Diferencia entre revisiones de «Conflicto armado interno de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.253.152 a la última edición de Amnesico29
Línea 129:
 
[[Archivo:Farc landmines child.jpg|thumb|200px|right|Niños víctimas de las minas antipersona.]]
El antecedente del despeje y la percepción de fortaleza que transmitieron las FARC llevó al próximo presidente: [[Andrés Pastrana Arango|Andrés Pastrana]] ([[1998]]–[[2002]]) a ofrecer el territorio de cinco municipios como zona de negociación desmilitarizada. En vista de los fracasos de las políticas de paz anteriores que exigían una tregua antes de comenzar la negociación, Pastrana ofreció negociación "en medio del conflicto". En un proceso de negociación de más de tres años en el cual no hubo avances y sí continuó el conflicto, el secuestro de un senador por parte de las FARC llevó al gobierno a tomar la decisión de suspender las negociaciones. El proceso tuvo que enfrentar múltiples controversias, entre ellas las relativas al grado de voluntad del gobierno Pastrana para desmantelar a los grupos paramilitares y al uso militar que las FARC le dieron a la zona despejada.
El antecedente del jioekdkdkkdkdkdkddkkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdkdk
== [[Archivo:Texto de titular]][[Media:<nowiki>Ejemplo.ogg</nowiki>
----
 
----
'''''Texto en cursiva''''''Texto en negrita''''']] ==
fortaleza que transmitieron las FARC llevó al próximo presidente: [[Andrés Pastrana Arango|Andrés Pastrana]] ([[1998]]–[[2002]]) a ofrecer el territorio de cinco municipios como zona de negociación desmilitarizada. En vista de los fracasos de las políticas de paz anteriores que exigían una tregua antes de comenzar la negociación, Pastrana ofreció negociación "en medio del conflicto". En un proceso de negociación de más de tres años en el cual no hubo avances y sí continuó el conflicto, el secuestro de un senador por parte de las FARC llevó al gobierno a tomar la decisión de suspender las negociaciones. El proceso tuvo que enfrentar múltiples controversias, entre ellas las relativas al grado de voluntad del gobierno Pastrana para desmantelar a los grupos paramilitares y al uso militar que las FARC le dieron a la zona despejada.
 
El fracaso del proceso y la percepción de que las FARC se habían engrandecido con una retaguardia en el Caguán desde la cual lanzaban sus ataques, realizaban actividades relacionadas con el narcotráfico y concentraban a los secuestrados, fue uno de los factores que contribuyó a la elección de un candidato considerado como de "mano dura" en [[Álvaro Uribe Vélez]] en el [[2002]].