Diferencia entre revisiones de «Anáfora (gramática)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32681489 de 88.25.83.254 (disc.)
Línea 1:
Una '''anáfora''' es un elemento gramatical no referencial que requiere un antecedente en un dominio sintáctico local.
De momento en estos siglos la capacidad de escribir anaforas esta muy mal visto en la esta españa los escritores de anaforas son los que mas dinero ganan al final de los años, ser escritor es cobrar muy bien en algunas cosas y fatal en otras. resumiendo la anafora es algo que representa a otro algo. los perros son anaforas escroitu porque dice algo que son conjunto perrunoi a otro algo que esta solo un perro. La anafora es repetir palabras a princio de una frase verso o dialecto. Todas las personas incoscientemente dicen al cabo del dia mas de 1.000 anaforas es incribles pero esto solo ocurre en la lengua española.
 
== Pronombres y anáforas ==
 
En gramática generativa es muy común distinguir estrictamente entre pronombres y anáforas. Intuitivamente una anáfora requiere la ocurrencia de un antecedente en cierta posición.
Mientras que un pronombre indica un referente diferente a los de todos los nombres dentro del mismo [[sintagma]]. De hecho de acuerdo con el tipo de referente que tiene un elemento designativo pueden distinguirse entre:
# '''Elementos anafóricos''' (o anáforas) que requieren un antecedente en el mismo sintagma que los mande-c [c-comande]. Estos elementos son calificados de [+anáfora][-pronombres]
# '''Elementos pronominales''' (o pronombre genuinos) que no pueden un antecedente en el mismo sintagma que los mande-c [c-comande]. Estos elementos tienen los ragos [-anáfora][+pronombre].
# '''Elementos referenciales''' (o sustantivos, expresiones definidas) que no pueden tener antecedente. Estos elementos son [-anáfora][-pronombre].
 
De hecho la categoría faltante [+anáfora][+pronombre] sólo puede ser una categoría vacía porque de acuerdo con los principios de [[rección y ligamiento]] de la [[Principios y parámetros|gramática generativa]] si tuviera realización fonética fonéticamente tendría que tener [[caso (gramática)#Teoría del caso abstracto|caso abstracto]], pero al tener caso debería estar regido y por tanto podría ser pronombre. De hecho el elemento postulado <small>PRO</small> es precisamente [+anáfora][+pronombre] como muestran los siguientes ejemplos:
:(a) ''Pedro<sub>i</sub> quiere'' [''que Juan<sub>j</sub> gane'']
:(b) *''Pedro<sub>i</sub> quiere'' [''que él<sub>i</sub> mismo gane''] / *''Pedro<sub>i</sub> quiere'' [''que Pedro<sub>i</sub> gane'']
:(c) ''Pedro<sub>i</sub> quiere'' [PRO<sub>i</sub> ''ganar'']
La oración (a) es perfectamente correcta ya que ''Pedro'' y ''Juan'' no se refieren a la misma persona. Pero la oración (b) es incorrecta porque el sujeto de la oración principal y la subordinada son correferenciales. En cambio (c) que es perfectamente correcta es la manera adecuada de expresar el significado pretendido de (b), aquí <small>PRO</small> es el [[sujeto elíptico]] de la segunda oración que es correferencial con el de la principal pero al ser elíptico y por tanto no realizado fonéticamente no recibe caso y puede ser un elemento anafórico y pronominal al mismo tiempo, por lo tanto, se puede referir a anáfora gramática.
 
== Anáforas reflexivas ==
Los reflexivos indebidamente llamados "pronombres", son elementos anafóricos que requieren que su antecedente esté presente en la oración, su hominimia con los pronombres explica que se les denomine indebidamente "pronombres". Esa restricción de presencia del antecedente además está sujeta tal como ha probado la [[gramática generativa]] a la condición de mando-''c'' [''c''-comando]. Eso significa que el antecedente debe mandar-''c'' [''c''-comandar] a la anáfora, y que sólo así resulta una expresión gramaticalmente bien formada. Esto puede ilustrarse con los siguientes ejemplos que pretende significar "Juan quiere a Juan":
:(1a) ''Juan<sub>i</sub> se<sub>i</sub> quiere'' a sí mismo''<sub>i</sub>''.
:(1b) *''Juan<sub>i</sub> le<sub>i</sub> quiere'' a él mismo''<sub>i</sub>''.
La oración (1a) es correcta y la oración (1b) marcada con un asterisco es incorrecta, con el sentido de que "Juan quiera a Juan". Es fácil ver porqué (1a) es correcta y (1b) incorecta
En (1a) los elementos anafóricos ''se'' y ''sí mismo'' son correferenciales con ''Juan'' que es el antecente, que además los manda-c [c-comanda]. Pero (1b) es incorrecto porque los elementos pronominales ''le'' y ''él'' no pueden referirse a ''Juan'', tal como los índices sugieren, ya que los pronombres requieren no pueden ser correferenciales con un elemento dentro del mismo sintagma.
 
La diferencia con los pronombres con las anáforas se puede ver en las siguientes oraciones, ambas con el significado de "Juan espera ser querido por tí":
:(2a) *''Juan<sub>i</sub> espera que se<sub>i</sub> quieras a sí mismo<sub>i</sub>''.
:(2b) ''Juan<sub>i</sub> espera que le<sub>i</sub> quieras a él<sub>i</sub>''.
En (2a) los elementos anafóricos no están mandados-c [c-comandados] por ''Juan'' y por tanto resultan en una oración sin sentido. En cambio en (2b) los elementos pronominales ''le'' y ''él'' tienen antecedente en la oración subordinada y por tanto admiten la interpretación de que "Juan espera ser amaado por otra persona diferente de él".
 
== Categorías vacías y anáforas ==
Una [[categoría vacía]] es un elemento gramatical postulado o [[Elipsis (lingüística)|elíptico]] que no tiene realización fonética, aunque su presencia estructural en la oración es argumentable sobre la base de patrones sintácticos. La [[gramática generativa]] postula la existencia de varias categorías vacías, gracias a lo cual sus principios explicativos pueden formularse de manera más general y sencilla. Las categorías vacías postuladas por el modelo de [[principios y parámetros]] incluyen:
# Pronombre elíptico "PRO": [+pronombre][+anáfora]
# Pronombre elíptico "pro": [+pronombre][-anáfora]
# Huella de sintagma nominal: [-pronombre][+anáfora]
# Huella de movimiento-Q (interrogativo): [-pronombre][-anáfora]
 
== Referencia ==
{{listaref}}
=== Bibliografía ===
 
[[Categoría:Gramática|Anafora]]
 
[[br:Anaforiezh]]
[[de:Anaphorik]]
[[en:Anaphora (linguistics)]]
[[eo:Anaforo (lingvistiko)]]
[[fr:Anaphore (grammaire)]]
[[ja:照応]]
[[mk:Анафора]]
[[nl:Anafoor (taalkunde)]]
[[pt:Anáfora (lingüística)]]