_MEDIA_.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Hewlett-Packard]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = HP desarrolla en su Centro de Competencia de León nuevo software para ayudar a los operadores de Telecomunicaciones a automatizar la gestión de red| url = http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/434153/03/08/HP-desarrolla-en-su-Centro-de-Competencia-de-Leon-nuevo-software-para-ayudar-a-los-operadores-de-Telecomunicaciones-a-automatizar-la-gestion-de-red.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Economista]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = HP destina 6 millones de euros a la creación en León de dos nuevos centros de excelencia para EMEA | url = http://es.biz.yahoo.com/06032009/182/hp-destina-6-millones-euros-creacion-leon-nuevos-centros-ex.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Yahoo]]}}</ref> [[SAP]],<ref>{{Cita web| título = SAP llega Inteco para formar profesionales en el lenguaje tecnológico más demandado | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/17/castillayleon/1208461555.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = El Inteco quiere que León se convierta en la "capital" de España en Software de Gestión y Estrategia | url = http://www.europapress.es/castilla-y-leon/innova-00439/noticia-innova-inteco-quiere-leon-convierta-capital-espana-software-gestion-estrategia-20090316144224.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Europa Press]]}}</ref> [[Telvent]]<ref>{{Cita web| título = Telvent creará en León 300 empleos ligados a seguridad informática | url = http://www.europapress.es/castilla-y-leon/innova-00439/noticia-innova-inteco-quiere-leon-convierta-capital-espana-software-gestion-estrategia-20090316144224.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Economista]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = El Ministerio de Ciencia e Innovación da luz verde al proyecto 'Integra', liderado por Telvent | url = http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-ministerio-ciencia-innovacion-da-luz-verde-proyecto-integra-liderado-telvent-20080911171655.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Europa Press]]}}</ref> o [[Indra]],<ref>{{Cita web| título = La empresa Indra invertirá 20 millones en León en un centro de tecnologías de seguridad | url = http://www.nortecastilla.es/prensa/20070225/leon/empresa-indra-invertira-millones_20070225.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Norte de Castilla]]}}</ref><ref>{{cita web| título = Un nuevo impulso | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=308300 | fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = Indra crea en León un simulador de tiro que es pionero en Europa | url = http://www.la-cronica.net/2009/03/07/leon/indra-crea-en-leon-un-simulador-de-tiro-que-es-pionero-en-europa-28143.htm | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Crónica de León]]}}</ref> entre otras.
 
El [[sector servicios]] leonés se encuentra diversificado, como corresponde a un centro urbano de cierta entidad, de este modo, la ciudad es el centro de referencia comercial de la provincia. Así, la ciudad cuenta con un sector comercial basado en su mayoría en un comercio tradicional, complementado en los últimos años con la apertura de grandes y medianas superficies en la ciudad, tales como [[Carrefour]],<ref>{{Cita web| título = Página de Carrefour España, sección León| url = http://www.carrefour.es/hipermercados/guia_hipermercados/leon.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> [[El Corte Inglés]],<ref>{{Cita web| título = Página del Corte Inglés, sección León| url = http://www.elcorteingles.es/corporativo/centros/castillayleon/esp/24d_frayluisdeleon29.asp | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> el [[E.Leclerc]], [[Mercadona]], entre otras, así como de centros comerciales, como Espacio León y León Plaza.<ref>{{Cita web| título = Página oficial del centro comercial León Plaza| url = http://www.leonplaza.es/ | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
El turismo es también un factor clave en el sector servicios de la ciudad, pues la ciudad es visitada anualmente por más de 600.000 personas, animados por la presencia en la capital de un gran [[León (España)#Arquitectura|patrimonio monumental]] y de bellos espacios naturales en las inmediaciones de esta, así como de varias fiestas de gran afluencia y reconocido prestigio, entre las que sobresale la [[Semana Santa de León|Semana Santa]].
 
La '''Cámara Oficial de Comercio e Industria de León''' está presente en la ciudad desde el año [[1907]]<ref>{{Cita web| título = Página oficial de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de León| url = http://www.camaraleon.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=32 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> por iniciativa de un grupo de comerciantes e industriales de la ciudad. Con sede en un edificio modernista de la avenida Padre Isla de la ciudad, la cámara se encarga de representar y defender los intereses generales del comercio y la industria de la [[provincia de León]].
 
== Organización político-administrativa ==
{{AP|Organización político-administrativa de León (España)}}
 
[[Archivo:Leon ayuntamiento.jpg|thumb|Casa Consistorial de la [[Plaza Mayor de León|Plaza Mayor]].]]
[[Archivo:AyuntamientoviejoLeón.jpg|thumb|El viejo ayuntamiento de la [[Plaza de San Marcelo]].]]
[[Archivo:SanMarcelonoche.jpg|thumb|El [[Palacio de los Guzmanes]], sede de la [[Diputación de León]].]]
[[Archivo:JCYL León.jpg|thumb|El edificio multiusos de la [[Junta de Castilla y León]].]]
 
La ciudad es capital de la [[provincia de León]], y por tanto están ubicados en ella los entes administrativos de ámbito provincial. Por parte del [[Gobierno de España]] se ubican la Subdelegación, y la [[Diputación Provincial de León|Diputación Provincial]]. La [[Junta de Castilla y León]], por su parte, gestiona las áreas de educación, sanidad y empleo.
 
=== Administración municipal ===
{{VT|Anexo:Alcaldes de León}}
 
Las primeras [[elecciones]] municipales democráticas tras la reinstauración de la [[democracia]] en España se celebraron en [[1979]]. Desde ese año, han gobernado la ciudad tres partidos, aunque principalmente han sido dos: el [[Partido Popular]], que ocupó la alcaldía desde [[1987]] hasta [[2003]] y desde [[2004]] hasta [[2007]], y el [[Partido Socialista Obrero Español]], que gobernó en [[1979]], entre [[2003]] y [[2004]] y ocupa el cargo desde [[2007]]. Tanto en las elecciones de 2003 como en las de 2007, la [[UPL]] fue la tercera fuerza política de la ciudad, siendo clave en la formación de gobierno por sus pactos con el PSOE.<ref name=ref_duplicada_2>{{cita web|url = http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm|título = Ministerio del Interior-Resultados Electorales| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio del Interior de España]]}} Página web del Ministerio con los resultados de las elecciones municipales.</ref>
 
{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto" border="1"
|+ '''Lista de últimos alcaldes de León'''
! Período || Nombre || Grupo
|-
| [[1979]]-[[1979]] || [[Gregorio Pérez de Lera]] || [[PSOE]]
|-
| [[1979]]-[[1987]] || [[Juan Morano Masa]] || [[Unión de Centro Democrático|UCD]], Independiente
|-
| [[1987]]-[[1988]] || [[José Luis Díez Villarig]] || [[PP]] (Pacto Cívico)
|-
| [[1988]]-[[1989]] || [[Luis Diego Polo]] || [[PP]] (Pacto Cívico)
|-
| [[1989]]-[[1995]] || [[Juan Morano Masa]] || [[PP]]
|-
| [[1995]]-[[2003]] || [[Mario Amilivia]] || [[PP]]
|-
| [[2003]]-[[2004]] || [[Francisco Fernández|Francisco Javier Fernández Álvarez]] || [[PSOE]]
|-
| [[2004]]-[[2007]] || [[Mario Amilivia]] || [[PP]]
|-
| [[2007]]-[[2011]] || [[Francisco Fernández]] || [[PSOE]]
|}
 
En la actual legislatura ([[2007]]-[[2011]]), la corporación municipal está formada por 13 concejales del [[PSOE]], 11 del [[PP]] y 3 de [[UPL]]. El cuarto partido más votado, [[PAL-UL]], no obtuvo ningún concejal. Tras este, los siguientes partidos que recibieron un mayor número de votos fueron [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]]-[[Los Verdes (España)|Los Verdes]], el [[Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal|Partido Antitaurino]], el [[Partido Regionalista del País Leonés|PREPAL]], [[Izquierda Republicana (contemporánea)|Izquierda Republicana]], el [[Partido del Progreso de Ciudades de Castilla y León]], [[FE/La Falange]], [[Falange Española]], [[Democracia Nacional]] y el [[Partido de El Bierzo]].<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/especiales/2007/05/elecciones_mayo_2007/html/resultados/municipales/24/lef3n.html|título = Resultados de las elecciones municipales de 2007| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref>
 
<center>
{| class="wikitable" border="1"
|-----
| colspan="5" bgcolor="#C0C0C0" | <p align="center">'''Partidos políticos en el Ayuntamiento de León'''</p>
|-----
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Partido político'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Concejales'''
|-----
| bgcolor="#FF6033" | '''[[Partido Socialista Obrero Español]] (PSOE)'''
| <center>13<center />
|-----
| bgcolor="#1E90FF" | '''[[Partido Popular]] (PP)'''
| <center>11<center />
|-----
| bgcolor= 9050 | '''[[Unión del Pueblo Leonés]] (UPL)'''
| <center>3<center />
|-----
| bgcolor="#FF7585" | '''[[Partido Autonomista Leonés - Unidad Leonesista]] (PAL-UL)'''
| <center>0<center />
|-----
| bgcolor="#7CFC00" | '''[[Izquierda Unida]] (IU)'''
| <center>0<center />
|}
</center>
 
El Ayuntamiento regula asuntos como por ejemplo la [[urbanismo|planificación urbanística]], los [[transporte]]s, la recaudación de [[impuesto]]s municipales, la gestión de la seguridad vial mediante la [[Policía Local]] y el mantenimiento de la vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines. También es el responsable de la construcción de equipamientos municipales como polideportivos, bibliotecas, centros de servicios sociales y viviendas de protección pública.<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/HomeServlet/leon/index.jsp|título = Ayuntamiento de León| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del Ayuntamiento.</ref>
 
;División administrativa
{{VT|Anexo:Barrios de León}}
 
León está dividida administrativamente en barrios, algunos de los cuales, como [[Barrio La Sal|La Sal]], [[Barrio El Crucero|El Crucero]] o [[Barrio de Pinilla|Pinilla]] no pertenecen totalmente al municipio de León, ya que parte de ellos pertenecen a [[San Andrés del Rabanedo]]. En cambio, otros como [[Barrio Paraíso-Cantinas|Paraíso-Cantinas]] están totalmente dentro de este último municipio aunque forman parte de la ciudad.
 
Por otra parte, en el municipio, además de la cabecera, se encuentran las localidades de [[Oteruelo de la Valdoncina]] y [[Trobajo del Cerecedo]].
 
=== Administración judicial ===
 
León es la sede de la [[Audiencia Provincial]] y la cabeza del [[Partido Judicial]] número 2 de la provincia de León, cuya demarcación comprende a la ciudad más otras poblaciones de las comarcas limítrofes.<ref>{{cita web|url = http://www.cgpe.es/partido.aspx?idprovincia=24&numpartido=2|título = Partido judicial de León| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Municipios y servicios del partido judicial de León.</ref> El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:<ref>{{cita web
|url = http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm
|título= Directorio de Órganos Judiciales de León
|editor= Consejo General del Poder Judicial (España)
|fechaacceso= 22 de agosto de 2009
}}</ref>
 
* '''Audiencia Provincial''': Presidente. Penal: 1; Civil: 2
* '''Juzgados''': [[Poder Judicial de España#Juzgados de primera instancia e instrucción|de Primera Instancia]]: 9; [[Juzgado de instrucción|de Instrucción]]: 5; [[Juzgado de lo Social|de lo Social]]: 3; [[Juzgado de lo Contencioso-Administrativo|de lo Contencioso-Administrativo]]: 2; [[Juzgado de lo Penal|de lo Penal]]: 2; [[Juzgado de Vigilancia Penitenciaria|de Vigilancia Penitenciaria]]: 1; [[Juzgado de Menores|de Menores]]: Único
 
=== Administración eclesiástica ===
 
La ciudad es la sede de la [[diócesis de León]], la cual abarca las zonas norte y este de la [[provincia de León]],<ref>{{cita web|url = http://www.diocesisdeleon.org/|título = Diócesis de León| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la Diócesis.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.caritasdeleon.org/mapa_diocesis_g.htm|título = Mapa de la Diócesis de León| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> y es sufragánea de la [[archidiócesis de Oviedo]]. La ciudad posee además una [[mezquita]] [[Islam|musulmana]] en el barrio del Crucero.<ref>{{cita web|url = http://www.webislam.com/?idn=4711|título = La mezquita del Crucero| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
== Arquitectura ==
 
{{CP|Monumentos de la ciudad de León}}
[[Archivo:León Catedral detalle 01 JMM.JPG|thumb|Fachada derecha de la [[Catedral de León]].]]
[[Archivo:León Catedral detalle 02 JMM.JPG|thumb|Detalla de la fachada derecha de la [[Catedral de León]].]]
=== Catedral de Nuestra Señora de Regla ===
 
{{AP|Catedral de León}}
 
Templo [[Arte gótico|gótico]] dedicado a Santa María, fue comenzada a construir en el [[siglo XIII]] sobre la antigua catedral [[Arte románico|románica]], que a su vez ocupaba los terrenos del Palacio Real que cediera [[Ordoño II de León|Ordoño II]] para ello y que, a su vez, se asentaba sobre las termas romanas. Inspirada en la catedral francesa de [[Catedral de Reims|Reims]], tiene reducida su planta en 1/3 con respecto a ésta. Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, con [[bóveda de crucería]]. Los trabajos de erección fueron largos: en distintas épocas y con distintos grados de intervención trabajan en la catedral arquitectos como el Maestro Simón, el Maestro Enrique y Juan Pérez (estos dos empleados por entonces también en la [[Catedral de Burgos]]), el Maestro Jusquín, Naveda, Joaquín de Churriguera y, más contemporáneamente otros como Matías Laviña, Juan Madrazo, Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro o Juan Crisóstomo Torbado, muchos de los cuales llevaron a cabo la intensa restauración decimonónica que salvó el templo de la ruina.
 
=== Basílica de San Isidoro ===
 
{{AP|Basílica de San Isidoro de León|Basílica de San Isidoro}}
[[Archivo:PanteónSanIsidoroLeón.jpg|thumb|Panteón de los Reyes de [[Basílica de San Isidoro|San Isidoro]].]]
 
Constituye uno de los ejemplos de [[arte románico]] más importantes de [[España]] y, sin duda, uno de los conjuntos más completos en este estilo, por cuanto que en él confluyen arquitectura, escultura y pintura, albergando en esta última técnica el [[Panteón de los Reyes|Panteón Real]], llamado por los expertos ''Capilla Sixtina del Arte Románico''.<ref>{{Cita web| título = Colegiata de San Isidoro de León | url = http://www.arteguias.com/catedral/colegiatasanisidoro.htm | fechaacceso = 25 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Arteguias.com}}</ref><ref name="ARTE">{{cita libro| título = Historia del Arte en León, pag. 65| editor = Diario de León | fecha = 1990| id = 84-404-6706-0 }}</ref> Impulsada su construcción por los reyes [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] y su esposa [[Sancha de León|Doña Sancha]], originariamente fue un monasterio dedicado a San Juan Bautista, y se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con la muerte de [[Isidoro de Sevilla|San Isidoro]], obispo de [[Sevilla]], y con el traslado de sus restos a León, se cambió la titularidad del edificio. Albergó las primeras Cortes de la historia, las [[Cortes de León]], celebradas en [[1188]].<ref>{{cita web| título = Las Cortes de León | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Las-Cortes-De-Leon-vn28949-vst306 | fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
 
=== Antiguo Convento de San Marcos ===
 
{{AP|Convento de San Marcos (León)}}
[[Archivo:08 San Marcos.JPG|thumb|[[Monasterio de San Marcos]].]]
Impulsada su construcción por los [[Reyes Católicos]] como sede de la [[Orden de Santiago|Orden de Caballería de Santiago]], puesto que de hecho fue erigido a orillas del río [[Río Bernesga|Bernesga]] y literalmente junto al puente medieval de San Marcos, por el que los peregrinos continuaban el camino de la [[Camino de Santiago|ruta jacobea]], es hoy uno de los monumentos más importantes de León. De estilo [[plateresco]], en su construcción participaron [[Juan de Orozco]], que firmó los planos de la iglesia; [[Martín de Villarreal]], autor de la fachada, y [[Juan de Badajoz]], a quien se debe el claustro y la sacristía. Su historia ha estado llena de avatares y su uso original no duró mucho: tras ello ha sido cárcel (en ella encerró el [[Conde-Duque de Olivares]] a [[Francisco de Quevedo]]), cuartel, sede de los estudios veterinarios, origen de la [[Facultad de Veterinaria (Universidad de León)|Facultad de Veterinaria de la Universidad de León]] y del Instituto General y Técnico (uno de los tres primeros Institutos de Enseñanza Media creados en España por ley de [[1845]]), fundado en [[1846]] (hoy [[Instituto Padre Isla (León)|IES Padre Isla]]), e incluso fue campo de concentración durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].
 
=== Otros monumentos ===
 
;Palacio de los Guzmanes
 
{{AP|Palacio de los Guzmanes}}
[[Archivo:Leon.jpg|thumb|[[Palacio de los Guzmanes]], sede de la [[Diputación de León]].]]
[[Archivo:CondeLuna3.jpg|thumb|Detalle del [[Palacio del Conde Luna]].]]
Mandado construir por [[Juan Quiñones y Guzmán]], obispo de [[Calahorra]], se comenzó la obra en [[1560]] bajo la dirección de [[Rodrigo Gil de Hontañón]]. El edificio es adquirido por la [[Diputación Provincial de León]] en el año [[1882]], teniendo ampliaciones en los años 1973 a 1976 por parte del arquitecto [[Felipe Moreno]]. De forma trapezoidal, los dos primeros cuerpos tienen vanos protegidos por rejería, siendo los balcones del superior adintelados y el tercer cuerpo presenta una galería o paseador con arquillos entre pilastras [[Orden corintio|corintias]] y [[gárgola (arquitectura)|gárgolas]] de grandes dimensiones. Tiene dos puertas del [[siglo XVI]], una de ellas con una estructura de dos [[Orden jónico|columnas jónicas]], flanqueadas por dos soldados con los escudos de armas de la familia.
 
;Casa Botines
 
{{AP|Casa Botines}}
[[Archivo:Botines-detalle.jpg|thumb|Detalle de la Casa de Botines.]]
Obra de [[Antonio Gaudí]], de estilo [[Arquitectura neogótica|neogótico]]. Es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas en [[pináculo]]s. Las ventanas tienen su inspiración en las ventanas del [[triforio]] de la catedral leonesa. En la portada hay una talla de [[Jorge de Capadocia|San Jorge]] matando al dragón. El edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta.
 
La construcción del edificio se debió a la iniciativa de unos prósperos comerciantes de tejidos de León, [[Simón Fernández Fernández]] y [[Mariano Andrés Luna]],<ref>Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 154.</ref> que estaban relacionados con industriales textiles catalanes, uno de los cuales, [[Eusebi Güell]], recomendó a Gaudí como arquitecto para diseñar la nueva sede del negocio en la capital leonesa, ya que por entonces estaba construyendo cerca de León el [[Palacio Episcopal de Astorga]]. Gaudí delegó la dirección de las obras en el constructor [[Claudi Alsina i Bonafont]], uno de sus ayudantes en varias obras en [[Barcelona]], y contó con la colaboración de varios albañiles y artesanos catalanes.<ref>Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 327.</ref>
 
;Monumentos civiles
 
El [[Palacio del Conde Luna (León)|Palacio del Conde Luna]], del [[siglo XIV]], se conserva el cuerpo central de la fachada. Está construido de piedra sillería y tiene cerca de once metros de ancho. La portada es gótica con dintel sobre [[Modillón|modillones]], un gran arco apuntado cobija el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]], y se encuadra en ancho molduraje. El edificio ha tenido diversos usos a través de la historia, además de su función original de residencia de los condes de Luna, como el ser sede del [[Tribunal de la Inquisición]] de la ciudad y vivienda particular, entre otros. Cedido al Ayuntamiento por la Fundación Octavio Álvarez Carballo y actualmente en rehabilitación, albergará próximamente la sede [[España|española]] de la [[Universidad de Washington]], así como la sede de la [[Fundación León Real]].
 
Destacable es también el ''[[Judería de Puente Castro (León, España)|Castrum Iudeorum]]''. Los primeros testimonios de presencia [[Pueblo judío|judía]] en la ciudad de León se remontan al [[siglo X]]; entonces se documenta la existencia de una próspera comunidad hebraica asentada en el cerro de la Mota, cercana a la actual pedanía de [[Puente Castro]], sobre el curso del río [[Torío]] y a la vera del [[Camino de Santiago]], circunstancia esta que favoreció su tradicional dedicación a actividades vinculadas al comercio y la banca. Sin embargo, tras el ataque que la [[aljama]] sufrió en el [[siglo XII]] a manos del rey de Castilla, sus moradores fueron obligados a abandonarla y asentarse en la ciudad de León, donde crearán un nueva aljama. En la actualidad, se están llevando a cabo una serie de investigaciones y estudios arqueológicos en torno a este yacimiento, dirigidas desde los departamentos de Historia y Patrimonio de la [[Universidad de León]] por Jorge Sánchez-Lafuente Pérez y José Luis Avello Álvarez.
 
La [[Plaza Mayor de León|Plaza Mayor]], ubicada en el corazón del casco antiguo, fue finalizada en el año [[1677]] según planos de [[Francisco del Piñal]] siguiendo el ejemplo de otras plazas mayores españolas, en particular la de la Villa de [[Madrid]]. El edificio del Consistorio que preside la plaza es de estilo [[Barroco]] y fue diseñado por el propio Francisco del Piñal.
 
;Monumentos religiosos
 
La [[Iglesia de San Salvador de Palat del Rey (León)|Iglesia de San Salvador de Palat del Rey]], templo más antiguo de León, fue fundada en el [[siglo X]] y, como su nombre indica, se trata del templo del "Palat" (el Palacio) del Rey. De su pasado como oratorio regio de la monarquía leonesa da buena cuenta la propia elección de la dedicación, San Salvador, recordando al templo mayor [[Oviedo|ovetense]], o su uso como panteón de la monarquía, antes de la construcción del que sería el gran mausoleo [[Basílica de San Isidoro|isidoriano]]. Del templo original, [[Arte prerrománico|prerrománico]], pueden apreciarse hoy pocos restos, aunque ha sido recientemente restaurada y musealizada.
 
El [[Convento de las Concepcionistas (León)|Convento de las Concepcionistas]], fundado en [[1512]] por Leonor de Quiñones, presenta una portada románica del antiguo edificio y corredores con pinturas [[Arte mudéjar|mudéjares]]. Su iglesia es de una sola nave, con cabecero del siglo XVI, obra de [[Juan del Ribero]]. Se conservan en su interior mobiliario artístico, retablos barrocos, pintura y orfebrería.
 
La [[Iglesia de Nuestra Señora del Mercado (León)|Iglesia de Nuestra Señora del Mercado]] es una iglesia con [[Basílica|planta basilical]] en forma de sepulcro, siendo más estrecha a los pies. Presenta una portada románica de arco ciego, dos ábsides también románicos decorados con [[Bóveda|bóveda de horno]], capiteles y líneas de imposta con [[taqueado jaqués]]. Los pies del edificio se cierran con bóveda de crucería. La torre es obra de [[Felipe de Cajiga]] ([[1598]]), habiendo sido rematada por [[Fernando de Compostiza]].
 
==== Murallas ====
[[Archivo:MurallaLegioVIIGemina.JPG|thumb|Restos de la muralla altoimperial del campamento de la [[Legio VII Gemina]].]]
{{AP|Murallas de León}}
 
La muralla de León tiene su origen en una primera fortificación militar de la [[César Augusto|época augustea]], en torno al [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], y consistía en dos muros paralelos de madera rematados por un parapeto y que estaban unidos por un entarimado. Declarada [[Monumento Histórico Artístico]] el 3 de junio de [[1931]], aún quedan en pie muestras de las antiguas murallas romanas, que encerraban el recinto de la ciudad en un cuadrilátero que fue rodeado de construcciones y más tarde deformado en las restauraciones de [[Alfonso V de León|Alfonso V]] y [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]], con apertura de nuevas entradas a la ciudad. Están regularmente conservadas desde la Torre llamada de los Ponces, detrás de la [[Plaza Mayor de León|Plaza Mayor]], hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la Torre de San Isidoro.
 
==== Barrio Húmedo ====
 
{{AP|Barrio Húmedo}}
[[Archivo:Spain-Leon-Plaza Major2005.JPG|thumb|La Plaza Mayor, en el centro del [[Casco Antiguo de León|Casco Antiguo]] y del Barrio Húmedo.]]
Por Barrio Húmedo se conoce al distrito situado en el viejo León, una zona que abarca los alrededores de la [[Plaza Mayor de León|Plaza Mayor]] y de la [[Plaza de San Martín]] o de las Tiendas, a la que van a desembocar un total de siete calles. Esta plaza fue el lugar en torno al cual se concentraban los artesanos, mercaderes y peregrinos de la ciudad de León y que hoy, desaparecidas esas actividades o desplazadas a otros lugares de la ciudad, han sido sustituidas por actividades hoteleras y de esparcimiento.
 
Su atractivo está en que desde la calle La Rúa hasta la calle Caño Badillo, el paisaje urbano del Barrio Húmedo se llena de bares, cafés y mesones que convierten la zona en la mayor ruta del "[[tapa (alimento)|tapeo]]" y en escaparate de las especialidades gastronómicas de la ciudad y de la [[provincia de León|provincia]]. Esta circunstancia, unida a la estrechez de sus calles y sus plazas, forman el espacio más típico de la ciudad, caracterizado por su trazado medieval con irregularidades urbanísticas y que es destino obligado para los turistas que visitan la ciudad. El 22 de mayo de [[1995]] se terminó su peatonalización.
 
El Barrio Húmedo cuenta también con varios edificios y entornos urbanos destacables; además de las citadas Plaza Mayor y Plaza de San Martín, se encuentra la [[Plaza del Grano|plaza del grano]], conocida por conservar su viejo empedrado de canto rodado, estar rodeada de los últimos vestigios de arquitectura tradicional leonesa que quedan en la ciudad y por la [[iglesia del Mercado]]. Además de esto, en el barrio se encuentran la [[casa de las Carnicerías]], el [[palacio de Don Gutierre]] y el [[palacio del Conde Luna]].
 
=== Parques y jardines ===
[[Archivo:Parque de Quevedo.JPG|thumb|Pavo Real en el [[Parque de Quevedo]].]]
La ciudad de León es una ciudad reconocida por su gran cantidad de zonas verdes, tanto es así que León es la ciudad española que más zonas verdes pone al servicio de sus ciudadanos.<ref>{{cita web| título = León, a la cabeza de los municipios en cuanto a zonas verdes por persona|url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/parques_jardines/indexmd.jsp?actionMenu=am_medioambiente_parques | fechaacceso = 23 de abril| añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}}</ref> León cuenta con 2.196.542 m² de zonas verdes distribuidos por toda la ciudad. Este espacio se encuentra dividido entre numerosos parques, entre los que destacan por tamaño; el [[Parque del Chantre]], de [[Parque de Quevedo|Quevedo]], el [[Jardín del Cid]], el [[Jardín de San Francisco (León)|Jardín de San Francisco]] y el [[Parque de La Granja (León)|Parque de La Granja]].
 
;Paseo de Papalaguinda y de la Condesa de Sagasta:
{{AP|Parques de la Ribera del Bernesga}}
 
Es el pulmón verde más notable de la ciudad, paralelo al río, se extiende desde el [[Convento de San Marcos (León)|convento de San Marcos]] hasta las inmediaciones de la plaza de toros, interrumpido por la plaza de Guzmán el bueno, que marca la línea divisoria entre el Paseo de la Condesa, aguas arriba, y el Paseo de Papalaguinda, aguas abajo.
 
Los orígenes de esta gran zona verde hay que buscarlos a principios del [[siglo XIX]], cuando se planteó el ensanche para unir el casco histórico con el [[Río Bernesga|Bernesga]], cuya unión definitiva se realizó a través de esta extensa zona verde. Hoy se encuentra jalonado de esculturas modernas y de quioscos de música, así como de escaleras para descender al río.
 
El parque está poblado por un buen número de diferentes especies de [[árboles]], [[arbustos]] y [[aves]]. Por su gran presencia, destacan los [[Prunus cerasifera|ciruelos]], [[Acer pseudoplatanus|arces blancos]], [[Cupressus macrocarpa|cipreses]], [[Juniperus communis|enebros]], [[Aesculus hippocastanum|castaños de indias]], [[Ulmus minor|olmos]], [[Quercus ilex|encinas]], [[Fagus sylvatica|hayas]] y [[Wisteria sinensis|glicinia]], entre otras especies. Entre las aves, es común la presencia en el parque de [[Sylvia atricapilla|currucas capirotadas]], de [[Riparia riparia|golondrinas zapadoras]], de [[Carduelis chloris|verderones comunes]] y [[Motacilla alba|aguzanieves]].
 
=== Urbanismo ===
{{AP|Urbanismo de León (España)}}
[[Archivo:SantoDomingoLeón.jpg|thumb|La plaza de Santo Domingo es el punto donde se unen el [[Casco Antiguo de León|Casco Antiguo]] y el [[Ensanche de León|ensanche]].]]
El desarrollo urbanístico de la capital leonesa ha estado condicionado por su situación entre los ríos [[Bernesga]] y [[Torío]]. Entre ambos se situó el núcleo romano de la [[Legio VII Gemina|Legio VII]] y durante la [[Edad Media]] se expandió por el lado sur, estando rodeado todo él por una muralla. A principios del [[siglo XIX]] la ciudad seguía siendo ese pequeño núcleo urbano, articulado en torno a la [[Catedral de León|Catedral]] y de marcado carácter rural.
 
La llegada del ferrocarril en [[1863]] se convirtió en el factor que provocó el crecimiento de la ciudad a partir de ese momento. La situación de la estación, en la margen derecha del Bernesga, y al oeste del casco antiguo, fue decisiva para el posterior desarrollo urbano que vivió su área circundante, ya que la ciudad se expandió principalmente hacia esa [[San Andrés del Rabanedo|zona]]. A medida que avanzó el siglo, la ciudad vieja se reveló como un marco inadecuado para satisfacer las necesidades de la creciente población.
 
[[Archivo:PlazaSantoDomingonoche.jpg|thumb|La plaza de Santo Domingo, al caer la noche.]]
 
En [[1904]] se inició el Ensanche de la ciudad entorno a su eje principal, la calle [[Avenida de Ordoño II|Ordoño II]]. Durante medio siglo supuso el lugar de asentamiento de la burguesía leonesa debido a que la legislación prohibía casas obreras e industrias en la zona. Entre [[1910]] y [[1950]] la llegada de inmigrantes a la ciudad fue continua, lo que provocó un problema pues la falta de vivienda distaba de satisfacer las necesidades de estos nuevos inquilinos; la solución fue la de iniciar la construcción de barrios obreros a las afueras, comenzando así la expansión suburbial de la ciudad.
 
[[Archivo:Eras de Renueva León.jpg|thumb|[[Eras de Renueva]] es uno de los barrios más modernos de León.]]
 
A mediados de los [[años 1950]] se iniciaron los proyectos para elaborar un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobándose definitivamente en [[1960]]. Gracias al mismo, se concluyen los barrios periféricos de la ciudad, algunos de ellos iniciados en los [[años 1920]]. En los [[años 1970]] dicho PGOU había quedado superado, por lo que se hacía necesaria la implantación de un nuevo Plan: en [[1975]] se iniciaron los trámites, aunque finalmente sólo será una adaptación del Plan de 1960.
 
Tras el desarrollo a finales del [[siglo XX]] del barrio [[Eras de Renueva]], dos son los nuevos espacios residenciales con los que contará la ciudad una vez acabados: La Lastra,<ref>{{cita web| título = La Lastra contará con 4.700 viviendas | url = http://actualidad.terra.es/articulo/html/av2337596.htm#prueba | fechaacceso = 25 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Terra Networks]]}}</ref> junto a la confluencia de los dos ríos, y La Torre, junto a la [[Universidad de León|universidad]]. Asimismo, desde finales del mismo siglo, la ciudad ha trasladado la mayor parte de su crecimiento fuera de los límites municipales, beneficiando a su [[área metropolitana de León|área metropolitana]], con municipios como [[San Andrés del Rabanedo]], [[Villaquilambre]] o [[Valverde de la Virgen]].<ref>{{cita web| título = El crecimiento de los municipios limítrofes corre a cuenta del dinero y las tasas de la ciudad | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=330414 | fechaacceso = 25 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
Si bien la llegada del ferrocarril fue un revulsivo para la ciudad, el soterramiento del mismo en la segunda década del [[siglo XXI]] supondrá otro tanto, pues a la desaparición de la barrera urbanística que significaba el tren hay que añadir el espacio liberado que se dedicará a diversos usos como zonas verdes, viviendas, equipamientos, etc.<ref>{{cita web| título = León apuesta por integrar el AVE y el autobús con vistas a un gran parque | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=251646 | fechaacceso = 24 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
== Servicios Públicos ==
;Educación
[[Archivo:Sanchez Albornoz.JPG|thumb|[[Instituto]] Sánchez Albornoz.]]
[[Archivo:Filosofia ULE.JPG|thumb|[[Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de León)|Facultad de Filosofía y Letras]] de la [[Universidad de León]].]]
La ciudad de León cuenta con numerosos centros de enseñanzas no universitarias. De carácter público, cuenta con 17 centros de [[Educación primaria|educación infantil y primaria]], uno de [[educación especial]], 9 de [[educación secundaria]] y un centro específico de [[Formación Profesional|formación profesional]]. De carácter privado, la ciudad cuenta con 20 centros, dos de los cuales son de educación especial y uno de formación profesional.<ref name = "COL">{{cita web|url = http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/educacyl/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=162200|título = Portal de Educación de la Junta de Castilla y León| fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Junta de Castilla y León]]}} Directorio de centros educativos en la provincia de León.</ref>
 
En cuanto a las enseñanzas de régimen especial, León cuenta con una [[Escuela Oficial de Idiomas]] (en la que se imparten [[Idioma alemán|alemán]], [[Idioma francés|francés]], [[Idioma inglés|inglés]], [[Idioma italiano|italiano]], [[Idioma portugués|portugués]] y [[Idioma español|español]] para extranjeros),<ref>{{cita web|url = http://eoileon.centros.educa.jcyl.es/sitio/|título = E.O.I. León| fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial del centro.</ref> una Escuela de Arte y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, dos Conservatorios de Música (uno de ellos de carácter privado) y un Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA).<ref name = "COL" />
 
La ciudad también cuenta con la [[Universidad de León]]. Fue fundada en [[1979]], desgajándola de la [[Universidad de Oviedo]], a partir de las diversas escuelas y facultades que, dependientes de aquella, existían en la ciudad de León, y sobre unos terrenos llamados Vegazana (de donde toma nombre el campus universitario) donados por la entonces Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León. La universidad cuenta con dos campus, el ya citado de Vegazana, situado en la parte noreste de la ciudad, que está siendo objeto de una intensa ampliación para adaptarse a la normativa europea, y el de [[Ponferrada]].
 
La Universidad de León cuenta con 8 facultades y 7 escuelas (3 de ellas adscritas), imparte más de 50 titulaciones, y posee 26 departamentos, 7 institutos universitarios y 4 centros tecnológicos.<ref>{{cita web|url = http://www.unileon.es/index.php?nodoID=178|título = Universidad de León| fechaacceso = 10 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Directorio de centros de la Universidad de León.</ref> Además tiene un Centro de Idiomas donde se imparten 9 idiomas. En el curso [[2006]]-[[2007|07]] contaba con 13.217 alumnos.<ref>{{cita web|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t13/p405/a2006-2007/l0/&file=02012.px&type=pcaxis&L=0|título = Instituto Nacional de Estadística| fechaacceso = 10 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]}} Estadística de la Enseñanza Universitaria en España.</ref> Su rector es [[José Ángel Hermida Alonso]].
 
{{VT|Universidad de León}}
 
;Sanidad
[[Archivo:HospitaldeLeón.jpg|thumb|Un módulo del [[Hospital de León]].]]
[[Archivo:HospitaldeLeon3.JPG|thumb|Entrada al parking del [[Hospital de León|hospital]].]]
{{VT|Hospital de León}}
 
El sistema sanitario de la ciudad de León se divide entre las prestaciones del sistema público de salud, gestionado por [[Sacyl]] (Sanidad Castilla y León), y las que realiza la medicina privada. La Ley 1/1993, de 6 de abril, de Ordenación del Sistema Sanitario, divide la atención sanitaria en tres niveles de atención: primaria, especializada y continuada.<ref>{{cita web|url = http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/cl-l1-1993.html|título = Ley 1/1993 de Ordenación del Sistema Sanitario| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
La atención primaria en la provincia se divide en dos Áreas de Salud, El Bierzo y León. Ésta última engloba 28 Zonas Básicas de Salud, correspondiendo a la capital 7 de las mismas. Para desarrollar esa atención primaria, León cuenta con 7 centros de salud, los de Eras de Renueva, La Palomera, El Crucero, Armunia, La Condesa y los dos de José Aguado.<ref>{{cita web|url = http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/ciudadanos/tkContent?pgseed=1240049415232&idContent=711606&locale=es_ES&textOnly=false|título = Portal de Sacyl| fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}Buscador de recursos sanitarios.</ref>
 
Para la atención especializada, la ciudad cuenta con el [[Hospital de León]], el cual lo conforman varios centros:<ref>{{cita web|url = http://www.hospitaldeleon.com/main.asp?id_pagina=209|título = Hospital de León| fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información sobre el Complejo Asistencial de León y los centros que lo conforman.</ref>
* Hospital de León: situado en los Altos de Nava, en el límite con el municipio de [[Villaquilambre]]. Si bien forma un único complejo, éste es resultado de un largo proceso de reforma y ampliación emprendido en [[1999]] y todavía sin finalizar. Tal proceso tenía el objetivo de integrar la antigua Residencia Virgen Blanca (Seguridad Social), inaugurada en [[1968]], y el Hospital Princesa Sofía (Diputación Provincial de León), construido en [[1974]], que inicialmente actuaban de forma paralela hasta la firma de un convenio en [[1990]] por el que ambos centros fueron asumidos por el [[INSALUD]], siendo posteriormente transferidas las competencias a la [[Junta de Castilla y León]]. Cuenta con 795 camas.
* [[Hospital San Antonio Abad]]: situado junto a los edificios Virgen Blanca y Princesa Sofía, no queda integrado en el complejo hospitalario. Fue construido a comienzos del [[siglo XX]] y alberga diferentes servicios no asistenciales, además de la [[Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Universidad de León)|Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud]] de la [[Universidad de León]].
* [[Hospital Monte San Isidro]]: antiguo hospital de [[Tuberculosis|tuberculosos]], situado en el paraje natural del Monte de San Isidro, se integró en el Hospital de León en enero de [[2002]]. Cuenta con 145 camas.
* [[Hospital Santa Isabel]]: situado en el Alto del Portillo, también se integró en el Hospital de León en 2002. Cuenta con 90 camas.
* Igualmente, en el complejo asistencial se integran también dos centros de especialidades, el de La Condesa y el de José Aguado.
 
En cuanto a la sanidad privada, además de numerosas consultas particulares, existen 4 centros hospitalarios: la [[Clínica San Francisco]], que cuenta con 94 camas y aglutina gran número de especialidades,<ref>{{cita web|url = http://www.clinicasanfrancisco.net/|título = Clínica San Francisco| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}Página web del centro hospitalario.</ref> la [[Clínica López Otazú]], el [[Hospital San Juan de Dios]], perteneciente a la [[Orden Hospitalaria San Juan de Dios]], que se encuentra en el límite municipal entre [[San Andrés del Rabanedo]] y León y cuenta con 225 camas<ref>{{cita web|url = http://www.hospitalsanjuandedios.es/html/index2.htm|título = Hospital San Juan de Dios| fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}Página web del centro hospitalario.</ref> y el [[Hospital de Nuestra Señora de Regla]], con 120 camas y administrado por la [[Obra Hospitalaria Nuestra Señora de Regla]], perteneciente al [[Diócesis de León|Obispado]] de León.<ref>{{cita web|url = http://www.hos-regla.org/2008/200804/200804Inicio.html|título = Obra Hospitalaria Nuestra Señora de Regla| fechaacceso = 20 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}Página web del centro hospitalario.</ref>
 
;Servicios sociales
 
Los [[servicios sociales]] en la ciudad de León son gestionados por la Concejalía de Bienestar Social. Ésta cuenta con una serie de programas sociales como Ayudas de Emergencia Social, Servicio de Apoyo a las Familias, Servicio de Ayuda a Domicilio, Servicio de Información y Orientación, Servicio de Teleasistencia y Minorías Étnicas.
 
Entre los medios que ofrece están el Hogar Municipal de Transeúntes, el Centro Municipal de Atención a Inmigrantes (CEMAI), el Centro Municipal de Acción Voluntaria y Cooperación (CAV) y 8 [[Centro de Acción Social|CEAS]], los cuales dan cobertura a los distintos barrios y prestan los llamados Servicios Sociales Básicos, como por ejemplo Servicio de Apoyo a la Familia y Convivencia, Servicio de Atención a la Mujer o Servicio de Animación Comunitaria.<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/ActualidadServlet/leon/ayto/actualidad/listado/index.jsp?areaMunicipal=161&actionMenu=am_bienestar_noticias|título = Portal del Ayuntamiento de León| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de León.</ref>
 
;Electricidad
 
Del transporte de la energía eléctrica por todo el territorio nacional se ocupa la empresa [[Red Eléctrica de España]].<ref>{{cita web|url = http://www.ree.es/operacion/operacion_sistema.asp |título = Sistema de operaciones de transporte de electricidad| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Red Eléctrica Española.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.ree.es/transporte/mapa_red_transporte.asp |título = Mapa de la red de transporte de electricidad en España| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Red Eléctrica Española.</ref> La distribución de la electricidad en León la realiza "Endesa-Distribución", del grupo [[Endesa]]. El consumo total de [[energía eléctrica]] durante el segundo trimestre de [[2008]] fue de 615.149 [[MWh]], de los que 203.427 MWh correspondieron al consumo doméstico.<ref>{{cita web|url = http://www.eren.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/ds/BAA/pdf/220/871/Consumo_Energ%C3%ADaElectrica.pdf/_?asm=jcyl&blobheadername1=Content-Disposition:&blobheadervalue1=attachment;filename=Consumo_Energ%C3%ADaElectrica.pdf |título = Consumo de Energía Eléctrica| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Junta de Castilla y León]]}}</ref>
 
;Derivados del petróleo
 
León y su provincia se abastecen de [[combustible]]s derivados del [[petróleo]] ([[gasolina]] y [[gasóleo]]) desde las instalaciones de almacenamiento que la [[Compañía Logística de Hidrocarburos]] (CLH) posee en la localidad de [[Vega de Infanzones]], cercana a León.<ref>{{cita web|url = http://www.clh.es/CmsWebCLH/Paginas/InfraestructurasNivel_3.aspx?id=49 |título = Instalación de almacenamiento de León| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} CLH España.</ref>
 
;Gas natural
 
El [[gas natural]] que se consume en León proviene, como en la mayor parte de [[España]], principalmente de [[Argelia]]. Es transportado por una red básica en alta presión responsabilidad de [[Enagás]], desde donde se distribuye a viviendas e industrias por las instalaciones de [[Gas Natural|Gas Natural Castilla y León]].
 
;EREN
[[Archivo:EREN León2.JPG|thumb|Edificio del Ente Regional de la Energía (EREN).]]
El '''Ente Regional de la Energía''' es un organismo público dependiente de la consejería de Economía y Empleo de la [[Junta de Castilla y León]], creado el 3 de diciembre de [[1996]],<ref>{{cita web|url = http://www.eren.jcyl.es/scsiau/Satellite/pr/es/EREN/Page/ERENPlantillaNivelContenidoSinHijos/1170857541438/_/_/_?asm=jcyl
|título = Página oficial del Ente Regional de la Energía| fechaacceso = 25 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Ente Regional de la Energía.</ref> sus funciones son las de asesorar en materia energética a las empresas de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], promoviendo subvenciones a fin de mejorar la eficiencia energética en el sector empresarial y en las administraciones públicas.
 
Su sede se encuentra en un edificio vanguardista situado en el barrio de [[Eras de Renueva]], enfrente del [[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León|MUSAC]] y al lado del Tanatorio de SERFUNLE. Es la sede del organismo regional que se dedica a la planificación de la energía en la autonomía y servir de apoyo para las decisiones en el campo de la energía con la realización de estudios sobre la viabilidad e incidencia económica de dichas decisiones. En el EREN funcionan 21 metros cuadrados de paneles térmicos y una instalación fotovoltaica de 5 [[KWh]], para auto abastecimiento energético del edificio.
 
;Agua potable
 
El abastecimiento de agua a León lo realiza la entidad [[Aguas de León]]. Antiguamente, el agua se tomaba de los ríos [[Río Luna|Luna]] y [[Torío]] y de cinco perforaciones hechas en el área Bernesga-Torío, pero debido a las frecuentes restricciones estivales, se tomó la decisión de tomar agua del río [[Río Porma|Porma]], corriente abajo del embalse [[Embalse del Porma|Juan Benet]]. Éste se sitúa en la zona norte de la provincia, en el municipio de [[Boñar]], y cuenta con una capacidad de 317 [[hm³]].<ref>{{cita web| título = Confederación Hidrográfica del Duero | url = http://www.chduero.es/Inicio/Infraestructuras/Losembalsesdelacuenca/EmbalsedelPorma/tabid/235/Default.aspx | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página de la CHD con información sobre el embalse Juan Benet.</ref>
 
A su llegada a León, la conducción de agua termina en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), que se encuentra en la localidad de [[Villavante]].<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/aguas/aguas_leon/etap/index.jsp?actionMenu=am_medioambiente_aguas | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página web con información acerca de la ETAP.</ref> Por su parte, la depuración de las aguas residuales se lleva a cabo en la [[tratamiento de aguas residuales|estación de depuración de aguas residuales]] (EDAR), situada junto al río [[Bernesga]], en la localidad de [[Trobajo del Cerecedo]]. Esta estación sirve a la Mancomunidad Municipal para el Saneamiento Integral de León y su Alfoz (SALEAL) (integrada por los municipios de León, [[San Andrés del Rabanedo]], [[Villaquilambre]], [[Santovenia de la Valdoncina]] y [[Sariegos]]), la cual es titular del Servicio Público de Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales.<ref>{{cita web| título = SALEAL | url = http://www.saleal.es/frontsaleal/frontSalealAction.do?action=viewCategory&categoryName=Inicio&id=10000 | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página web oficial de la Mancomunidad.</ref>
 
;Residuos y limpieza
 
Urbaser es la empresa responsable de la gestión de los residuos sólidos urbanos y la limpieza de las vías públicas de León. Entre otros servicios, la ciudad cuenta con recogida selectiva de residuos, dos [[punto limpio|puntos limpios]] fijos, un punto limpio móvil y servicio de recogida puerta a puerta.<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/residuos/indexmd.jsp?actionMenu=am_medioambiente_residuos#|título = Portal del Ayuntamiento de León| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Residuos urbanos en León.</ref>
 
León pertenece al Consorcio Provincial de Residuos (GERSUL), el cual gestiona los residuos urbanos generados en toda la [[Provincia de León|provincia]] mediante su tratamiento en tres plantas de clasificación y un Centro de Tratamiento de Residuos (CTR), ubicado en [[San Román de la Vega]], en el municipio de [[San Justo de la Vega]].<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/residuos/tratamiento_residuos/index.jsp?actionMenu=am_medioambiente_residuos|título = Portal del Ayuntamiento de León| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página web con información del CTR.</ref>
 
;Abastecimiento
 
La encargada del abastecimiento de la ciudad es la entidad Mercados Centrales de Abastecimiento de León ([[Mercaleón]]). Se creó el [[29 de diciembre]] de [[1989]] como resultado de la colaboración del Ayuntamiento de León y la Empresa Nacional de Mercados Centrales de Abastecimiento S.A. (Mercasa) para la distribución al por mayor de productos perecederos en la ciudad de León y su área de influencia.<ref>{{cita web|url = http://www.mercaleon.es/|título = Mercaleón| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> Inició su actividad en abril de [[1993]], siendo una de las 23 unidades alimentarias de Mercasa,<ref>{{cita web|url = http://www.mercasa.es/nueva/_html/01.php|título = Red de Mercas| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> que a su vez depende de la [[Sociedad Estatal de Participaciones Industriales]] (SEPI) y del [[Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino]].<ref>{{cita web|url = http://www.mercasa.es/|título = Presentación de Mercasa| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
Sus instalaciones, que cubren una superficie de 41.185&nbsp;m², albergan a 32 empresas, de las cuales 17 son mayoristas (frutas, hortalizas y pescados) y el resto se dedica a tareas de distribución, logística o servicios a usuarios. Cuenta con un mercado de frutas y hortalizas, un mercado de pescados, un pabellón polivalente y servicios complementarios para facilitar el desarrollo de la actividad en el centro.<ref>{{cita web|url = http://www.mercasa.es/nueva/mercas/01_leon_01.php|título = Datos de Mercaleón| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
Su área de influencia no sólo se limita a León y su provincia, sino que se extiende incluso a otras provincias limítrofes como [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de Orense|Orense]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[provincia de Zamora|Zamora]] y [[provincia de Palencia|Palencia]], facilitado por su situación estratégica y por la mejora de las vías de comunicación en el noroeste [[Península Ibérica|peninsular]].
 
== Transporte ==
 
[[Archivo:Red española de autopistas y autovías.png|thumb|León es un nudo de comunicaciones en el noroeste [[Península Ibérica|peninsular]].]]
[[Archivo:MarquesinaestaciónLeón.jpg|thumb|Marquesina de la estación de [[Adif]] de León.]]
La ciudad de León es cruce de comunicaciones del noroeste de España,<ref>{{Cita web| título = El presidente Zapatero recalca la importancia de León como Centro de Comunicaciones | url = http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20070226161750&ch=66#prueba | fechaacceso = 20 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Europa Press]]}}</ref> siendo lugar de paso hacia [[Principado de Asturias|Asturias]] desde la meseta y hacia [[Galicia]] desde el noreste de España.<ref name = "CA">{{cita web| título = ViaMichelin-Mapa de carreteras | url = http://www.viamichelin.es/viamichelin/esp/dyn/controller/Cartes?layers=0001&strLocid=31M3hyZzEwY05ESXVOVGs1T1RjPWNMVFV1TlRjeE5nPT0=&empriseW=650&empriseH=450 | fechaacceso = 20 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Michelin}}</ref>
 
=== Carretera ===
Dentro de la red principal de comunicaciones, una nutrida red de autovías, autopistas y carreteras tiene origen en León o simplemente pasan por la ciudad.<ref name = "CA" /> Cuenta con las siguientes vías de gran capacidad:
 
* [[Autovía Ruta de la Plata|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=A-66}}]] / [[Autopista Ruta de la Plata|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=AP-66}}]] [[Gijón]]-[[Sevilla]]
* [[Autovía Camino de Santiago|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=A-231}}]] León-[[Burgos]]
* [[Autopista León-Astorga|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=A-71}}]] León-[[Astorga]]
 
A éstas se les suman las que están planificadas o en construcción como la autovía a [[La Robla]], enmarcada dentro de la [[Autovía Ruta de la Plata|A-66]], o la [[Autovía Valladolid-León|A-60]], que conectará León con [[Valladolid]]. Cabe reseñar que también hay un proyecto para crear una nueva autovía hacia [[Braganza]], en Portugal.
 
Por último, hay que decir que la ciudad cuenta con varias autovías que actúan como rondas de circunvalación de la ciudad. Están en funcionamiento las rondas Este y Sur, y está planteada la Ronda Norte, que cerraría el anillo alrededor de la capital leonesa.
 
* [[LE-20|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=LE-20}}]] [[LE-20|Ronda Este]]
* [[LE-30|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=LE-30}}]] [[LE-30|Ronda Sur]]
* [[LE-12|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=LE-12}}]] [[LE-12|Conexión Ronda Sur y Ronda Este]]
 
León también está conectada con otras zonas de [[España]] a través de las siguientes carreteras nacionales:
 
* [[N-630|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-630}}]] [[Gijón]]-[[Sevilla]]
* [[N-120|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-120}}]] [[Logroño]]-[[Vigo]]
* [[N-601|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-601}}]] [[Adanero]]-León
* [[N-621|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-621}}]] León-[[Unquera]]
 
Por último, y pertenecientes a la red secundaria, León cuenta con la [[CL-622]], que la une con [[La Bañeza]], y la [[CL-623]], que la une con [[Villablino]].<ref name = "CA" />
 
=== Ferrocarril ===
[[Archivo:FEVE station Leon.JPG|thumb|Los trenes de [[Feve]], en la estación de Matallana.]]
[[Archivo:Renfe clase 130.JPG|thumb|El [[Alvia]] hace los servicios a [[Madrid]], [[Gijón]], [[Vigo]] y [[Barcelona]] desde León.]]
La ciudad de León es un centro de primer orden en el transporte ferroviario,<ref>{{cita libro| título = Enciclopedia de León Volumen II| editor = La Crónica de León | fecha = 1991| id = 84-920557-5-8}}</ref> con vías que en su mayor parte son una herencia del pasado minero de la provincia, así la ciudad cuenta con dos estaciones de ferrocarril, la estación de León, gestionada por [[Adif]] y ubicada en el barrio del Crucero y la estación de Matallana, ubicada en el centro de la ciudad (Avenida Padre Isla), gestionada por [[Feve]] y punto de partida del famoso [[Transcantábrico]].
 
Desde hace tiempo y al igual que otras ciudades españolas, la ciudad espera la llegada del [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]], que según las previsiones del gobierno central llegará a finales del año [[2011]], principios de [[2012]].<ref name = "TAV">{{Cita web| título = El AVE no llegará a León hasta finales de 2011, según la sociedad constructora. | url = http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008052400_42_639531__Asturias-llegara-Leon-hasta-finales-2011-segun-sociedad-constructora | fechaacceso = 22 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Nueva España]]}}</ref> Mientras tanto, la ciudad ha sustituido los trenes de las principales conexiones por trenes [[Alvia]] y ha planeado la construcción de una nueva estación que ocupará el solar de la actual y el soterramiento de las vías que dividen la ciudad.
 
Las conexiones que mantiene León por ferrocarril actualmente son las siguientes:
 
* [[Ferrocarril de La Robla|León-Bilbao]] Operada por [[Feve]].
* León-[[Vigo]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]].
* León-[[Madrid]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]].
* León-[[Gijón]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]].
* León-[[Barcelona]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]].
* León-[[Alicante]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]]
 
=== Aeropuerto ===
[[Archivo:Aeropuerto de Leon.jpg|thumb|[[Aeropuerto de León]].]]
[[Archivo:Canadair CL-600-2B19 Regional Jet CRJ-200ER - Air Nostrum (Iberia Regional) - EC-JEN - LEMD - 200503051641.jpg|thumb|[[Air Nostrum]] es, tras la quiebra de [[LagunAir]], la principal aerolínea del aeropuerto leonés.]]
'''El [[Aeropuerto de León]]''', que entró en servicio en el año [[1999]], está situado en los términos municipales de [[Valverde de la Virgen]] y [[San Andrés del Rabanedo]], a seis kilómetros de León. Gestionado por [[Aena]], el aeropuerto ha sido ampliado varias veces a fin de alargar la pista de 1.800 a 3.000 metros en dos fases, y se encuentra desde [[2009]] hasta [[2011]] inmerso en una nueva ampliación destinada a incrementar su capacidad, con la construcción de una nueva terminal, la ampliación de su plataforma de estacionamiento y la construcción de un nuevo acceso desde la [[N-120]].
 
Según las estadísticas de Aena, en [[2008]] el aeropuerto movió 122.809 pasajeros, 5.700 operaciones y 15,9 toneladas de carga.<ref>{{cita web
| url = http://estadisticas.aena.es/csee/ccurl/Total_2008.pdf
| título = Estadística de aeropuertos españoles 2008
| editor = Aena
| fechaacceso = 21 de marzo de 2009
}}</ref> Esto supone una clara disminución respecto a las cifras de pasajeros del año anterior, en el que se transportaron 161.705 pasajeros<ref>{{cita web
| url = http://estadisticas.aena.es/csee/ccurl/TOTAL_2007_Acumulado.pdf
| título = Estadística de aeropuertos españoles 2007
| editor = Aena
| fechaacceso = 21 de marzo de 2009
}}</ref> y hubo un total de 7.333 operaciones. La caída se explica por el cese de operaciones de [[Lagun Air]], la entrada en servicio del [[Alvia]] a [[Madrid]], que entra en competencia con la otrora mayor ruta en número de pasajeros del aeropuerto, y la crisis del tráfico aéreo.
 
=== Autobuses urbanos ===
{{AP|Autobuses Urbanos de León}}
[[Archivo:Ordoño1.jpg|thumb|La plaza de Santo Domingo es un punto neurálgico en la distribución del tráfico de la ciudad.]]
El transporte urbano en León es gestionado por la empresa Alesa, filial del grupo [[ALSA Grupo|ALSA]]. Presta servicio mediante una red de 14 líneas, si bien las previsiones apuntan a la ampliación de las mismas con el objeto de ofrecer servicio al polígono industrial de [[Onzonilla]] y al [[Aeropuerto de León|aeropuerto]].
 
La empresa ha dotado a la ciudad de 52 autobuses, reduciendo la edad media de la flota hasta los 2,7 años.<ref>{{cita web| título = Con estos 17 nuevos autobuses se rebaja la edad media de toda la flota de los casi 10 años que tenía hasta ahora a 2,7 años, una de las más jóvenes de todo el país | url = http://www.leondigital.com.es/leon-291206.php#prueba | fechaacceso = 19 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leondigital.com}}</ref> La línea 14 está cubierta por un microbús eléctrico (uno de los primeros en España con estas características).<ref>{{cita web| título = Alesa proyecta una línea que una El Ejido con un vehículo eléctrico | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=276658 | fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
A través del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se está trabajando en una reordenación de las líneas, que conllevará mejores frecuencias y servicios de autobús. Asimismo, se trabaja en la puesta en marcha de una red de carril-bus, en la que además del ya ejecutado en los accesos al Hospital, se incluye uno en la avenida Mariano Andrés y otro en Fernández Ladreda.
 
=== Autobuses interurbanos ===
 
La estación de autobuses de León se encuentra en la [[Avenida Ingeniero Sáenz de Miera]] y enlaza la ciudad no sólo con diferentes puntos de la [[provincia de León|provincia]] y de la [[Castilla y León|Comunidad]], sino también con destinos nacionales e internacionales.<ref>{{cita web| título = Estación de Autobuses de León| url = http://www.estacionautobusesdeleon.com/index.html | fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la Estación de Autobuses.</ref>
 
Entre las distintas compañías, el [[Alsa Grupo|Grupo ALSA]] es uno de los que más servicios ofrece, enlazando León con múltiples destinos nacionales como por ejemplo [[La Coruña]], [[Alicante]], [[Barcelona]], [[Bilbao]], [[Gijón]], [[Madrid]], [[Valladolid]], [[Málaga]] o [[Sevilla]].<ref>{{cita web| título = Destinos interurbanos en autobús| url = http://www.alsa.es/portal/site/Alsa/template.PAGE/menuitem.a2b8c42c4264a03c66c766c7421000e5/?javax.portlet.tpst=28b12525bd34c9fec845c845421000e5&javax.portlet.prp_28b12525bd34c9fec845c845421000e5__spageview=%2FHome.do%3FsearchType%3Dschedules&javax.portlet.begCacheTok=com.vignette.cachetoken&javax.portlet.endCacheTok=com.vignette.cachetoken | fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[ALSA Grupo|ALSA]]}} Página donde se pueden consultar los destinos desde León.</ref>
 
=== Tranvía ===
[[Archivo:Tranvía_León_Presentación.jpg‎ |thumb|Presentación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de León.]]
El tranvía de León, aún en proyecto, es el medio de transporte en torno al cual el Ayuntamiento pretende articular la ciudad en el futuro. Para ello, se plantean dos líneas, la primera, que empezaría a construirse a finales de [[2009]] y sería inaugurada en [[2011]],<ref>{{cita web| título = La primera línea del tranvía irá del Área 17 a Puente Castro en el verano de 2011 | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=414342 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> recorrería la distancia entre [[Puente Castro]] y el [[Área 17]], donde se ubicarían los talleres, y la segunda, que previsiblemente comenzaría a construirse una vez inaugurada la primera y que recorrería la distancia entre [[Armunia]] y los Hospitales, pasando por la [[Universidad de León]].
 
El pleno municipal de León aprobó el estudio de viabilidad el 27 de febrero de [[2009]],<ref>{{cita web| título = El Ayuntamiento aprueba el estudio que asienta la viabilidad del tranvía en León | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=438280 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> dando luz verde a la primera línea, que arrancará de Área 17, pasara a través de [[Eras de Renueva]] por la avenida de los Reyes Leoneses, para, bordeando la plaza del [[Auditorio de León]], recorrer las calles Suero de Quiñones y Padre Isla, esta última en vía única, cruzar la Plaza de Santo Domingo, y a través de la calle Independencia, también en vía única, bajar por la calle Corredera hacia la avenida Fernández Ladreda y a través de la avenida Alcalde Miguel Castaño llegar a Puente Castro. La línea contará con una longitud de unos 6,5 km, se construirá en la mayor parte del trazado con doble vía UIC, y permitirá salvar el recorrido de la misma en poco más de 20 minutos, con unas frecuencias de entre 8 y 10 minutos de servicio, en un horario que irá de 7h a 24h. Se prevé que la demanda de esta línea será cercana a los 4 millones de viajeros.<ref>{{cita web| título = Se calcula que transportará a 4,5 millones de viajeros | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=414340 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
El proyecto del tranvía viene precedido de un plan de movilidad,<ref>{{cita web| título = El PSOE creará itinerarios peatonales para conectar el centro con los barrios | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=319572 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> con el que se pretende perfilar definitivamente las líneas, además de crear aparcamientos disuasorios en los lugares donde son más demandados. Además, la integración del ferrocarril de [[Feve]] hará que se soterren 2,6 [[Kilómetro|km]] de su recorrido,<ref>{{cita web| título = El PSOE propone soterrar Feve desde el campus y crear seis líneas de tranvía | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=317770 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> eliminando así la línea divisoria en la zona norte de la ciudad, creando un pasillo verde y mejorando la imagen global de la ciudad.
 
=== Carril bici ===
[[Archivo:CarrilbiciEconómicasLeón.JPG|thumb|El carril bici de la [[Universidad de León|ULE]], en segundo plano, la [[Facultad de Económicas (León)|Facultad de Económicas]]]]
 
La ciudad de León cuenta con una red de carril-bici escasa e incompleta, en la que los mayores itinerarios se reducen a las riberas del [[río Bernesga]] y del [[río Torío]] como elementos de esparcimiento, nunca de transporte de masas. Fuera de estos grandes itinerarios, por la ciudad se encuentran varios tramos de carril-bici inconexos y sin utilidad alguna aparte de la ya mencionada función de zonas de esparcimientos para los ciudadanos de León.
 
No obstante, en los últimos años y ante cierta presión popular por parte de los habitantes de la ciudad,<ref>{{cita web| título = 10.000 firmas por un carril-bici | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=319571 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> se está poniendo cierto empeño en ampliar la escasa red de carriles bici de la ciudad, con el fin de conseguir que la bici se convierta en un medio de transporte relevante en los desplazamientos diarios de la gente. Así, en [[2007]] se inició la construcción de un carril bici de 2,5 kilómetros, hoy inaugurado, paralelo a la [[LE-20|ronda este]] y que recorre la periferia del [[Universidad de León|campus universitario]].<ref>{{cita web| título = Los 2,5 km del carril-bici de la Universidad estarán abiertos en verano | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=310608 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Esta iniciativa se vería complementada poco después con la adecuación de 900 metros de carril-bici en el PAU de la Universidad.
 
Con motivo del nuevo Plan de Movilidad Sostenible, encargado para estudiar las posibilidades de desviar a los viajeros que usan el [[automóvil]] hacia otros medios de transporte, el [[Ayuntamiento de León|ayuntamiento]] se ha embarcado en un ambicioso plan para expandir el uso de la [[bicicleta|bici]] por la ciudad. De este modo, se potenciará el préstamo de bicicletas, aumentando el número de puestos municipales destinados a tal fin de 4 a 16<ref>{{cita web| título = Francisco Gutiérrez avanza en leonoticias.com un gran "cambio estructural" en el transporte urbano. | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Francisco-Gutierrez-Avanza-En-Leonoticias-com-Un-Gran-cambi-vn27736-vst216 | fechaacceso = 26 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref> y la creación de un buen número de aparca-bicis, que han comenzado a instalarse en el campus universitario y que se expandirán a lo largo de [[2009]] por toda la ciudad, incidiendo con especial interés en los principales focos atractores de viajeros de la ciudad. El ayuntamiento también acometerá la construcción de varios nuevos itinerarios de carril bici que permitirán recorrer la ciudad desde la [[Plaza de Toros de León|Plaza de Toros]] hasta el campus universitario sin salir del carril bici; para ello, construirá un carril que comunicará el barrio de San Claudio con la Universidad a través de 3,5 kilómetros,<ref>{{cita web| título = El carril bici entre San Claudio y Vegazana cuenta con 2,4 millones del plan anticrisis | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=435937 | fechaacceso = 26 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> convirtiendo a dicho barrio, al igual que el campus universitario, en zona 30,<ref>{{cita web| título = San Claudio y Universidad serán zonas 30 unidas por un carril bici | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=425258 | fechaacceso = 26 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> para permitir una mejor integración de los ciclistas con los automóviles y construirá otro a continuación, en Fernández Ladreda de 800 metros.<ref>{{cita web| título = El Ayuntamiento revoluciona el tráfico en Fernández Ladreda con cambios que suponen la integración del tranvía | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Ayuntamiento-Revoluciona-El-Trafico-En-Fernandez-Ladreda-vn21544-vst216 | fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
 
== Medios de Comunicación ==
 
;Prensa escrita
 
En León podemos encontrar los principales periódicos de información general ([[El Mundo (España)|El Mundo]], [[La Razón (España)|La Razón]], [[ABC]], [[El País]]) así como diarios económicos ([[Cinco Días]], [[Expansión (periódico)|Expansión]]) y deportivos nacionales ([[As (periódico)|As]] y [[Marca (periódico)|Marca]]). De manera gratuita se reparte el semanario Gente León, que se edita todos los viernes.<ref>{{cita web| título = Gente Digital León | url = http://www.gentedigital.es/leon/ | fechaacceso = 11 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Edición digital del periódico.</ref>
 
En cuanto a los periódicos locales, el de mayor difusión es el [[Diario de León]], con 17.530 ejemplares en [[2008]]. El otro periódico leonés es [[La Crónica de León]], con una tirada de 7.058 ejemplares en 2008.<ref>{{cita web| título = Difusión media de distintos medios de información | url = http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA | fechaacceso = 7 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = OJD}}</ref> También podemos encontrar otros periódicos locales no editados en León, como [[La Nueva España]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) o [[El Norte de Castilla]] ([[Valladolid]]).
 
De todos ellos, el de mayor difusión y el que cuenta con el mayor número de lectores es el Diario de León, según datos de [[2004]]-[[2005|05]].<ref>{{cita web| título = Audiencia del Diario de León | url = http://www.diariodeleon.es/info/audiencia2.asp | fechaacceso = 7 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
;Radio
 
La capital leonesa cuenta con múltiples [[Emisora de radio|emisoras de radio]].<ref>{{cita web| título = Guía de la Radio en España | url = http://www.guiadelaradio.com/P/leon.html | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Emisoras de la provincia de León.</ref> De información general hay presencia de las principales cadenas nacionales: [[RNE]], [[COPE]], [[Onda Cero]], [[Punto Radio]]<ref>{{cita web| título = Punto Radio Castilla y León | url = http://www.puntoradiocyl.es/index.php?option=com_emisoras&Itemid=8# | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Emisoras de Punto Radio en la provincia de León.</ref> y [[Cadena SER]] (Radio León).<ref name="RL">{{cita web| título = Radio León | url = http://www.radioleon.com/radioleon/index.php | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de las emisoras del Grupo Prisa en León.</ref> En cuanto a emisoras musicales o deportivas, León cuenta con [[Radio Marca]],<ref>{{cita web| título = Radio Marca León | url = http://www.radiomarcaleon.com/ | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la emisora.</ref> [[Cadena 100]], [[M80 Radio]],<ref name="RL" /> [[Cadena Dial]],<ref name="RL" /> [[Kiss FM]] y [[Los 40 Principales]].<ref name="RL" /> Por último, señalar la existencia de pequeñas emisoras de ámbito local, como L.On Radio.<ref>{{cita web| título = L.On Radio | url = http://www.myspace.com/lonactualidad | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
;Televisión
 
Además de las diferentes cadenas nacionales, existen otras de carácter local, como [[Popular TV]] (aunque emite a nivel nacional), y autonómico, como [[Canal 4 Castilla y León]] y [[Televisión Castilla y León]], pero desde la unión de ambas corporaciones, conformando la sociedad [[Radio Televisión de Castilla y León]], fueron sustituidas por los canales [[CyL7]] y [[CyL8]], pudiéndose ver a través de la [[TDT]].<ref>{{cita web| título = Radio Televisión de Castilla y León | url = http://www.rtvcyl.es/ | fechaacceso = 2 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del grupo RTVCYL.</ref>
 
== Cultura ==
=== Lengua leonesa ===
[[Archivo:II Ciclu de Conferencias Reinu de Llión.JPG|thumb|El Ayuntamiento usa tanto el [[idioma español|español]] como el [[Idioma leonés|leonés]], publicitando este último en ciclos culturales, como el de la imagen.]]
El Ayuntamiento de León ha impulsado el conocimiento y uso de la [[Idioma leonés|lengua leonesa]] en la ciudad de León, tanto en enseñanza para adultos como con la creación de la asignatura "Llingua y Cultura Llïonesa" que se ofrece de manera optativa y extraescolar en los centros escolares.
 
En el curso [[2008]]-[[2009]] comenzó a impartirse la asignatura en 16 centros públicos y concertados de la ciudad de León, para niños de quinto y sexto curso de [[Educación primaria]], con ochenta niños matriculados. El ayuntamiento, en colaboración con la Universidad de León, también ofrece cursos para adultos, habiéndose superado los cien matriculados.<ref>{{cita web| título = La llingua llïonesa "cala" | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Llingua-Ll%EFonesa-cala-vn21551-vst216 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>Los cursos de adultos se estructuran en seis niveles, llegándose en 2009 al quinto nivel.
 
El Ayuntamiento de León también realiza campañas de promoción del leonés y en leonés, ofreciendo algunas de sus concejalías información en leonés y castellano en los formularios públicos, y publicando las noticias en su página web en ambos idiomas.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/ActualidadServlet/leon/ayto/actualidad/listado/index.jsp?areaMunicipal=182&actionMenu=am_cleonesa_noticias | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Área de Cultura Leonesa, con noticias, eventos, etc. en leonés.</ref>
 
=== Museos ===
;MUSAC
{{AP|MUSAC}}
[[Archivo:0001Musac.JPG|thumb|rigth|[[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León]], en la ciudad de León.]]
[[Archivo:00002Musac.JPG|thumb|rigth|Detalle del [[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León]].]]
El Museo de Arte Contemporáneo de [[Castilla y León]]<ref>{{cita web| título = MUSAC | url = http://www.musac.es | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.</ref> fue inaugurado por los [[Príncipe de Asturias|Príncipes de Asturias]] el 1 de abril de [[2005]], con un firme propósito: ser un Museo de Presente y convertirse en pieza fundamental en el desarrollo del Arte Contemporáneo, a nivel internacional. Este museo nace con un amplio sentido experimental a la hora de concebir y desarrollar proyectos y exposiciones a todos los niveles. El MUSAC se encuentra trabajando exclusivamente en el área temporal del presente, marcado por la memoria más cercana: el museo se inicia con la idea de desarrollar un nuevo comportamiento a la hora de abordar el arte del siglo XXI.
 
El Museo, se ha convertido en uno de los referentes internacionales en Arte Contemporáneo,<ref>{{cita web| título = El MUSAC, un referente internacional con casi 300.000 visitantes | url = http://www.nortecastilla.es/prensa/20070408/cultura/meses-exposiciones_20070408.html | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Norte de Castilla]]}}</ref> superando su número de visitantes los 500.000,<ref>{{cita web| título = El Musac de León alcanza las 500.000 visitas desde su inauguración en abril de 2005 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/01/castillayleon/1212340880.html | fechaacceso = 25 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref> cifra muy superior a la de la ciudad de León, de los cuales, 51% son locales, un 28% del [[España|ámbito nacional]], un 9% de [[Castilla y León]], un 8% de la [[Provincia de León|provincia]] y el 4% restante del extranjero.
 
Está localizado en [[Eras de Renueva]], junto al edificio del EREN y es un edificio de nueva planta, obra del estudio madrileño [[Mansilla Tuñón|Mansilla y Tuñón Arquitectos]].<ref name=ref_duplicada_1>{{cita web| título = El MUSAC entra en la élite de la arquitectura | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/MUSAC/entra/elite/arquitectura/elpepucul/20070427elpepicul_2/Tes#prueba | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El País]]}}</ref>
 
El MUSAC se une en la provincia al [[Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León]] para formar la Red de Museos Regionales de [[Castilla y León]], en la que también se integran el [[Museo Etnográfico de Castilla y León]], situado en [[Zamora (España)|Zamora]], y el futuro [[Museo de la Evolución Humana]] situado en [[Burgos]].
 
;Museo de León
 
{{AP|Museo de León}}
 
[[Archivo:Museodeleon.jpg|thumb|Vista frontal del [[Museo de León]].]]
[[Archivo:CristoCarrizo.jpg|thumb|[[Cristo de Carrizo]], una de las piezas más valiosas del [[Museo de León]].]]
El Museo de León es el más antiguo de la [[provincia de León|provincia]] y está dedicado a narrar su historia a través de la [[Arqueología]], el [[Arte]] y la [[Etnografía]]. Inaugurado en [[1869]], aunque fundado a partir de la actividad de la Comisión Provincial de Monumentos de León en el contexto de la [[Desamortización]] decimonónica, desde [[2007]] se encuentra ubicado en el conocido como '''Edificio Pallarés''', en el centro de la Ciudad. Asimismo, cuenta con dos anexos: la [[Villa romana de Navatejera]], en el vecino municipio de [[Villaquilambre]], y el antiguo [[Convento de San Marcos (León)|convento de San Marcos]], en la misma capital, que es asimismo la "sede histórica" del Museo.
 
La exposición permanente del Museo ofrece un itinerario por la historia del territorio provincial a través de algunas de sus realizaciones culturales más significativas y cualificadas. Está articulada en siete áreas de conocimiento en las que el desarrollo cronológico permite ofrecer otras reflexiones paralelas y recorridos alternativos. De este modo, el visitante puede recorrer la historia de León desde la [[Prehistoria]] hasta el mundo [[Edad Contemporánea|contemporáneo]], pasando por la [[Romanización (aculturación)|romanización]], el final del mundo antiguo, la [[Edad Media]] y la [[Edad Moderna]]. Hay además otra sala que ofrece una panorámica sobre la ciudad de León, que incluye uno de los miradores más completos que existen sobre su perfil urbano histórico.
 
;Museo de la Real Colegiata de San Isidoro
 
{{AP|Museo de la Real Colegiata de San Isidoro}}
[[Archivo:SanIsidoronoche.jpg|thumb|[[Basílica de San Isidoro de León]].]]
El Museo de la Real Colegiata de San Isidoro se destaca por el [[Panteón de los Reyes]], el cual es denominado Capilla Sixtina del Románico por sus elaborados frescos. Otras piezas relevantes son el [[cáliz de doña Urraca]], del [[siglo XI]], la [[Arqueta de los Marfiles]] y el Portapaz del Pantocrator, del mismo siglo, y la [[Arqueta de Limoges]], entre otros.
 
;Museo Fundación Vela Zanetti
El Museo Fundación [[Vela Zanetti]], recoge una muestra muy significativa de la obra de este autor burgalés, aunque leonés de adopción.
 
;Museo Catedralicio Diocesano de León
 
{{AP|Museo Catedralicio Diocesano de León}}
 
Fue inaugurado el año [[1981]] y es el resultado de la fusión del antiguo museo catedralicio con el diocesano. Éste último había sido creado por el obispo Almarcha el año [[1945]], aunque el mayor incremento de sus fondos se realizó a partir de la [[década de 1960]].
 
En la actualidad constituye un conjunto único en su género, albergando piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la [[prehistoria]] hasta el [[siglo XX]], todas ellas repartidas en diecisiete salas, en el entorno del claustro catedralicio. Se accede a él por una hermosa puerta de nogal, que según el profesor Merino Rubio, había sido hecha para la librería por [[Juan de Quirós]], antes del año [[1513]]; en su [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se narra la escena de la [[Anunciación]], plenamente flamenca, sobre un espacio con arquerías góticas.
 
En la primera estancia se nos muestra la escalera plateresca de [[Juan de Badajoz el Mozo]], que facilitaba la subida a la [[sala capitular]]. El soporte de sus tres cuerpos está profusamente decorado con labores menudas de bueráneos, "candelieri", medallones y otros temas del mejor [[Renacimiento]]. Se buscó como pretexto para colocar el escudo del obispo mecenas, Pedro Manuel, la pequeña tribuna que resalta sobre la balaustrada.
 
;Museo Sierra Pambley
 
{{AP|Museo Sierra Pambley}}
 
El Museo Sierra-Pambley muestra el retrato de la vida doméstica de una familia ilustrada del [[siglo XIX]] y el recorrido por la labor pedagógica de la [[Fundación Sierra-Pambley]], fundada en [[1885]] por [[Francisco Fernández-Blanco]] y [[Segundo Sierra-Pambley]] en una reunión con los más notables miembros de la [[Institución Libre de Enseñanza]] en su casa de [[Villablino]]. El museo se encuentra dividido en dos partes claramente diferenciadas:
 
* '''La casa''', construida en [[1848]] por Segundo Sierra-Pambley, conserva todo el ajuar con que se amuebló y equipó: papeles pintados y moquetas, muebles, tejidos, vajillas inglesas y de Sargadelos, y algunas de las piezas más antiguas de la platería civil de la zona, además de novedades aportadas por la industrialización (mejoras en la iluminación y calefacción, nuevos materiales como la gutapercha, los muelles, etc.).
 
* '''La sala Cossío''', destinada a mostrar la obra docente de la Fundación Sierra-Pambley que propugnaba el método educativo de los responsables de la Institución Libre de Enseñanza, creada por Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley bajo los auspicios de [[Francisco Giner de los Ríos]], [[Gumersindo de Azcárate]] y [[Manuel Bartolomé Cossío]]. La historia de la Fundación se relata a través de documentos procedentes de su riquísimo archivo, fotografías, materiales educativos y trabajos de los alumnos de las escuelas primarias, y de las de agricultura, industrias lácteas, carpintería y forja.
 
;Museo Bíblico y Oriental
 
{{AP|Museo Bíblico y Oriental}}
[[Archivo:Entradabiblico.jpg|thumb|Entrada al [[Museo Bíblico y Oriental]].]]
Ubicado en la [[Basílica de San Isidoro]], cuenta con una colección de [[arqueología]] [[Oriente Próximo|próximo-oriental]] que consta de cerca de mil piezas y una biblioteca de más de 10.000 volúmenes. Fue inaugurado por la reina [[Sofía de Grecia|Doña Sofía]] el día [[11 de marzo]] de [[2009]],<ref>{{cita web| título = La Reina Doña Sofía inaugura el Museo Bíblico | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=440784 | fechaacceso = 20 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> (la Reina, en la inauguración, pudo abrir una carta [[Sumerios|sumeria]] de 3.000 años de antigüedad que se había mantenido inédita) abriendo sus puertas al público el día 19 del mismo mes.<ref>{{cita web| título = El Museo Bíblico y Oriental abre hoy por fin sus puertas al público | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=442080 | fechaacceso = 20 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
;Centro Leonés del Arte
 
El Centro Leonés del Arte, ubicado en un antiguo palacete de la calle Independencia, fue inaugurado por el presidente de la Diputación, [[Javier García Prieto]], con una colección que el pintor [[provincia de Palencia|palentino]] [[Juan Manuel Díaz-Caneja]] donó a León.
 
=== Espacios culturales ===
 
;Auditorio Ciudad de León
 
{{AP|Auditorio Ciudad de León}}
 
[[Archivo:Auditorio León.JPG|thumb|Auditorio de León.]]
 
El Auditorio Ciudad de León está situado en el barrio [[Eras de Renueva]], junto al histórico [[Convento de San Marcos (León)|convento de San Marcos]] y la Delegación del [[Junta de Castilla y León|gobierno autonómico]]. El edificio es obra de [[Emilio Tuñón Álvarez]] y [[Luis Moreno Mansilla]] y tiene una superficie construida de 9.000 metros cuadrados. Cuenta con tres salas, siendo la mayor para 1.128 personas, y las otras dos, más pequeñas, de 388 y 100 personas. Además, el auditorio cuenta con dos salas de exposiciones, retroproyectores, equipo de proyección y posibilidad de incorporar equipo multiconferencia.<ref>{{cita web| título = Auditorio Ciudad de León | url = http://www.auditoriociudaddeleon.net/index.php | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del Auditorio.</ref>
 
El edificio supone un hito en la arquitectura de la ciudad, por ser de los primeros de arquitectura moderna. Su uso está en las artes escénicas y representaciones, aunque también acoge congresos de diverso tipo.
 
;Teatro Emperador
 
{{AP|Teatro Emperador}}
 
[[Archivo:Emperador.jpg|thumb|El [[teatro Emperador]], el más emblemático de los teatros de la capital de [[Provincia de León|León]].]]
[[Archivo:CalleAnchaLeón.jpg|thumb|La [[Calle Ancha de León|calle ancha]], cuyo trazado coincide con el del [[Camino de Santiago]] a su paso por la ciudad.]]
El Teatro Emperador, abierto al público en [[1951]] y obra del arquitecto [[Manuel de Cárdenas]], fue uno de los teatros más destacados y bellos de León durante décadas. A finales del [[siglo XX]], sin embargo, su uso para representaciones teatrales había quedado muy disminuido y su principal función era la de sala de cine. Finalmente, la empresa propietaria del inmueble clausuró el edificio en [[2006]] con una fuerte oposición de la ciudadanía leonesa. Tras un acuerdo inicial de compra por parte del Ayuntamiento de la ciudad, el edificio pasó a manos municipales, que tras las elecciones de [[2007]] transfirió el inmueble al [[Ministerio de Cultura de España|Ministerio de Cultura]], que proyecta usarlo como sede del [[Centro Nacional de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas de España]], organismo adscrito al [[INAEM]].
 
;Teatro Trianón
 
{{AP|Teatro Trianón}}
 
El Teatro Trianón, situado en la avenida Ramón y Cajal es uno de los dos teatros que se conservan en la ciudad y el único con declaración de [[Bien de Interés Cultural]]. Esta medida de protección no ha evitado su deterioro hasta la situación actual. Además de su uso como escenario teatral, el pequeño edificio fue en tiempos sala de fiestas y de cine, e incluso, en su último uso, parque infantil. La maestría en el aprovechamiento del espacio a través de su estructura en chaflán o su decoración interior son algunos de sus aspectos más destacados.
 
;Plaza de Toros
{{AP|León Arena}}
La Plaza de Toros del Parque, actualmente también conocida como León Arena, fue construida en [[1948]] en el lugar de una plaza anterior de madera, edificada en [[1912]]. Tiene dos pisos, 50 metros de diámetro, y un aforo de 11.300 localidades. Desde [[2003]], tras su conversión en plaza cubierta (cuando adquiere el nuevo nombre), acoge no sólo espectáculos taurinos durante las fiestas patronales, sino también conciertos nacionales e internacionales, eventos deportivos, ferias y congresos, exposiciones y grandes espectáculos.<ref>{{cita web|url = http://www.leonarena.net/|título = León Arena| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del recinto.</ref>
 
=== Itinerarios culturales ===
 
Debido a su importancia como núcleo histórico y monumental, la ciudad de León forma parte de redes turísticas o culturales como la Red de Ciudades Catedralicias<ref>{{cita web| título = Ciudades Catedralicias | url = http://www.ciudadescatedralicias.org/portal/index.php | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de la Red.</ref> o la Red de Juderías de España.<ref>{{cita web| título = Red de Juderías de España | url = http://www.redjuderias.org/red/index.php | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de la Red.</ref>
 
Asimismo, por León pasa el [[Camino de Santiago]], en concreto el [[Camino de Santiago Francés|Camino Francés]], siendo el final de una de sus etapas. La ciudad cuenta con dos albergues, ambos abiertos todo el año, uno municipal<ref>{{cita web| título = Albergue Ciudad de León | url = http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-ciudad-de-leon | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página con información acerca del albergue.</ref> y otro el de las Carbajalas ([[Orden de San Benito|M.M. Benedictinas]]).<ref>{{cita web| título = Albergue del Monasterio de las Benedictinas | url = http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-del-monasterio-de-las-benedictinas | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página con información acerca del albergue.</ref> La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en León "Pulchra Leonina" se encarga de informar a peregrinos, defender y conservar el patrimonio cultural relacionado con el Camino, así como promocionar todo tipo de actividades culturales.<ref>{{cita web| título = El Camino de Santiago en León | url = http://www.caminosantiagoleon.es/ | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de la Asociación, con información, consejos, etc.</ref>
 
=== Semana Santa ===
{{AP|Semana Santa en León}}
 
[[Archivo:El Nazareno.JPG|thumb|El Nazareno, durante la Procesión de los Pasos]]
La Semana Santa en León es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional,<ref>[http://www.boe.es/g/es/boe/dias/2002/04/16/ B.O.E. de 16 de abril de 2002]</ref> señalada en el calendario festivo leonés como la más importante del año.
 
Durante los diez días que transcurren desde el Viernes de Dolores al Domingo de Pascua, un total de 16 cofradías y hermandades, integradas por decenas de miles de "papones" (término único y de gran personalidad que en León reciben los hermanos cofrades) a las que se unen la Junta Mayor de la Semana Santa de León y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino "La Antigua", recorren las calles de una ciudad atestada de gente como en ningún otro momento del año.
[[Archivo:Leon seven words procession big.jpg|thumb|La Cofradía de las Siete Palabras en una procesión de la semana santa de León.]]
Entre sus acontecimientos más significativos está La Ronda, la cual es un acto singular y único, reflejo de la gran tradición que envuelve la Semana Santa leonesa. Parte a las 24.00 de la Plaza de San Marcelo, en pleno centro de la ciudad, donde lleva a cabo ante el antiguo Ayuntamiento el primero de sus "toques" oficiales, con el que llama al pueblo de León a la [[Procesión de los Pasos]], auténtica recreación del Calvario, la cual arranca a las 7:30 y no acaba hasta las 16:00 horas.
 
=== Festividades y eventos ===
 
[[Archivo:FiestasSanJuanySanPedroLeón.jpg|thumb|Las [[Fiestas de San Juan y San Pedro (León)|fiestas de San Juan y San Pedro]] son las fiestas patronales de la ciudad, las mayores de esta y un referente en la [[Provincia de León|provincia]].]]
 
A lo largo del año son numerosos los eventos culturales y festivos que tienen lugar en León. Cronológicamente, en el mes de enero tiene lugar el [[CiLe]] (Festival de Cine Digital de León).<ref>{{cita web| título = CiLe | url = http://www.cilefestival.com/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial con información sobre la edición de 2007.</ref> En febrero se celebran los carnavales, en la que tienen lugar multitud de actividades como la Gala de Elección de la Reina de Carnaval, el Festival Infantil, el Desfile del Martes de Carnaval o el Entierro de la Sardina.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/fiestas/carnaval/index.jsp?actionMenu=am_fiestas_carnaval | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información acerca de los carnavales leoneses.</ref>
 
En el mes de marzo tiene lugar el FIMA (Festival Internacional de Música Avanzada), cuya última edición se celebró en 2007.<ref>{{cita web| título = FIMA | url = http://www.fima07.es/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial con información sobre la edición de 2007.</ref> También en este año se celebró la Feria Leer León (Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil).<ref>{{cita web| título = Fundación del Libro Infantil y Juvenil Leer León | url = http://www.leerleon.es/Castellano/2007/MenuGral.html | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial con información sobre la edición de 2007.</ref> Durante la [[Semana Santa de León|Semana Santa]] se celebra el [[Genarín|Entierro de Genarín]], fiesta conmemorativa en honor de Genarín, pellejero muy conocido en León, atropellado por el primer camión de basura de la ciudad mientras hacía sus necesidades en la base del tercer cubo de la muralla, lugar donde se celebra todos los años el homenaje. A finales de abril se celebran [[Las Cabezadas]], en las cuales la ciudad, representada por la Corporación Municipal, ofrece un cirio y dos hachas de cera en la Basílica de San Isidoro, enfrentándose dialécticamente con el Cabildo.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/turismo/info_leon/index.jsp?actionMenu=am_turismo_leon | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información general sobre León (historia, fiestas, etc.).</ref>
 
A finales de junio tienen lugar las fiestas de [[Juan el Apóstol|San Juan]] y [[Simón Pedro|San Pedro]], fiestas patronales de la capital leonesa; se trata de la fiesta grande de la ciudad y referente en el resto de la provincia.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/fiestas/sjuanspedro/index.jsp?actionMenu=am_fiestas_sjysp | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información acerca de las fiestas.</ref> Parte de las mismas son la Calle Ancha Muestra de teatro de calle y el Festival Flamenco de León. También en época estival tiene lugar el [[Festival de Música española (León, España)|Festival de Música Española]].<ref>{{cita web| título = Festival de Música Española | url = http://www.musicaesleon.com/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial del festival.</ref>
 
En otoño se celebran dos acontecimientos musicales, el [[Festival Internacional de Órgano Catedral de León]]<ref>{{cita web| título = Festival Internacional de Órgano | url = http://www.fiocle.org/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial del festival.</ref> y el Campeonato de Bandas de Gaitas del País LLïonés.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/cultura_leonesa/eventos/index.jsp?areaMunicipal=182&actionMenu=am_cleonesa_eventos | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información acerca de diferentes eventos.</ref> El domingo previo al día de [[Froilán de Lugo|San Froilán]] (5 de octubre) tiene lugar una de las fiestas más tradicionales de cuantas tiene la ciudad de León, pues viene celebrándose desde la Edad Media. Son fechas en las que se puede asistir a las Romerías a la [[Virgen del Camino]], disfrutar de los Carros Engalanados, contemplar una de las mayores concentraciones de [[Pendones de León|Pendones]] que se da en la [[provincia de León|provincia]] y asistir a la lucha dialéctica que provoca el Tributo de las 100 Doncellas así como el Foro u Oferta de Las Cantaderas.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/fiestas/sfroilan/index.jsp?actionMenu=am_fiestas_sfroilan | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información acerca de San Froilán y de las fiestas.</ref>
 
Por último, en el mes de diciembre, tiene lugar el [[Purple Weekend]]<ref>{{cita web| título = Festival Internacional Purple Weekend | url = http://www.purpleweekend.com/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial del festival.</ref> y el Festival Internacional Tiempo de Magia, durante las fiestas de [[Navidad]].
 
=== Gastronomía ===
 
[[Archivo:Cecina.jpg|thumb|[[Cecina|Cecina de León]].]]
 
La gastronomía de la ciudad es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía provincial, adaptada al frío clima provincial<ref>{{cita web|url = http://www.publiboda.com/cm/gastronomia-espana-castillayleon-leon.html9 |título = Gastronomía de León.| fechaacceso = 21 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los fríos inviernos leoneses.
 
El [[embutido]] es pieza clave en este aspecto, por lo que en la ciudad de León se pueden saborear productos como la [[cecina de León]], la [[morcilla de León]], el [[chorizo de León]] y el [[Botillo del Bierzo]], entre otros. Platos de mayor consistencia como el [[cocido Maragato]], la [[sopa de trucha]], la [[trucha]] frita y fría y el [[lechazo|lechazo asado]] también son muy relevantes en la gastronomía de la ciudad, compendio de la presente en el resto de la provincia. Todo ello sin olvidar los platos de legumbres y hortalizas provenientes de las huertas leonesas, tales como las alubias de [[La Bañeza]], pimientos de [[El Bierzo]] y de [[Fresno de la Vega]] y puerros de [[Sahagún]].
 
En la bebida, destacan los vinos, avalados por dos denominaciones de origen, [[Denominación de Origen Bierzo|Bierzo]] y [[Denominación de Origen Tierras de León|Tierras de León]]. Acompañando a estos, la [[Limonada de León|limonada]] es un producto muy típico que se bebe en Semana Santa, en la tradición de "[[matar judíos]]".
[[Archivo:TapeoLeonés.jpg|thumb|Tapa de [[Morcilla leonesa]], en la capital [[Provincia de León|leonesa]].]]
Sin embargo, las [[tapa (alimento)|tapas]] son sin lugar a duda el mayor exponente de la gastronomía de la ciudad. Las tapas pueden ser de todo tipo, desde guisos y platos calientes pasando por fritos, arroces hasta la más ligera de platos fríos y sencillos. Una peculiaridad de la tapa leonesa es que se sirve gratuitamente junto a la bebida en cualquier bar de la ciudad, aunque sin duda el lugar donde el [[tapa (alimento)|tapeo]] alcanza su máximo esplendor es en el [[Barrio Húmedo]], donde la concentración de bares y el esmero de los propietarios de los mismos a la hora de preparar las tapas ha propiciado el ambiente idóneo para el tapeo.
 
En cuanto a la [[repostería]], bebiendo en este caso también de la provincia, sobresalen las [[mantecadas de Astorga]], los [[lazos de San Guillermo]] de [[Cistierna]], los imperiales de [[La Bañeza]] y los [[nicanores de Boñar]]. Destaca también el [[arroz con leche]] y la [[leche frita]].
 
== Deporte ==
[[Archivo:EstadioReinodeLeón.jpg|thumb|La [[Cultural y Deportiva Leonesa]], el equipo de [[fútbol]] de la ciudad, disputando un partido en el [[Estadio Reino de León]] frente al [[Centre d'Esports Sabadell Fútbol Club|CE Sabadell]].]]
[[Archivo:BegarLeón.jpg|thumb|El [[Baloncesto León]], el equipo de [[baloncesto]] de la ciudad, en el [[Palacio de los Deportes de León|Palacio de los Deportes]].]]
El deporte en la ciudad de León es regulado por la Concejalía de Deportes, mostrando su apoyo tanto a los equipos profesionales como a los que empiezan. Así, el Ayuntamiento ofrece una serie de Escuelas Deportivas para formar a todos aquellos niños que quieran iniciarse en algunos de los deportes ofertados.<ref>{{cita web| título = Relación de Escuelas Deportivas Municipales | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/deportes/escuelas_deportivas/indexmd.jsp?actionMenu=am_deportes_escuelasdeportivas | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}}</ref>
 
;Entidades deportivas
 
Además de los deportes que se practican en las instalaciones municipales y de los equipos escolares, en la ciudad destacan una serie de entidades, aunque la que más logros ha obtenido en su historia es el [[Club Balonmano Ademar León]], ganador de una [[Liga ASOBAL]], dos [[Copa ASOBAL|copas ASOBAL]], una [[Copa del Rey de Balonmano|Copa del Rey]] y dos [[Recopa de Europa de Balonmano|Recopas de Europa]].<ref>{{cita web| título = Reale Ademar de León | url = http://www.ademar.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> El otro club de balonmano de la ciudad es el [[Club León Balonmano]] (Cleba), miliante de la [[Liga española de balonmano femenino|Liga femenina]].<ref>{{cita web| título = León BM | url = http://www.leonbalonmano.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
En fútbol, la ciudad cuenta con la [[Cultural y Deportiva Leonesa]], cuyo máximo logro ha sido la estancia en [[Primera división española|Primera División]] en la temporada [[Primera División de España 1955/56|1955/56]],<ref>{{cita web| título = Cultural y Deportiva Leonesa | url = http://www.culturalydeportivaleonesa.es/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> el C. F. Atlético Pinilla<ref>{{cita web| título = Atlético Pinilla | url = http://atpinilla.awardspace.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web del club.</ref> y el [[Club Ruta Leonesa Fútbol Sala]] (O.E. Ram León), militante de la División de Plata de la [[LNFS]].<ref>{{cita web| título = Ruta Leonesa F.S. | url = http://www.rutaleonesafs.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
En cuanto a baloncesto, León está representada por dos equipos: en categoría masculina, el [[Baloncesto León|Baloncesto León S.A.D.]], durante muchos años equipo de la [[ACB]], llegando incluso a jugar la [[Copa Korać]] en la temporada [[1996]]-[[1997|97]],<ref>{{cita web| título = Grupo Begar León. Baloncesto León S.A.D. | url = http://www.baloncestoleon.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> y en la femenina, el [[Club Baloncesto San José]], cuyo máximo logro ha sido ser subcampeón de la [[Copa de la Reina de Baloncesto|Copa de la Reina]] en [[2008]].<ref>{{cita web| título = Feve San José | url = http://www.baloncestosanjose.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
Otras disciplinas tienen representación en la ciudad en clubes como Rugby León (Pasgon Play),<ref>{{cita web| título = Pasgon Play Rugby León | url = http://www.rugbyleon.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> Sprint Atletismo León,<ref>{{cita web| título = Atletismo en León | url = http://es.geocities.com/leonatletismo/clubes.htm | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Clubes de atletismo en la provincia de León.</ref> Club Voleibol León, C. D. León Curling,<ref>{{cita web| título = León Curling | url = http://leoncurling.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> Club Natación León,<ref>{{cita web| título = Club Natación León | url = http://www.cnleon.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> Club Ajedrez Ciudad de León,<ref>{{cita web| título = Federación Castellano y Leonesa de Ajedrez | url = http://www.ajedrezcyl.es/2008/clubes08.html | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Clubes federados en Castilla y León 2008.</ref> Equipo Ciclista Diputación de León (Diputación de León/Deyser),<ref>{{cita web| título = León Ciclismo | url = http://www.leonciclismo.com/Pages/noticias.html | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del equipo.</ref> y el Grupo de Montaña Yordas.<ref>{{cita web| título = Grupo de Montaña Yordas | url = http://www.grupoyordas.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
;Instalaciones deportivas
 
León cuenta con numerosos centros deportivos dependientes de la Concejalía de Deportes, en los cuales se pueden practicar multitud de actividades. Entre ellos dos polideportivos (La Palomera y Sáenz de Miera), cuatro pabellones (La Torre, San Esteban, Margarita Ramos y Gumersindo Azcárate), los estadios Reino de León e Hispánico, el Palacio de Deportes, el Campo Hípico "El Parque" y el Área Deportiva de Puente Castro.<ref>{{cita web| título = Instalaciones Deportivas de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/framecontroller.jsp?body=http://www.aytoleon.es/savia/?paginaSavia=/pages/Tramites/resultInstalaciones.jsp?tipo_busqueda=simple%26ambito=a%26busqueda=recursos%26item=7%26ambito2=a%26tipo_ambito=37%26primero=1%26contexto=tramites%26palabras=&actionMenu=am_deportes_instalaciones | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}}</ref>
 
;Estadio Municipal Reino de León
 
{{AP|Estadio Municipal Reino de León}}
 
El estadio municipal Reino de León comenzó su construcción en [[1999]] y fue inaugurado el 20 de mayo de [[2001]], con el nombre de Nuevo Antonio Amilivia, con un partido entre el equipo de fútbol de la ciudad, la [[Cultural y Deportiva Leonesa|Cultural]], contra el [[Xerez Club Deportivo|Xerez]], que se saldó con una victoria a favor de los locales.
 
El estadio, ubicado junto a la avenida Sáenz de Miera, paralela al río [[Bernesga]], tiene un aforo de 13.451 espectadores, con las dimensiones exigidas por la [[FIFA]] para albergar partidos de carácter internacional, 105 x 68 metros. El estadio, ligado al club de fútbol de la ciudad, se encuentra en manos del [[Ayuntamiento de León|ayuntamiento]] y ha vivido, aparte de las celebraciones propias del equipo, otros eventos deportivos de cierta entidad como un amistoso [[Selección de fútbol de España|España]]-[[Selección de fútbol de Dinamarca|Dinamarca]].
 
En septiembre de [[2008]] el nombre Nuevo Antonio Amilivia fue sustituido por el de Reino de León por decisión del ayuntamiento de la ciudad.<ref>{{cita web| título = PSOE y UPL cambian el nombre del estadio leonés | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/03/castillayleon/1220424822.html | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref>
 
;Palacio de los Deportes
 
{{AP|Palacio de los Deportes de León}}
 
El Palacio de los Deportes de León es un recinto deportivo inaugurado en [[1970]]. Ubicado en la [[Avenida Ingeniero Sáenz de Miera]], junto al río [[Bernesga]], tiene un aforo de 6.500 espectadores. En él disputan sus partidos diversos equipos de la ciudad, entre los que destacan el Baloncesto León, el Club Balonmano Ademar y el Ruta Leonesa Fútbol Sala.
[[Archivo:Staunton chess set.jpg|thumb|El [[Magistral de Ajedrez Ciudad de León]] se celebra desde [[1988]].]]
 
;Área Deportiva de Puente Castro
 
{{AP|Área Deportiva de Puente Castro}}
El área deportiva de [[Puente Castro]] es una instalación deportiva municipal del Ayuntamiento de León construida en [[1998]]. Con un aforo de 4.600 espectadores, es lugar de juego del equipo filial de la [[Cultural y Deportiva Leonesa]]. Las instalaciones se completan con un campo de hockey, otro de rugby y otro de entrenamiento.
 
;Eventos deportivos
 
Entre los acontecimientos deportivos que tienen lugar en León a lo largo del año, destaca el [[Magistral de Ajedrez Ciudad de León]], en el cual participan algunos de los mejores jugadores del mundo de [[ajedrez]], y que se celebra desde [[1988]], siendo en [[2009]] su XXII edición.<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/ActualidadServlet/leon/ayto/actualidad/detallenoticias/index.jsp?comando=getDetalleNoticia&idNoticia=8537&verTodasNoticias=&areaMunicipal=163&actionMenu=am_deportes_noticias&idVideo=|título = León acogerá el Magistral de Ajedrez Ciudad de León del 4 al 8 de junio| fechaacceso = 19 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Noticia en la página web del Ayuntamiento de León sobre la próxima edición del Magistral.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.advancedchessleon.com/|título = AdvancedChess León| fechaacceso = 19 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del torneo.</ref> En 2009 se celebró la I Media Maratón "Ciudad de León", en la que participaron 1200 atletas.<ref>{{cita web|url = http://www.leon.es/frontleon/es/frontLeonAction.do;jsessionid=172FCA8212EC8DB0D05ECDE9E450B956?action=viewCategory&id=56829&publicationID=60256|título = I Media Maratón Ciudad de León| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información acerca de la I Media Maratón.</ref>
 
Por otra parte, la ciudad ha acogido distintos eventos deportivos de carácter nacional e internacional. En los últimos 25 años, desde [[1984]], León ha sido en 14 ocasiones meta o salida de etapas de la [[Vuelta ciclista a España]], siendo 27 el total de veces desde el inicio de la prueba.<ref>{{cita web|url = http://www.lavuelta.com/04/espanol/historia/index.asp?e=p|título = Vuelta a España| fechaacceso = 2 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la Vuelta con información sobre su historia.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.lavuelta.com/08/|título = Vuelta a España| fechaacceso = 2 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la Vuelta.</ref> León fue sede de la [[Copa del Rey de Baloncesto]] en las temporadas [[1969]]-[[1970|70]] (por entonces llamada Copa del Generalísimo) y [[1996]]-[[1997|97]]. Asimismo, en [[2003]], la [[Selección de fútbol de España|Selección Española de Fútbol]] jugó un partido oficial clasificatorio para la [[Eurocopa 2004]] contra [[Selección de fútbol de Armenia|Armenia]]. En [[2001]] la ciudad acogió el [[Campeonato de Europa de ajedrez por equipos|Campeonato de Europa de ajedrez]], resultando vencedor [[Países Bajos]], y en [[2008]] León fue sede del XXIX Campeonato del Mundo de Lucha de Brazos,<ref>{{cita web|url = http://www.gentedigital.es/leon/noticia/11676/leon-acoge-desde-hoy-el-29-campeonato-de-lucha-de-brazos/|título = León acoge desde hoy el 29 Campeonato de Lucha de Brazos| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Gente León}}</ref> en el cual la delegación leonesa fue la triunfadora con casi 20 medallas de oro,<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=411072|título = León se hace con la medalla de oro| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> y dándose la peculiaridad de que la Federación Internacional reconocía al País Leonés como miembro de pleno derecho.<ref>{{cita web|url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Leon-Recibe-Por-Primera-Vez-En-La-Historia-El-Reconocimiento-vn19676-vst216|título = León recibe por primera vez en la historia el reconocimiento de país en una competición deportiva| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
 
;Deportistas destacados
 
Entre los deportistas profesionales originarios de León destaca [[Manuel Martínez Gutiérrez|Manuel Martínez]], lanzador de peso y campeón del mundo en [[Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de 2003|Birmingham 2003]], campeón de Europa en [[Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta de 2002|Viena 2002]] y campeón en los Juegos Mediterráneos de [[Juegos Mediterráneos de 2001|Túnez 2001]], así como campeón en la Universiada de [[Universiada 2001|Pekín 2001]], campeón de Europa Sub-23 en [[Campeonato Europeo Sub-23 de Atletismo de 1994|Ostrava 1994]] y campeón de Europa junior en [[Campeonato Europeo Junior de Atletismo de 1993|San Sebastián 1993]], además de campeón de España en 16 ocasiones entre [[1993]] y [[2008]].
 
== Ciudades hermanadas ==
[[Archivo:León maqueta JMM.JPG|thumb|Maqueta de León, en la Plaza de San Marcelo]]
La ciudad de León participa en la iniciativa de [[hermanamiento de ciudades]] promovida, entre otras instituciones, por la [[Unión Europea]]. A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con las siguientes localidades:
 
<center>
{| class="wikitable" "text-align:left; font-size:100%;"|
|-
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" height="17" width="85" | País
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! width="90" | Región
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! width="100" | Localidad
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Portugal}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Portugal]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! |
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Alto Trás-os-Montes]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:BGC.png|20px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Braganza]]''<ref>{{cita web| título = Una delegación leonesa inicia en Bragança el hermanamiento entre las ciudades | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=241326 | fechaacceso = 24 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Portugal}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Portugal]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! |
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Gran Oporto]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:PRT.png|25px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Oporto]]''<ref>{{cita web| título = Guía de Oporto | url = http://www.infoidiomas.com/paises/portugal/cityoporto.asp | fechaacceso = 24 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Infoidiomas.com}} Oporto y sus ciudades hermanas.</ref>
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|México}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[México]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Mexico stateflags Guanajuato.png|25px|border]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Guanajuato]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! |
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[León (Guanajuato)|León]]''<ref name = "HER">{{cita web| título = Ciudades y pueblos se benefician del hermanamiento con otros territorios | url = http://www.larazon.es/noticia/ciudades-y-pueblos-se-benefician-del-hermanamiento-con-otros-territorios | fechaacceso = 24 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Razón (España)|La Razón]]}}</ref>
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Rusia}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Rusia]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Flag of Voronezh Oblast (1998-2005).png|25px|border]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Óblast de Vorónezh]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Coat of Arms of Voronezh.png|25px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Vorónezh]]''<ref name = "HER" />
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Irlanda}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Irlanda]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Dublin col.png|25px|border]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Condado de Dublín]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Dublin city coa.gif|25px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Dublín]]''<ref name = "HER" />
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Francia}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Francia]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Blason-fr-en-Region-Centre.svg|25px|border]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Centro (Francia)|Centro]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Blason Chartres.svg|25px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Chartres]]''<ref>{{cita web| título = León y Chartres, hermanas | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Leon-Y-Chartres-Hermanas-vn36684-vst216 | fechaacceso = 27 de septiembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
|}
</center>
 
== Leoneses destacados ==
[[Archivo:Gamonedasanmarcelo.JPG|thumb|[[Antonio Gamoneda]], premio Cervantes.]]
A lo largo de la historia ha habido una serie de personajes, nacidos unos en León y otros vinculados con la ciudad, que han destacado en sus actividades profesionales. La siguiente lista no tiene carácter clasificatorio sino meramente ejemplar ya que habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.
 
{|
|- style="vertical-align: top;"
|
;Deportistas
* [[Jesús Calleja]]:<ref>{{cita web| título = Jesús Calleja | url = http://www.jesuscalleja.es/ | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del aventurero leonés.</ref> escalador y aventurero. Actualmente presenta el programa televisivo "Desafío extremo" de Cuatro.
* [[Juanín García]] ([[1977]]-): jugador de balonmano en los clubes [[FC Barcelona (Balonmano)|FC Barcelona]] y [[Club Balonmano Ademar León|Ademar León]].
* [[Manuel Martínez Gutiérrez|Manuel Martínez]] ([[1974]]-): atleta de la prueba [[lanzamiento de peso]].
* [[Sergio Fernández Álvarez|Sergio Fernández]] ([[1975]]-):<ref>{{cita web| título = Entrevista con Sergio Fernández | url = http://servicios.renr.es/servicios/entrevistaChat/entrevistaChat.jsp?pIdEntrevistaChat=11&pIdPortal=1 | fechaacceso = 20 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario Información]]}}</ref> jugador de fútbol de, entre otros, el [[Hércules Club de Fútbol|Hércules CF]].
* [[César Rodríguez Álvarez]] ([[1920]]-[[1995]]): jugador de fútbol de, entre otros, el [[Fútbol Club Barcelona|FC Barcelona]], en el que fue el máximo goleador de su historia.
;Escritores
* [[Modesto Lafuente y Zamalloa]] ([[1806]]-[[1866]]): periodista, historiador y escritor satírico, académico de la [[Real Academia de la Historia]].
* [[Álvaro López Núñez]] ([[1865]]-[[1936]]): periodista y escritor, académico de la [[Real Academia de Ciencias Morales y Políticas]].
* [[Francisco Pérez Herrero]] ([[1906]]-[[1986]]): escritor.
* [[Victoriano Crémer]] ([[1907]]-[[2009]]): poeta, novelista y ensayista.
* [[Antonio Pereira (escritor)|Antonio Pereira]] ([[1923]]-[[2009]]): escritor y poeta.
* [[Antonio Gamoneda]] ([[1931]]-):<ref>{{cita web| título = El Cervantes reconoce la poesía de Gamoneda | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cervantes/reconoce/poesia/sufrimiento/gozo/Gamoneda/elpepucul/20061130elpepucul_3/Tes#prueba | fechaacceso = 19 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El País]]}} Reportaje sobre Antonio Gamoneda</ref> poeta, [[Premio Miguel de Cervantes|Premio Cervantes]] en [[2006]].
* [[José María Merino]] ([[1941]]-): escritor, poeta y ensayista.
* [[Juan Pedro Aparicio]] ([[1941]]-): escritor.
* [[Julio Llamazares]] ([[1955]]-): escritor y periodista.
* [[Eloísa Otero]] ([[1962]]-): periodista y escritora.
;Miscelánea
* [[Moisés de León]]: rabino, cabalista, autor principal del [[Zohar]].
* [[Marcelo (mártir)|San Marcelo]] (segunda mitad del [[siglo III]]): centurión de la ''[[Legio VII Gemina|Legio VII]]''.
* [[Bernardino de Rebolledo]] ([[1597]]-[[1676]]): noble, militar, poeta, erudito y diplomático.
* [[Isabel Ampudia|Isabel Ampudia Díez]]: actriz.
 
|&nbsp;&nbsp;
|
;Reyes
* [[Urraca I de León y Castilla|Urraca I]] ([[1081]]-[[1126]]): reina de [[Reino de León|León]] y de [[Reino de Castilla|Castilla]] entre 1109 y 1126.
;Músicos
* [[Quique Cardiaco]]: músico e intelectual leonés. En la década de 1980 creó el grupo Cardiacos, que triunfó a la vez que la "[[movida madrileña]]".
* [[Los Flechazos]]: grupo musical mod de finales de los ochenta y los noventa.
* [[Café Quijano]]: grupo musical pop.
* [[Víctor Gabriel]]: cantante y compositor de música ranchera y pop.
;Políticos
* [[Miguel Castaño]] ([[1883]]-[[1936]]): alcalde de León entre 1931 y 1936.
* [[Félix Gordón Ordás]] ([[1885]]-[[1973]]): veterinario y político, Presidente de la [[Segunda República Española|II República]] en el exilio.
* [[José Eguiagaray|José Eguiagaray Pallarés]] ([[1892]]-[[1971]]): médico, militar, escritor y político. Alcalde de León (1929-1930, 1946-1951), diputado del [[Congreso de los Diputados|Congreso]] (1949-1951) y Presidente de la [[Diputación Provincial de León|Diputación]] (1958-1963).
* [[Buenaventura Durruti]] ([[1896]]-[[1936]]): sindicalista y revolucionario anarquista.
* [[Mario Amilivia]] ([[1957]]-): político. Presidente del [[Consejo Consultivo de Castilla y León]] (2007-), alcalde de León (1995-2003, 2004-2007) y [[Senado de España|senador]] por la [[provincia de León]] (2000-2007).
* [[José Luis Rodríguez Zapatero]] ([[1960]]-): presidente del Gobierno de España desde 2004.
* [[José Antonio Alonso Suárez]] ([[1960]]-): político. Portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, [[Ministerio del Interior de España|Ministro de Interior]] (2004-2006) y [[Ministerio de Defensa de España|Ministro de Defensa]] (2006-2008).<ref>{{cita web| título = Biografía de José Antonio Alonso | url = http://www.mde.es/Curriculums?accion=1&id_nodo=4027&id=70#prueba | fechaacceso = 19 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio de Defensa de España]]}}</ref>
;Artistas
* [[Vela Zanetti]] ([[1913]]-[[1999]]): pintor burgalés afincado en León, autor de un mural sobre los Derechos Humanos instalado en la sede de la[[Organización de las Naciones Unidas|ONU]] en [[Nueva York]].
* [[Alberto García Alix]] ([[1965]]-): fotógrafo. Premio Nacional de Fotografía en 1999.
|}
 
== Véase también ==
* {{Portal|León}}
{{commons|León|León}}
* [[Provincia de León]]
* [[Anexo:Municipios de la provincia de León]]
* [[Himno de León]]
 
== Referencias ==
Línea 303 ⟶ 1112:
 
== Bibliografía ==
{|
* {{cita libro |apellidos=Baratay |nombre=Eric |coautores=Elisabeth Hardouin-Fugier |título=Zoo: a history of zoological gardens in the West |año=2002 |editorial=Reaktion Books |ubicación=London |isbn=1861891113}}
|- class="references-small" style="-moz-column-count: 2; column-count: 2;"
* {{cita libro |apellidos=Blunt |nombre=Wilfred |título=The Ark in the Park: The Zoo in the Nineteenth Century |año=1975 |editorial=Hamish Hamilton |ubicación=London |isbn=0241893313}}
|
* {{cita libro |apellidos=de Courcy |nombre=Catherine |título=The Zoo Story |año=1995 |editorial=Penguin Books |ubicación=Ringwood, Victoria |isbn=0140239197}}
* {{cita libro
* {{cita libro |apellidos=Schaller |nombre=George B. |año=1972 |título= The Serengeti lion: A study of predator-prey relations|editorial= University of Chicago Press|ubicación=Chicago |isbn=0226736393}}
| autor = Secundino Serrano (Director del Equipo)
| título = Enciclopedia de León Volumen I
| año = 1991
| editorial = La Crónica de León
| id = ISBN 84-920557-4-X
}}
* {{cita libro
| autor = Secundino Serrano (Director del Equipo)
| título = Enciclopedia de León Volumen II
| año = 1991
| editorial = La Crónica de León
| id = ISBN 84-920557-5-8
}}
* {{cita libro
| autor = Francisco J. Martínez Carrión (Director del Equipo)
| título = León, Vida y Naturaleza
| año = 1990
| editorial = Diario de León
| id = ISBN 84-86013-51-8
}}
* {{cita libro
| autor = Ana Neira Campos, Tomás Mañanes, Santiago García
| título = Historia de León, Volumen I; Prehistoria-Edad Antigua-Edad Media I
| año = 1997
| editorial = La Crónica de León
| id = ISBN 84-920557-7-4
}}
* {{cita libro
| autor = Manuel Carriedo Tejedo, Carlos Estepa Díez,
| título = Historia de León, Volumen II; El Reino de León en la Edad Media
| año = 1997
| editorial = La Crónica de León
| id = ISBN 84-920557-8-2
}}
* {{cita libro
| autor = Jesús Fuentes Santamarta, Carmelo Lucas del Ser
| título = Historia de León, Volumen III; Edades Moderna y Contemporánea
| año = 1997
| editorial = La Crónica de León
| id = ISBN 84-920557-9-0
}}
* {{cita libro
| autor = Wenceslao Álvarez Oblanca, Secundino Serrano
| título = Crónica Contemporánea de León
| año = 1991
| editorial = La Crónica de León
| id = ISBN 84-87469-10-08
}}
* {{cita libro
| autor = Varios autores
| título = Historia del Arte en León
| año = 1990
| editorial = Diario de León
| id = ISBN 84-404-6706-0
}}
* {{cita libro
| autor = Varios autores
| título = La Provincia de León y sus comarcas
| año = 1986
| editorial = Diario de León
| id =
}}
* {{cita libro
| apellidos = Bassegoda Nonell
| nombre = Joan
| título = Gaudí o espacio, luz y equilibrio
| año = 2002
| editorial = Criterio, Madrid
| id = ISBN 84-95437-10-4
}}
* {{cita libro
| apellidos = Crippa
| nombre = Maria Antonietta
| título = Gaudí
| año = 2007
| editorial = Taschen, Köln
| id = ISBN 978-3-8228-2519-8
}}
* {{cita libro
| apellidos = Férrin
| nombre = Ana María
| título = Gaudí, de piedra y fuego
| año = 2001
| editorial = Ed. Jaraquemada, Barcelona
| id = ISBN 84-932015-0-2
}}
* {{cita libro
| autor = Eloy Algorri García (Director del Equipo)
| título = León, Casco Antiguo y Ensanche; Guía de Arquitectura
| año = 2000
| editorial = Colegio Oficial de Arquitectos de León
| id = ISBN 84-607-1207-9
}}
|}
 
== Enlaces externos ==
{{portal|Felinos}}
{{commons|Panthera leo}}
{{wikispecies|Panthera leo}}
 
* [http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/webcam/index.jsp WebCam desde la Catedral de León]
[[Categoría:Panthera leo| ]]
* [http://www.leon.es/ Portal Oficial de Turismo de la ciudad de León]
* [http://www.turismoenleon.com/ Guía de turismo de León]
* [http://www.20siglosdehistoria.leon.es/index2.html 20 siglos de historia de León]
* [http://www.aytoleon.es Ayuntamiento de León]
 
{{ORDENAR:Leon (Espanzza)}}
 
[[Categoría:León]]
{{destacado|ar}}
[[Categoría:Municipios de León]]
{{destacado|ca}}
{{destacado|de}}
{{destacado|en}}
{{destacado|fi}}
{{destacado|fr}}
{{destacado|he}}
{{destacado|it}}
{{destacado|li}}
{{destacado|pl}}
 
[[afan:LeeuLeyón]]
[[amang:አንበሳLlión]]
[[ar:ليون (إسبانيا)]]
[[an:Panthera leo]]
[[angast:LēoLlión (ciudá)]]
[[arbr:أسدLeón (Spagn)]]
[[ca:Lleó (Castella i Lleó)]]
[[arz:سبع]]
[[azcs:ŞirLeón (město)]]
[[bacy:АрыҫланLeón, Sbaen]]
[[da:León (Spanien)]]
[[bat-smg:Liūts]]
[[bede:ЛеўLeón]]
[[en:León, Spain]]
[[be-x-old:Леў]]
[[bgeo:ЛъвLeono (Hispanio)]]
[[eu:León (Espainia)]]
[[bo:སེང་གེ།]]
[[bpyext:নংসাLión]]
[[brfa:Leonلئون (loenشهر)]]
[[bsfi:LavLeón (Espanja)]]
[[cafr:LleóLeón (Espagne)]]
[[cegl:ЛоьмLeón, España]]
[[cohaw:LionuLeón (España)]]
[[cshr:LevLeón (grad)]]
[[cuid:ЛьвъLeón, Spanyol]]
[[cvie:АрăсланLeón]]
[[cyit:LlewLeón (Spagna)]]
[[ja:レオン (スペイン)]]
[[da:Løve]]
[[dekw:LöweLeón]]
[[ellb:ΛιοντάριLeón]]
[[enlt:LionLeonas (Ispanija)]]
[[nah:León, Caxtillān]]
[[eo:Leono]]
[[etnl:LõviLeón (Spanje)]]
[[eunn:LehoiLeón]]
[[faoc:شیرLeon (گربه‌سانvila)]]
[[fipl:LeijonaLeón (Hiszpania)]]
[[pt:Leão (Espanha)]]
[[fiu-vro:Lõvi]]
[[foro:LeyvaLeón, Spania]]
[[ru:Леон (Испания)]]
[[fr:Lion]]
[[gasimple:LeonLeón, Spain]]
[[sk:León (mesto v Španielsku)]]
[[gd:Leòmhann]]
[[glsr:Panthera leoЛеон]]
[[gnsv:LeõLeón]]
[[gottr:𐌻𐌹𐍅𐌰León]]
[[vi:León, Tây Ban Nha]]
[[gu:એશિયાઇ સિંહ]]
[[zh:莱昂 (西班牙)]]
[[ha:Zaki]]
[[hak:Sṳ̂-é]]
[[he:אריה]]
[[hi:सिंह (पशु)]]
[[hr:Lav]]
[[hsb:Law]]
[[ht:Lyon]]
[[hu:Oroszlán]]
[[hy:Առյուծ]]
[[ia:Leon]]
[[id:Singa]]
[[io:Leono (mamifero)]]
[[is:Ljón]]
[[it:Panthera leo]]
[[ja:ライオン]]
[[jv:Singa]]
[[ka:ლომი]]
[[kab:Izem]]
[[kg:Nkosi]]
[[kn:ಸಿಂಹ]]
[[ko:사자]]
[[ku:Şêr]]
[[la:Leo]]
[[lb:Léiw]]
[[li:Liew]]
[[lij:Lion (bestia)]]
[[ln:Nkɔ́si]]
[[lt:Liūtas]]
[[lv:Lauva]]
[[mdf:Орксофта]]
[[ml:സിംഹം]]
[[mn:Арслан]]
[[mr:सिंह]]
[[ms:Singa]]
[[mt:Iljun]]
[[my:ခြင်္သေ့]]
[[nah:Cuāmiztli]]
[[nl:Leeuw (dier)]]
[[nn:Løve]]
[[no:Løve]]
[[nrm:Lion]]
[[nv:Náshdóítsoh bitsiijįʼ daditłʼooígíí]]
[[oc:Panthera leo]]
[[os:Цомахъ]]
[[pa:ਸ਼ੇਰ]]
[[pam:Leon (animal)]]
[[pl:Lew]]
[[pms:Lion]]
[[pt:Leão]]
[[qu:Liyun]]
[[ro:Leu]]
[[ru:Лев]]
[[sah:Хахай]]
[[scn:Liuni]]
[[sh:Lav]]
[[simple:Lion]]
[[sk:Lev púšťový]]
[[sl:Lev]]
[[sn:Shumba]]
[[so:Libaax]]
[[sq:Luani]]
[[sr:Лав]]
[[ss:Libubesi]]
[[st:Tau]]
[[stq:Leeuwe]]
[[su:Singa]]
[[sv:Lejon]]
[[sw:Simba]]
[[ta:சிங்கம்]]
[[te:సింహం]]
[[tg:Шер]]
[[th:สิงโต]]
[[ti:ኣንበሳ]]
[[tl:Leon]]
[[tr:Aslan]]
[[ug:شىر]]
[[uk:Лев]]
[[ur:ببر (شیر)]]
[[vec:Leon]]
[[vi:Sư tử]]
[[vls:Lêeuw (bêeste)]]
[[war:Leon]]
[[wo:Gaynde]]
[[xal:Арслң]]
[[yi:לייב]]
[[zh:狮]]
[[zh-min-nan:Sai]]
[[zh-yue:獅子]]
[[zu:Ibhubesi]]