Diferencia entre revisiones de «Huetamo de Núñez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eddyanez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32730858 de Mitrush (disc.)
m Revertidos los cambios de Eddyanez (disc.) a la última edición de Mitrush
Línea 29:
== Historia ==
Antes de la llegada de los españoles al continente americano, Huetamo perteneció al señorío de los [[Cultura tarasca|tarascos]] y llegó a ser un centro económico y político importante en la región. La conquista de Huetamo se realizo sin violencia mediante la evangelización que llevó a cabo la orden religiosa de los [[Agustinos]] y en [[1553]], [[Fray Juan Bautista Moya]] fundó el pueblo de San Juan Huetamo. En [[1831]], el Congreso del Estado de Michoacán le otorgó la categoría de municipio y en [[1859]], le concedió el titulo de Villa de Nuñez, en honor al general insurgente [[Silverio Nuñez]].
 
En la época prehispánica, este lugar fue sometido al señorío de los tarascos y después de la muerte del gran Tariácuri, al fraccionarse el señorío, Huetamo pasó a formar parte del señorío de Coyucan, gobernado por Hirépan, convirtiéndose en centro económico y político de importancia.
 
En el siglo XVI, la conquista de la región de Huetamo, en vez de realizarse con la espada, se realizó con la cruz, al arribar la orden religiosa de los agustinos, quienes evangelizaron a los habitantes y para 1553, Fray Juan Bautista Moya logró integrar a la población en torno de una doctrina, considerándose con esto la fundación del pueblo.
 
Más tarde, en el año de 1572, se le dio el nombramiento de Alcaldía Mayor, llamándosele San Juan Huetamo, en memoria de Fray Juan Bautista Moya. Durante el período de la lucha por la Independencia, en este pueblo, el general Don José María Morelos, exhortó a los habitantes para que se unieran a la lucha insurgente, logrando conformar un batallón de 400 hombres al mando de Don Pablo Ayala. En este mismo período, los insurgentes establecieron una junta de gobierno.
 
Monumento a Miguel Hidalgo en el Jardín Principal de Huetamo de Núñez, Mich.
 
Después de consumada la Independencia del país, el Congreso del Estado a través de la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831 le otorgó la categoría de municipio y lo constituyó en cabecera del Departamento del Sur. El 31 de marzo de 1859, el Congreso le concedió el título de “Villa de Núñez” a Huetamo, en memoria del general Silverio Núñez. El 30 de noviembre de 1953, se le otorgó el rango de ciudad, con el nombre de “Huetamo de Núñez”.
 
==MEDIO FISICO==
 
*Localización
 
Se localiza al sureste del Estado, en las coordenadas 18º38’ de latitud norte y 100º54’ de longitud oeste, a una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Carácuaro y Tiquicheo, al este con San Lucas, al sur con el Estado de Guerrero y al oeste con Churumuco y Turicato. Su distancia a la capital del Estado es de 210 kms.
*Extensión
 
Su superficie es de 2,062.51 Km2 y representa un 3.50 por ciento de la superficie del Estado.
 
*Orografía
 
Su relieve lo constituyen estribaciones meridionales del sistema volcánico transversal y la depresión del Balsas; cerros de Turitzio, Mesa, Laguna de Dolores y Zacanguirete.
 
*Hidrografía
 
Su hidrografía se constituye por los ríos Balsas y Carácuaro; arroyos de San Jerónimo, Quetzería, Seco, Turitzio, Urapa, Cutzio y Grande; presa El Pejo; manantiales de aguas frías el Chihuejo, Cahuero y Zapote.
 
*Clima
 
Su clima es tropical y seco estepario con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 975.5 milímetros y temperaturas que oscilan de 20.8 a 37.1º centígrados.
 
*Principales ecosistemas
 
En el municipio dominan los bosques tropicales espinosos con: huisache, teche, cardón, amole, viejito, cuéramo y tepemezquite. Su fauna la conforman principalmente huilota, codorniz, paloma, pichón, congucha, chica, aves, primavera, calandria, perico, urraca, tordo, pez bagre, mojarra y carpa.
 
*Recursos naturales
 
La superficie forestal maderable es ocupada por encino; la no maderable, por arbustos de distintas especies.
 
Características y uso del suelo
 
Los suelos del municipio datan de los períodos mesozoico y cretácico inferior; corresponden principalmente a los del tipo chernozem y castaño. Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción agrícola y forestal.
 
 
==ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS==
Monumentos historicos
 
Parroquia de San Juan Bautista, en la cabecera municipal; capilla de la Asunción de María, en la localidad de Cutzio.
 
Iglesia de Huetamo de Núñez, Mich.
 
===Museos===
 
Uno solo, propiedad particular de un cura, Tomás Damián, se aprecian vasijas, collares, figuras humanas, vestimenta, monedas, armas, entre otros objetos.
 
===Fiestas, danzas y tradiciones===
 
Semana Santa. Fiestas religiosas
24 de junio. San Juan, santo patrono
15 y 16 de Septiembre. Fiestas patrias
Diciembre. Expo-Feria tradicional
 
===Música===
 
Sones, coplas, banda y trío.
 
===Artesanías===
 
Joyería y orfebrería en oro y plata; guaraches, sombreros y alfarería en general.
 
===Gastronomía===
 
Alimentos: El aporreado (guisado a base de carne de res); carnes de iguana y de venado, así como pozole son alimentos tradicionales en fiestas; uchepos, tamales, gorditas, toqueres, calabaza, camote, mole, chorizo, tacos dorados, patitas de puerco y güilotas. Pan tradicional de nombre arepa.
 
Bebidas: Atole blanco, acompañado de buñuelos y, en la localidad de Zihuaquio, Gro., se produce mezcal.
 
Dulces: De leche, nominado “lechura” y “bocadillo” a base de coco.
 
 
==NOMENCLATURA==
 
===Toponimia===
 
Huetamo, palabra de origen chichimeca que quiere decir “cuatro jefes”. Otros dan el significado de “vienen cuatro” del chichimeca hue tamu.
 
===Escudo===
 
En la parte superior fuera del contorno del escudo se aprecia el sol que al amanecer sobresale del Cerro de Dolores, el cual se localiza en el lado oriente de la Cabecera Municipal y es el monumento natural más grande del Municipio.
 
Esta escena representa la renovación diaria de la gente, en su deseo de ser cada día mejor.
 
En el cuartel primero, superior izquierdo, aparece sobre el infinito azul, la silueta de un indígena pirinda que fue el enviado de Fray Juan Bautista de Moya para invitar a los demás caciques de la región para que fueran a adorar a la Inmaculada Concepción en la Capilla de Cutzio quien al informarle al Fraile de su encargo, le dijo: “Hue-tamu” (Vienen Cuatro).
 
En el mismo cuartel primero, aparece la Luna en Cuarto Creciente, lo que representa el espíritu ascendiente de los huetamenses, y que coincide con el nombre de esa primera comunidad que debe pronunciarse Cutzío (Casa de la Luna), por que se supone que cuando se fijó ahí el primer asentamiento humano, la luna se encontraba circulando por su halo lunar.
 
La lengüeta dorada o amarilla que heráldica significa oro, representa la palabra Huetamo, que es precisamente lo que está pronunciando el indio Pirinda.
 
Cuartel segundo superior derecho: cuatro armas distintas; la lanza con la que se defendieron de la invasión de otras tribus los antepasados; el bolo que empuñaron los integrantes del Batallón de Huetamo que integró Don José Ma. Morelos en la comunidad de Uspio (Lugar de Caimanes); la Carabina no automática que usaron los huetamenses en contra de los franceses durante la etapa de la Reforma, precisamente encabezados por Don Vicente Rivapalacio, quien aquí escribió las coplas del Gusto Federal y Adiós Mamá Carlota; la ametralladora de tripié, representa la defensa del territorio en la época de la Revolución.
 
Cuartel tercero: sobre azul infinito, el croquis del Municipio en verde intenso, que representa la fertilidad de la tierra; la estrella roja indica la Cabecera Municipal y la doble línea inferior representa la división política con el hermano Estado de Guerrero, concretamente con el municipio de Zirándaro y esta línea es el Río Balsas.
 
Cuartel Cuatro: Sobre fondo blanco, la silueta de Fray Juan Bautista de Moya, el Apóstol de Tierra Caliente de la congregación de los Agustinos, quien fundó Huetamo en el año de 1553.
 
En la alegoría externa del lado izquierdo, se ubica una planta de ajonjolí floreando y con vainas, que representa el cultivo que más ingresos económicos ha proporcionado al municipio.
 
En la alegoría externa derecha, aparece una planta de maíz en producción, que significa el alimento cotidiano de todos los mexicanos y que persiste hasta hoy días.
 
En la parte inferior del escudo, se aprecia un listón de seda azul cielo, representando con sus puntas ascendentes, el espíritu de superación de los huetamenses y en el centro la palabra que lleva como nombre propio todo el Municipio.
 
==Cronología de los presidentes municipales==
 
*1940 Darío Benitez
*1941 Rafael Vázquez
*1942 Luis E. Juárez
*1943 Jesús Sánchez Pineda
*1944 José Dávalos M.
*1945 José Dávalos M.
*1946 Rafael Murguía
*1947 J. María Sánchez P.
*1948 J. Trinidad Concha
*1949 Fidel Sánchez S.
*1950 J. Trinidad Ugarte
*1951 Jesús Reina C.
*1952 Alejandro Jaimes
*1953 Alejandro Jaimes
*1954-1955 Silvestre García
*1956 Andrés A.-Enrique H.
*1957 Juan Abraham Salgado
*1958 Profra. Esther García Gómez
*1959 Alberto Cabrera
*1960-1962 Adolfo Pérez Molina
*1963-1965 Dr. Salvador Alcaraz Romero
*1966-1968 Enrique Sotelo
*1969-1971 Adolfo Molina Molina
*1972-1974 Profr. Roberto Benitez Castañeda
*1975-1976 Profr. Carlos Acosta Mort
*1976-1977 José Luviano Huerta
*1978-1980 Profr. Darío Vargas Cisneros
*1981-1983 Margarita Soto Yáñez
*1984 Ing. Miguel Castro
*1984-1986 Lic. Francisco Garibay Arroyo
*1987-1989 Daniel Suazo Pineda
*1990-1992 Dr. Miguel García Jiménez
*1993-1995 Dr. Arturo Acosta Mora
*1996-1998 Lic. Santiago Macedo Benitez
*1999-2001 Dr. Arturo Acosta Mora
*2002-2007 Antonio Garcia Conejo
*2008-2011 Roberto García Sierra
 
==ACTIVIDAD ECONÓMICA==
 
Agricultura
 
Representa el 30% de la actividad económica. Los principales cultivos son el maíz, ajonjolí, melón, sandía y sorgo.
 
Ganadería
 
Representa el 30% de la actividad económica. Se cría ganado bovino, caprino y porcino.
 
Industria
 
Representa el 10% de la actividad económica. Se elaboran huaraches y sombreros.
 
Turismo
 
Representa el 5% de la actividad económica. Cuenta con balnearios y paisajes naturales.
 
Comercio
 
Representa el 15% de la actividad económica. Hay tiendas de abarrotes, tianguis, locales comerciales y mercado.
 
Servicios
 
Representa el 10% de la actividad económica. Cuenta con hoteles, taxis, aeropuerto, radiodifusora, periódico y gasolineras.
 
== Tenencias ==
Línea 214 ⟶ 37:
* San Jeronimo
* Los Hornos
 
==Principales localidades==
 
*Baztán del Cobre.
Sus principales actividades económicas son la extracción de cobre y la agricultura. Se encuentra a 27 kms. de la cabecera municipal.
 
*Santa María.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se encuentra a 20 kms. de la cabecera municipal.
 
*Quenchendio.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se encuentra a 20 kms. de la cabecera municipal.
 
*Tziritzícuaro.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la pesca. Se encuentra a 15 kms. de la cabecera municipal.
 
*Arroyo Hondo.
Su principal actividad económica es la agricultura. Se encuentra a 10 kms. de la cabecera municipal.
 
*J. David Tellitud.
Sus principales actividades con la agricultura y la pesca. Se encuentra a 17 kms. de la cabecera municipal.
 
*Turitzio.
Su principal actividad es la agricultura. Se encuentra a 15 kms. de la cabecera municipal.
 
*Comburindio.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se encuentra a 10 kms. de la cabecera municipal.
 
*Los Hornos.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se encuentra a 7 kms. de la cabecera municipal.
 
== Personajes destacados ==
Línea 254 ⟶ 48:
* [[José Angel García]] Actor y Productor.
* [[Salvador Pineda]] (1952), actor muy destacado de cine, televisión y teatro
* [[Dr. Alfonso Morales]], principal narrador de box y lucha libre en Mexico.
* [[Julio Villaseñor]], Reportero.
 
== Referencias ==