Diferencia entre revisiones de «Gea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «gaia».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.57.217.150 a la última edición de Al59
Línea 1:
{{otros usos|Gaia}}
gaia
[[Archivo:Detail of Sarcophagus Selene Endymion Glyptothek Munich 328.jpg|thumb|Tellus, la equivalente romana de Gea, baja de su carro. Detalle de un sarcófago en la [[Gliptoteca de Múnich]].]]
 
'''Gea''' o '''Gaya''' (en [[griego antiguo]] Γαῖα ''Gaĩa'' o Γαῖη ''Gaĩê'', ‘suelo’ o ‘tierra’; en [[koiné]] Γῆ ''Gễ'') es la [[diosa]] que personifica la [[Tierra]] en la [[mitología griega]]. Es una deidad [[Dioses primordiales de la mitología griega|primordial]] y [[ctónico|ctónica]] en el antiguo [[panteón]] griego y se la consideraba una [[Diosa Madre]] o Gran Diosa. Su equivalente en el [[mitología romana|panteón romano]] era '''[[Terra (mitología)|Terra]]'''.
 
== En la mitología griega ==
 
La ''[[Teogonía]]'' de [[Hesíodo]] cuenta<ref>[[Hesíodo]], ''[[Teogonía]]'' 116 y sig.</ref> cómo, tras el [[Caos (mitología)|Caos]], surgió Gea la de anchos pechos, la eterna fundación de los [[dioses olímpicos|dioses del Olimpo]]. De su propio ser, «sin la dulce unión del amor», trajo a [[Urano (mitología)|Urano]], el cielo estrellado, su igual, para cubrirla a ella y a las colinas, y también a [[Ponto (mitología)|Ponto]], la infructuosa profundidad del mar. Pero tras esto, cuenta Hesíodo, yació con su hijo Urano y engendró a los [[Titanes]] [[Océano (mitología)|Océano]], [[Ceo]], [[Crío]], [[Hiperión]] y [[Jápeto]], y a las [[Titánides]] [[Tea]], [[Rea]], [[Temis (mitología)|Temis]], [[Mnemósine]], [[Febe (mitología)|Febe]] la de la dorada corona y la hermosa [[Tetis (titánide)|Tetis]]. «Tras ellos nació [[Crono]] el astuto, el más joven y terrible de sus hijos, y éste odió a su lujurioso padre.» Hesíodo menciona que Gea concibió más descendencia con Urano. Primero los [[Cíclopes]] gigantes de un solo ojo, constructores de murallas, a los que posteriormente se les dieron nombres: [[Brontes]] (‘el que truena’), [[Estéropes]] (‘el que da el rayo’) y [[Arges]] (‘el que brilla’): «Había fuerza, poder y destreza en sus obras.» Luego añade los tres terribles hijos de cien manos de la Tierra y el Cielo, los [[Hecatónquiros]], [[Coto (mitología)|Coto]], [[Briareo]] y [[Giges]], cada uno con cincuenta cabezas.
 
Urano escondió a cíclopes y hecatónquiros en el [[Tártaro (mitología)|Tártaro]], el mundo de las profundidades y la oscuridad, donde no pudieran ver la luz, y se regocijó de su maldad. Esto provocaba gran dolor a Gea (el Tártaro era su vientre), por lo que creó un [[pedernal]] gris (o [[adamanto]]) y de éste fabricó una gran [[hoz]], y reuniendo a los titanes les pidió obediencia. Sólo [[Crono]], el menor, se atrevió a tomar la hoz y [[castración|castró]] a su padre cuando éste se acercó a Gea para yacer con ella. De las gotas de sangre y semen Gea concibió aún a más hijos: las fuertes [[Erinia]]s, los [[Gigantes]] con armadura y las [[Melias]] ([[ninfa]]s de los [[fresno]]s).
 
Crono arrojó al mar los testículos de Urano, donde produjeron una espuma de la que nació [[Afrodita]]. Por esto, afirmaba Hesíodo, Urano llamó a sus hijos «Titanes», ‘los que abusan’, ya que «con temeraria sensatez habían cometido un acto terrible por el que luego tendrían justo castigo», pues tal como Urano había sido depuesto por su hijo Crono, así él mismo estaba destinado a ser derrocado por el suyo. Para evitarlo, se tragaba a sus hijos tan pronto como éstos nacían. Gea le dio a la esposa de Crono, [[Rea]], la idea que salvaría a su último hijo, [[Zeus]]: dar a Crono una piedra envuelta en pañales que pareciese un bebé. Entonces Gea crió a Zeus (según algunas versiones de la historia), quien finalmente rescataría a sus hermanos y hermanas, tragados por Crono, y también liberaría a los Cíclopes, Hecatónquiros y Gigantes del Tártaro. Juntos, Zeus y sus aliados [[Titanomaquia|derrocarían]] a Crono.
 
Tras la castración de Urano, Gea parió a [[Equidna (mitología)|Equidna]] y [[Tifón (mitología)|Tifón]], engendrados por [[Tártaro (mitología)|Tártaro]]. De [[Ponto (mitología)|Ponto]] tuvo a [[Nereo]], [[Taumante]], [[Forcis]], [[Ceto]] y [[Euribia]]. Con [[Éter (mitología)|Éter]] tuvo a [[Ergía]], la diosa de la pereza y la holgazanería.
 
Zeus escondía a una amante, [[Elara]], de Hera ocultándola bajo la tierra. El hijo que tuvo de ésta, el gigante [[Ticio]], es por tanto considerado a veces hijo de Gea, la diosa de la tierra, y de Elara.
 
Gea también hizo inmortal a [[Aristeo]].
 
Se cree por algunas fuentes<ref>[[#Bibliografía|Fontenrose (1959)]] y otros.</ref> que Gea fue la deidad original tras el [[Oráculo de Delfos]]. Traspasó sus poderes a, según la versión, [[Poseidón]], [[Apolo]] o [[Temis (mitología)|Temis]]. Apolo es el mejor conocido como poder tras el oráculo, muy reconocido ya en tiempos de Homero, tras haber matado al hijo de Gea [[Pitón (mitología)|Pitón]] en ese lugar y usurpado su poder [[ctónico]]. Hera castigó a Apolo por esto enviándolo a trabajar como pastor durante nueve años con el rey [[Admeto]].
 
Los [[juramento]]s prestados en nombre de Gea, en la antigua Grecia, estaban considerados entre los más sagrados.
 
En el arte clásico Gea era representada de dos formas. En las vasijas pintadas atenienses se la mostraba como una mujer entrada en años, medio levantada del suelo, a menudo dando el bebé Erictonio (un futuro rey de Atenas) a Atenea para que ésta lo criase. Más tarde, en los mosaicos, aparece como una mujer reclinada sobre la tierra rodeada por un grupo de ''Karpoi'', dioses infantes de los frutos de la tierra.
 
=== Consortes y descendencia ===
[[Archivo:Birth Erikhthonios Staatliche Antikensammlungen 2413.jpg|thumb|Nacimiento de [[Erictonio de Atenas|Erictonio]]: [[Atenea]] recibe al niño de manos de la madre tierra Gea. [[Hefesto]] contempla la escena. Cara A de un [[estamno]] ático de figuras rojas, 470–460&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
{| class="wikitable"
|- valign="top"
|
* En solitario
** Los [[Ourea]]
** [[Ponto (mitología)|Ponto]]
** [[Urano (mitología)|Urano]]
|
* Con [[Elara]]
** [[Ticio]]
* Con [[Éter (mitología)|Éter]]
** [[Ergía]]
* Con [[Hefesto]]
** [[Erictonio de Atenas|Erictonio]]
* Con [[Océano (mitología)|Océano]]
** [[Triptólemo]]
* Con [[Ponto (mitología)|Ponto]]
** [[Ceto]]
** [[Euribia]]
** [[Forcis]]
** [[Nereo]]
** [[Taumante]]
|
* Con [[Tártaro (mitología)|Tártaro]]
** [[Equidna (mitología)|Equidna]]
** [[Tifón (mitología)|Tifón]]
* Con [[Urano (mitología)|Urano]]
** [[Cíclopes]]
** [[Hecatónquiros]]
** [[Musas]]
** [[Titanes]] y [[Titánides]]
* Con [[Cronos]]
** [[Zeus]]
** [[Manes de Lidia|Manes]]
* De la sangre de Urano
** [[Erinias]]
** [[Gigantes]]
** [[Melíades]]
|
* Padre desconocido
** [[Anax]]
** [[Anteo]]<ref>A veces se dice que es hijo de Poseidón.</ref>
** [[Argos (mitología)|Argos]]
** [[Arión]]
** [[Caerus]]
** [[Cécrope I|Cécrope]]
** [[Creúsa]]
** [[Curetes]]
** Escorpión<ref>El que envió a Orión para matarlo.</ref>
** [[Feme]]
** [[Flío]]
** [[Hilo (mitología)|Hilo]]
** [[Leito]]
** [[Orión (mitología)|Orión]]
** [[Pitón (mitología)|Pitón]]
|}
 
== Interpretaciones ==
 
Etimológicamente, Gaia es una palabra compuesta por dos elementos. ''*Ge'', que significa ‘[[Tierra]]’, se encuentra en muchos [[neologismo]]s, como [[Geografía]] (''Ge/graphos'', escribir sobre la Tierra) y [[Geología]] (''Ge/logos'', palabras sobre la Tierra). ''*Ge'' es una palabra sustrato [[Pelasgos|pregriega]] que algunos relacionan con la [[Idioma sumerio|sumeria]] [[Ki]], que también significa ‘Tierra’. ''*Aia'' es un derivado de una raíz indoeuropea que significa ‘abuela’. Por tanto, la etimología completa de Gaia parecería haber sido ‘abuela Tierra’.<ref>Este asunto ha sido discutido en varios foros sobre el indoeuropeo como [http://groups.yahoo.com/group/cybalist cybalist] (inglés).</ref>
 
Algunas fuentes, como los antropólogos [[James Mellaart]], [[Marijas Gimbutas]] y [[Barbara Walker]], afirman que Gea como la Madre Tierra es una evolución de la [[Gran Madre]] del preindoeuropeo, una diosa de la vida y la muerte generosa pero pavorosa, que había sido venerada ya desde el [[Neolítico]] Oriente Próximo, Anatolia y la zona de influencia de la cultura [[Civilización egea|egea]], pero también más allá de [[Malta]] y las tierras [[Etruscos|etruscas]]. Esta teoría levanta controversia en la comunidad académica. La creencia en una Madre Tierra nutricia es a menudo una característica del moderno culto [[neopaganismo|neopagano]] a la «Diosa», que suele ser vinculado por los practicantes de esta religión con la teoría de la diosa neolítica.
 
La separación que Hesíodo hizo de Rea y Gea no fue seguida rigurosamente, ni siquiera por los propios mitógrafos griegos. Mitólogos modernos como [[Károly Kerényi]] o [[Carl A. P. Ruck]] y Danny Staples, así como una generación anterior influenciada por ''[[La rama dorada]]'' de [[James Frazer]], interpretan que las diosas [[Deméter]] la «madre», [[Perséfone]] la «hija» y [[Hécate]] la «vieja», como las entendían los griegos, eran tres aspectos de una [[Gran Diosa]] anterior, que podría ser identificada con [[Rea]] o con la propia Gea. Estas diosas tripartitas son también una parte de la [[mitología celta]] y pueden proceder de los [[protoindoeuropeo]]s. En Anatolia (la actual [[Turquía]]) Rea era conocida como [[Cibeles]], una diosa derivada de la [[Kubaba]] [[Mesopotamia|mesopotámica]], la [[Kebat]] [[hurrita]] o [[Kepa]]. Los griegos nunca olvidaron que el antiguo hogar de la Madre Montaña era [[Creta]], donde una figura en parte identificada con Gea había sido venerada como ''[[Potnia Theron]]'' (Πωτνια Θερων), la ‘Señora de los Animales’, o simplemente ''[[Potnia]]'', la ‘Señora’, un apelativo que podría ser aplicado en textos griegos anteriores a [[Deméter]], [[Artemisa]] o [[Atenea]].
 
La llegada de los dioses del [[Monte Olimpo (Grecia)|Olimpo]] con los inmigrantes al [[Mar Egeo|Egeo]] durante el [[II milenio a. C.|II milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]], y la en ocasiones violenta lucha por suplantar a Gea, imbuye a la [[mitología griega]] de su característica tensión. Ecos de la fuerza de Gea persisten en la mitología de la Grecia clásica, donde sus papeles están divididos entre [[Hera]], consorte de [[Zeus]], Deméter, Artemisa, gemela y esposa de [[Apolo]], y Atenea.
 
En Roma la diosa [[frigia]] importada [[Cibeles]] fue venerada como [[Magna Mater]], la ‘Gran Madre’, o como [[Mater Nostri]], ‘Nuestra Madre’, e identificada con [[Ceres (mitología)|Ceres]], la diosa [[mitología romana|romana]] de la agricultura que era aproximadamente equivalente a la [[mitología griega|griega]] [[Deméter]], pero con diferentes aspectos y adorada con diferentes cultos. Su culto fue llevado a Roma tras un [[augurio]] de la [[Sibila de Cumas]] sobre que [[Aníbal]] el [[Cartago|cartaginés]] no sería derrotado hasta que dicho culto llegase a Roma. Como resultado fue una [[divinidad]] favorita de los [[legionario]]s romanos y su culto se extendió desde los campamentos y colonias militares romanas.
 
== En otras culturas ==
 
La idea de que la propia tierra fértil era femenina y nutría a la humanidad no estuvo limitada al mundo grecorromano. Estas tradiciones se vieron influidas en gran medida por culturas anteriores de la zona central del [[antiguo Oriente Medio]]. En la [[mitología sumeria]], [[Tiamat]] influyó en las nociones bíblicas del abismo del ''[[Génesis]]''. El título «madre de la vida» fue concedido más tarde a la diosa [[Acad|acadia]] [[Kubaba]], y por tanto a la [[hurrita]] [[Hepa]], que evolucionaría a la hebrea [[Eva]] (''Heva'') y a la frigia [[Cibeles]] (''Kubala''). En la [[mitología nórdica]] la tierra es personificada como ''[[Jörð]]'', ''[[Hlöðyn]]'' y [[Fjörgyn y Fjörgynn|''Fjörgyn'' y ''Fjörgynn'']]. Los [[celtas]] irlandeses adoraron a [[Dana (mitología)|Danu]], mientras los celtas galeses adoraron a [[Dôn]]. Dana jugó un papel importante en la mitología hindú y las pistas de sus nombres presentes en toda Europa, como el [[río Don]], el [[Danubio]], el [[Dniéster]] y el [[Dniéper]], sugieren que provienen de una antigua diosa protoindoeuropea.<ref>Investigadores del indoeuropeo en [http://groups.yahoo.com/groups/cybalist cybalist] sugieren que ''*Don'' puede proceder una raíz protoindoeuropea que significa ‘rápido’, aplicado a la corriente de los ríos mencionados.</ref> En la [[mitología lituana]] Gea-[[Žemė]] es hija del Sol y la Luna, y también esposa de [[Dangus]] ([[Váruna]]). En las culturas del [[Pacífico]], la Madre Tierra era conocida bajo tantos nombres y con tantos atributos como las culturas que la reverenciaban. Por ejemplo, el mito de la creación de los [[maorí]]es incluye a Papatuanuku, compañera de Ranginui, el [[Padre Cielo]]. En Sudamérica (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y noroeste de Argentina) perdura el culto a la [[Pachamama]] (de ''pacha'', ‘tiempo’ o ‘época’, y ''mama'', ‘madre’, en [[quechua]]). Los [[aztecas]] conocían a la diosa tierra como [[Coatlicue]] (‘la de la falda de serpientes’ en [[náhuatl]]), mientras las antiguas culturas mexicanas se referían a ella como [[Tonantzin Tlalli]], que significa ‘Reverenda Madre Tierra’. En las religiones hindúes, una diosa importante —con nombre parecido a Gaia— es [[Gaiatrí]] (aunque no la diosa madre, que sería Durgá o Lakshmí). [[Phra Mae Thorani]] es reconocida como la diosa de la tierra en Tailandia y otros países del sureste asiático. Sólo en la [[mitología egipcia]] ocurre lo contrario: [[Geb]] es el Padre Tierra mientras [[Nut]] es la Madre Cielo.
 
[[Carl Gustav Jung]] sugirió que la madre [[arquetipo|arquetípica]] era una parte del [[inconsciente colectivo]] de todos los humanos y varios estudiantes jungianos, como [[Erich Neumann]] y [[Ernest Whitmont]], han argumentado que dicho arquetipo apuntala muchas [[mitología]]s y precede a la imagen del padre en dichos sistemas religiosos. Tales especulaciones ayudan a explicar la universalidad de esta imaginería de diosa madre.
 
Las figuritas de Venus del Paleolítico Superior se explican a veces como representaciones de una [[Diosa Tierra]] parecida Gea.<ref>{{cita web | apellido=Witcombe | nombre=Christopher L. C. E. | url=http://witcombe.sbc.edu/willendorf/willendorfwomen.html | título=Women in the Stone Age | obra=The Venus of Willendorf | idioma=inglés | fechaacceso=14 de octubre de 2008}}</ref>
 
== En la teoría ecológica moderna ==
{{AP|Hipótesis Gaia}}
 
Este nombre mitológico fue rescatado en [[1979]] por [[James Lovelock]] para su [[hipótesis Gaia]]. La hipótesis propone que los organismos vivos y las materias inorgánicas forman parte de un sistema dinámico que da forma a la [[biosfera]] de la Tierra. La propia Tierra se considera un organismo con funciones autorregulatorias.
 
== Notas ==
 
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro | apellidos=Fontenrose | nombre=J. E. | título=Python: a study of Delphic myth and its origins | ubicación=Berkeley | editorial=University of California Press | año=1959 | id={{OCLC|4089770}}}}
* {{cita libro | apellidos=Kerényi | nombre=K. | enlaceautor=Károly Kerényi | título=The gods of the Greeks | ubicación=Londres, Nueva York | editorial=Thames and Hudson | año=1951 | id={{OCLC|387233}}}}
* {{cita libro | autor=Ruck, C. A. P.; Staples, D. | título=The world of classical myth | ubicación=Durham | editorial=Carolina Academic Press | año=1994 | isbn=978-0-89089-575-7}}
 
== Véase también ==
 
* [[Dioses primordiales de la mitología griega]]
* [[Dioses ctónicos]]
* [[Dewi Shri]]
* [[Tellus]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Gaia}}
 
* {{ref-GML|Gaia.html|Gaia}}
* {{ref-Theoi|Protogenos/Gaia.html|Gaia}}
 
[[Categoría:Dioses primordiales de la mitología griega]]
[[Categoría:Dioses de la fertilidad]]
[[Categoría:Progenitores legendarios]]
 
[[af:Gaia (mitologie)]]
[[ar:جايا]]
[[ast:Gaia]]
[[be:Гея, багіня]]
[[bg:Гея]]
[[bn:গাইয়া]]
[[br:Gaia (doueez)]]
[[bs:Geja (mitologija)]]
[[ca:Gea]]
[[cs:Gaia]]
[[da:Gaia (gudinde)]]
[[de:Gaia (Mythologie)]]
[[el:Γαία (μυθολογία)]]
[[en:Gaia (mythology)]]
[[eo:Geo]]
[[et:Gaia]]
[[eu:Gaia (jainkoa)]]
[[fa:گایا (افسانه)]]
[[fi:Gaia]]
[[fr:Gaïa]]
[[gl:Gaia]]
[[he:גאיה]]
[[hr:Geja]]
[[hu:Gaia]]
[[id:Gaia]]
[[is:Gaia]]
[[it:Gea]]
[[ja:ガイア]]
[[ka:გეა]]
[[ko:가이아]]
[[lb:Gaia]]
[[lt:Gaja]]
[[lv:Gaja]]
[[nl:Gaia (mythologie)]]
[[no:Gaia]]
[[pl:Gaja (mitologia)]]
[[pt:Gaia (mitologia)]]
[[ro:Gaia]]
[[ru:Гея]]
[[sh:Geja]]
[[simple:Gaia (mythology)]]
[[sk:Gaia (mytológia)]]
[[sl:Gaja]]
[[sr:Геја]]
[[sv:Gaia]]
[[th:จีอา]]
[[tr:Gaia (mitoloji)]]
[[uk:Гея]]
[[vi:Gaia (thần thoại)]]
[[zh:盖亚]]