Diferencia entre revisiones de «Pueblo camba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.105.221.69 a la última edición de 62.43.177.92
m Revertido a la revisión 22084364 hecha por Israel soliz. (TW)
Línea 1:
{{referencias}}El vocablo '''''camba''''' es una palabra usada en [[Bolivia]] para definir, desde época remota, a la población Autóctonaindígena de los llanos del oriente tropical del país o a los blancos nacidos en ella Orienteregión Bolivianode [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]].
 
== Etimología y contexto ==
 
Ramón Rocha escritor "colla", dice que es sabido que alguna de las [[lenguas bantúes]] habladas por los [[Angola|angoleños]] que fueron secuestrados para ser vendidos en [[América]] como [[esclavo]]s, la cual fue registrada en un libro publicado por el misionero [[jesuita]] Pedro Días en [[1697]] bajo el título de ''Arte da lengua de Angola,..''. En esta publicación queda registrado entre otros vocablos, la voz ''camba'' ('amigo') y su plural, ''macamba''.
 
En la época, Angola era una [[Imperio portuguésPortugués|colonia portuguesa]], por lo que más de la tercera parte de la trata esclavista del Atlántico se dirigía hacia el [[Brasil]] y desde allí hacia las [[Imperio españolEspañol|colonias españolas]] desde el [[Río de la Plata]] hasta el oriente boliviano. Ha traspasado a no pocas lenguas indígenas de la región, como el [[guaraní]] el vocamblo ''kamba'' {{IPA|[kaˈ<sup>m</sub>ba]}} escomo entendidogentilicio de ''negro'' (diferente de ''hũ'', 'de color negro'), además de ser usado en varias liturgias locales para referirse al [[Reyes Magos|Rey Mago]] Baltazar como "Amigo"''el Santo Cambá''.
 
En Bolivia, los esclavos africanos llegaban hasta [[Potosí]], sin embargo, lograron asentarse mayormente en los [[yungas]] bolivianos. Según la teoría expuesta por Ramón Rocha Monroy el domingo [[2 de marzo]] del [[2006]] en el suplemento ''fondo Negro'' del diario [[La Prensa]], el vocablo pudo haberse extendido como gentilicio para los yungas y, desde el punto de vista altiplánico, para el resto del oriente boliviano.
El término camba es el gentilicio de los cruceños, o sea de los españoles nacidos en esta parte de América o los criollos, hay que aclarar que cuando el camba quiere referirse al mestizo le llama en voz guaranítica '''"cunumi"''' y cuando quiere referirse al indígena nómada las regiones orientales de [[Bolivia]] le llama '''"bárbaro",''' voz heredada de la jesuitas españoles y transmitida por estos de la época Romana, en la que se llamaba bárbaro al que no era romano.
 
El término camba es el gentilicio de los cruceños, o sea de los españoles nacidos en esta parte de Américaamérica o los criollos, hay que aclarar que cuando el camba quiere referirse al mestizo le llama en voz guaranítica '''"cunumi"''' y cuando quiere referirse al indígena nómada las regiones orientales de [[Bolivia]] le llama '''"bárbaro",''' voz heredada de la jesuitascolonia españolesespañola y transmitida por estos de la época Romana, en la que se llamaba bárbaro al que no era romano.
Ahora bien, en discrepancia con la interpretación sesgada del autor Ramón Rocha, hay que decir, que Camba viene de "Cambados" pueblo de Galicia, el de las rías baixas, el de la capital mundial del Albariño. Así como, el término "colla", gentilicio del autor R.Rocha, significa en voz castellana "gente buenna", de ahí la acepción "collados".
 
Ahora bien, en discrepancia con la interpretación sesgada del autor Ramón Rocha, hay que decir, que Camba viene de "Cambados" pueblo de Galicia, el de las ríasrias baixas, el de la capital mundial del Albariño. Así como, el término "colla", gentilicio del autor R.Rocha, significa en voz castellana "gente buennamontaña", de ahí la acepción "collados". También existe la voz "colla", "collita" en la lengua catalana, significando en este último caso "grupo" y "cosecha".
Teniendo en cuenta que el idioma, es una forma de concebir el mundo, es una manera de interpretar el mundo, hay que convenir que el idioma de los españoles, ejerció un efecto dominador y contundente sobre los demás idiomas, de modo que se impuso al italiano, portugués y otras lenguas europeas, así como a todas las lenguas nativas. Por ello resulta contradictorio y poco creíble que una lengua minoritaria, como la de los esclavos negros de la colonia, que por cierto, no ha sobrevivido en América, tuviese el poder de marcar un gentilicio, de una población de españoles y que estos lo consintieran pasivamente.
 
Teniendo en cuenta que el idioma, es una forma de concebir el mundo, es una manera de interpretar el mundo, hay que convenir que el idioma de los españoles, ejerció un efecto dominador y contundente sobre los demás idiomas, de modo que se impuso al italiano, portugués y otras lenguas europeas, así como a todas las lenguas nativas. Por ello resulta contradictorio y poco creíble que una lengua minoritaria, como la de los esclavos negros de la colonia, que por cierto, no ha sobrevivido en Américaamérica, tuviese el poder de marcar un gentilicio, de una población de españoles y que estos lo consintieran pasivamente.
De hecho, en las crónicas jesuíticas consta las tradiciones españolas de los hijos de españoles y no consta ningún comentario al respecto de que los españoles nacidos en América ([[criollo]]s) utilizacen una lengua africana para denominarse a sí mismos.
 
EnDe elhecho, Orienteen Bolivianolas crónicas jesuíticas consta las tradiciones españolas de los hijos de españoles y no consta ningún comentario al respecto de que los españoles nacidos en américa ([[criollo|criollos]]) utilizacen una lengua africana para denominarse a si mismos. Por ello sorprende la actual ola de racismo que interpreta de modo políticamente prevalecenincorrecto las ricas tradiciones etnológicasetnologicas y lingüísticaslingüisticas de Santa Cruz de la Sierra, llamada así en honor a la ciudad natal del fundador, capitán español y cruceño Dn. [[Ñuflo de Chavez]].
 
== La Cultura Camba==
Aunque adolezca de referencias o 'citas de autoridad', se puede comprobar todavía en los pueblos pequeños, aledaños a la gran Santa Cruz (cercana a los 2 millones de habitantes para 2010) [http://www.ine.gov.bo/], que la palabra 'camba' era usada como sinónimo de moreno(a), por parte de los descendientes blancos de españoles, que se referían a los autóctonos como 'estos cambas...', haciendo clara distinción entre sus raíces europeas contrapuestas a los originarios americanos. Sucedía en épocas cuando el mestizaje era menor; actualmente todos asumimos ser 'cambas' como sinónimo de 'orientales de Bolivia' (cruceños, benianos y pandinos) y como una identidad cultural diferente a la 'kolla' (paceños, orureño, potosinos), aunque en ambas poblaciones predomine el color bronce de la piel, lo que las hace diferentes, aunque para nada opuestas, son los orígenes étnicos, las costumbres y el idioma. Lo que se debe tener claro es que en sus inicios, ambos términos, cambas y collas, se utilizaban como despectivos por los españoles, al igual que el mal utilizado 'indios'; y que ambas culturas tenían como enemigo en común a la opresión española. Actualmente se enfrentan (incluso violentamente) por motivos económicos con repercusiones políticas que explotan las naturales diferencias de un Estado que alberga diferentes naciones.
 
Se puede afirmar que existe una cultura genuinamente camba, autóctona de los llanos orientales tropicales de Bolivia, abarcando los actuales departamento de Santa Cruz, y Beni, yasí como pequeñas áreas de Pando.
== La Cultura Camba
 
Se puede afirmar que existe una cultura genuinamente camba de los llanos orientales tropicales de Bolivia, abarcando los actuales departamento de Santa Cruz, Beni y Pando.
 
Esta cultura tiene sus mayores expresiones en los aspectos lingüísticos, arquitectónicos y urbanísticos, musicales y, en los últimos años, también en el campo de las artes figurativas y plásticas.
 
Importantes expresiones hodiernas de la cultura camba son los ritmos musicales del taquirari, chovena y carnavalito y el baile del brincao.
 
En las artes plásticas importantes ejemplos son los pintores [[Lorgio Vaca]] y [[Herminio Pedraza]].
 
Existe también una literatura camba vernácular de la cual quizás el más importante representante es [[Germán Coimbra Sainz]] y su cantor el camba Florencio.
 
Son innumerables las expresiones lingüísticas, obtenidas también con la modificaciones y la mezcla y con los numerosos idiomas nativos, los aspectos modales y de comportamiento, que hacen de la cultura camba un caso muy peculiar en el panorama de las culturas americanas, lamentablemente aun poca valorizado siendo más conocida la cultura indígena del occidente boliviano.
 
Existe también una gastronomía camba,que utiliza ingredientes locales de origen autóctono, como la yuca o mandioca, el maíz, frutas y animales silvestres.
 
[[Categoría:Indigenismo]]
 
[[Categoría:Cultura de Bolivia]]