Diferencia entre revisiones de «Ollería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furgadents! (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 32737859 hecha por Millars; plagio de http://www.grupoteresa.com/modules.php?name=Guia_Turistica&file=pueblos&id=187&page=2&newlang=spanish. (TW)
Línea 23:
| web = [http://www.ayto-lolleria.org Web Oficial de Ollería]
}}
'''Ollería''' (en [[idioma valenciano|valenciano]] y oficialmente '''''l'Olleria'''''<ref>[http://www.civis.gva.es/pls/civisc/p_civis.detalle1?ent=4618300000&codigo=ente&codcat=46183&tabla=DENOMINACIONS&opcion=1&categoria=Municipio&escudo=escutgv&bandera=&denominacion=L'Olleria&tit=Denominaci%F3n+Oficial CIVIS-Decreto del Consell 26/03/82 (DOGV núm. 67 d'01/04/82 y BOE núm. 166 de 13/07/82)]</ref>) es un [[municipio]] de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Situado en el sur de la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] del [[Valle de Albaida]]. Cuenta con habitantes 8.692514 ([[INE España|INE]] [[20092008]]).
 
== Geografía ==
 
Situado en el extremo nordeste de la comarca. Localizado al sur de la vertiente de la ''[[Serra Grossa]]'', frontera natural entre las comarcas del Valle de Albaida y de la Costera y entre los barrancos denominados "''FoiaHoya del PortPuerto''" y de la "''Freira''". Su relieve es suave, excepto en su parte nordeste donde se encuentra la ''Serra Grossa'', que separa este municipio del término de Canals por el Puerto de Ollería, situado a 393 m. de altitud, entre las montañas de ''TalaiaAtalaya'' y de la ''CreuCruz'' (máxima altura del término con 520 m.). Desde esta sierra hasta el río [[Clariano]], que constituye el límite sur del término, va descendiendo la altitud en sentido NE-SE, llegando a los 200 m. en las proximidades del río. En la vertiente meridional de la ''Serra Grossa'' destacan los barrancos del ''Port'', la ''Cova'', la ''Murta'', el Salido, etc. El casco urbano está situado sobre una zona elevada dentro del llano del término.
Desde [[Valencia]], se accede a esta localidad a través de la [[A-7]] para enlazar con la [[CV-40]] y finalizar en la [[CV-644]] y la [[CV-640]].
Línea 38:
== Historia ==
 
Las tierras de Ollería estuvieron ya pobladas en la época del [[Paleolítico]] Superior, como lo demostraron loslas restos de industria lítica, encontrados en la Cueva''cueva de San Nicolás''. De la [[Edad de Bronce]] se ha documentado un poblado ena la cumbre del "Castellet del Porquet", y también se conservan importantes restos hallados en el barranco del Salido. EnNecesita épocaser [[ibérica]]restaurado, destacanrealizando algunoslas hallazgosexcavaciones dispersos de cerámica y orfebrería, sin encontrar importantes ruinas tal vez debido a que es una tierra de frontera disputada por los pueblos de la [[Contestania]] y la [[Edetania]]pertinentes. En el periodo íber-romano, los eruditos centran el núcleo de población en la ermita de San Cristóbal, donde se ha encontrado la lápida romana que actualmente se puede admirar en la calle del Batle, fíbulas, monedas y cuentas de collar. Existen varias villas [[romanas]] en el término, destacando la encontrada durante las obras de la autovía central, en la partida de ''Bonavista'',donde aparecieronConservamos importantes restos relacionados con la alfarería, la producción de aceite y en su arquitectura un [[hipocausto]]hallados en el subsuelobarranco dedel laSalido. vivienda.
 
En época [[ibérica]], destacan algunos hallazgos dispersos de cerámica y orfebrería, sin encontrar importantes ruinas tal vez debido a que es una tierra de frontera disputada por los pueblos de la [[Contestania]] y la [[Edetania]].
El actual emplazamiento de Ollería se debe a los [[musulmanes]] ratificado por la necrópolis encontrada, que siguiendo la tradición se extendía por los accesos al poblado. De sus restos son destacables "los alcavons" o minas de agua. De este periodo destaca el hallazgo de un sello árabe, con una inscripción, engastada en un anillo de oro, que hace referencia a la importancia de su poseedor. El anillo se ha perdido, no así la inscripción que decía: "''Quien cree se salva. Quien sufre, gana''."
 
En el periodo íber-romano, los eruditos centran el núcleo de población en la ermita de San Cristóbal, donde se ha encontrado la lápida romana que actualmente se puede admirar a la calle del Batle, fíbulas, monedas y cuentas de collar. Existen varias villas romanas en el término, destacamos la encontrada durante las obras de la autovía central, en la partida de '''Buenavista''',donde aparecieron importantes restos relacionados con la alfarería, la producción de aceite y en su arquitectura un '''hipocausto''' en el subsuelo de la vivienda.
Tras la [[Reconquista]], en el "''[[Llibre del Repartiment]]''" (Libro de Reparto), aparecen varias donaciones de tierra en la [[Alquería]] de les Olles. Su nombre proviene de la actividad que desarrollaban sus gentes como alfareros. En la [[Edad Moderna]] destaca su independencia respecto de la ciudad de [[Játiva]], conseguida en dos fases, primero la segregación en [[1583]] y después la consecución de la categoría de [[villa (población)|Villa]] Real en [[1588]], con la toma de posesión de la suprema jurisdicción y voto en Cortes. En [[1522]], la villa se pronunció en favor de las [[Germanías]], la posterior represión fue brutal, muriendo centenares de agermanados. También fue saqueada durante las [[guerras carlistas]] y ocupada durante la invasión napoleónica en la [[Guerra de Independencia Española]].
 
El actual emplazamiento de Ollería se debe a los [[musulmanes]] ratificado por la necrópolis encontrada, que siguiendo la tradición se extendía por los accesos al poblado. De sus restos son destacables "los alcavons" o minas de agua. De este periodo destaca el hallazgo de un sello árabe, con una inscripción, engastada en un anillo de oro, que hace referencia a la importancia de su poseedor. El anillo se ha perdido, no así la inscripción que decía: "''Quien cree se salva. Quien sufre, gana''."
 
Tras la Reconquista, en el "''[[Llibre del Repartiment]]''" (Libro de Reparto), aparecen varias donaciones de tierra en la [[Alquería]] de las Ollas. Su nombre proviene de la actividad que desarrollaban sus gentes como alfareros.
 
Aparte de la industrias del plástico, de diversas manufacturas artesanales, y de su famoso [[vidrio]], enEn el término de Ollería, se produce una encruzijada de caminos y [[víasvias pecuarias]]pecuárias que explican la importancia que la ganadería ha tenido para lanuestra economía tradicional. Se conservaConservamos arquitectura relacionada con estaeste temáticatema, como '''la Lonja de tratantes''' en los bajos de la '''Casa de la VilaVilla''' y unas muestras interesantes de construcciones en piedra seca, llamadas refugio de pastores.
 
En la Edad Moderna destaca su independencia respecto de la ciudad de [[Játiva]], conseguida en dos fases, primero la segregación en [[1583]] y después la consecución de la categoría de [[villa (población)|Villa]] Real en [[1588]], con la toma de posesión de la suprema jurisdicción y voto en Cortes.
 
En [[1522]], la villa se pronunció en favor de las [[Germanías]], la posterior represión fue brutal, muriendo centenares de agermanados.
 
También fue saqueada durante las [[guerras carlistas]] y ocupada durante la invasión napoleónica en la [[Guerra de Independencia Española]].
 
Recordemos que l'Ollería desde hace milMil años trabaja el vidrio, llegando en la actualidad a convertirse en el principal centro de producción vidriera de [[España]]. "LaLA RutaRUTA delDEL VidreVIDRE deDE lL'Olleria"OLLERIA, es una interesante propuesta turística para descubrir el alma del vidrio, entre monumentos singulares.
 
== Administración ==
Línea 70 ⟶ 84:
 
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica<ref>[http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=DPOP&idtab=48 INE-Series de población desde 1996]</ref>
 
![[1990]] !! [[1992]] !! [[1994]] !! [[1996]] !! [[1998]] !! [[2000]] !! [[2002]] !! [[2004]] !! [[20062005]] !! [[2008]] !! [[20092007]]
|-
| align=center| 6.852 || align=center| 6.845 || align=center| 6.977 || align=center| 7.010 || align=center| 7.005 || align=center| 7.058 || align=center| 7.302 || align=center| 7.648 || align=center| 7.984991|| align=center| 8.514 || align=center| 8.692106
|}
 
== Economía ==
Plástico, diversas manufacturas artesanales y su famoso '''[[vidrio]]'''.
Aparte de la industrias del plástico, de diversas manufacturas artesanales, y de su famoso [[vidrio]], en el término de Ollería, se produce una encruzijada de caminos y [[vías pecuarias]] que explican la importancia que la ganadería ha tenido para la economía tradicional. Se conserva arquitectura relacionada con esta temática, como la Lonja de tratantes en los bajos de la ''Casa de la Vila'' y unas muestras interesantes de construcciones en piedra seca, llamadas refugio de pastores.
 
Recordemos que Ollería desde hace mil años trabaja el vidrio, llegando en la actualidad a convertirse en el principal centro de producción vidriera de [[España]]. "La Ruta del Vidre de l'Olleria", es una interesante propuesta turística para descubrir el alma del vidrio, entre monumentos singulares.
 
== Monumentos ==
Línea 87 ⟶ 99:
* '''Ermita de San Juan'''.
* '''Ermita del Cristo de la Palma'''.
* '''Cueva de San Nicolás''' Habitada por el [["hombre de neandertal]]neanderthal"
* '''Castellet del Porquet''', poblado [[Neolítico]] fortificado con potente muralla.
* '''Ayuntamiento'''. Situado en la Plaza de la Villa esquina con la calle Batle. La parte antigua que queda, consta de una planta baja exenta sobre arcos, y el Salón de Sesiones sobre ella, con un balcón a la plaza. Presenta tipología de lonja en planta baja y gran salón en la superior, y recuerda a otros ayuntamientos de losdel siglos XV y XVI. Es la '''Casa de la VilaVilla''' desde su constitución en [[1588]]. Edificio de estilo [[renacentismo|renacentista]]. Conserva un gran reloj de Sol, mirando a la plaza.
 
* '''Convento de Capuchinos''', fundado en [[1601]] reutilizando una ermita medieval dedicada a los santos [[Abdón]] y Senén. Está edificado alrededor del claustro de la [[cisterna]], que conserva pinturas murales en [[grisalla]] del [[siglo XVII]]. El antiguo noviciado ha sido reformado como hospedería conventual. Cuenta además con [[acueducto]] y mina de agua; colecciones de pintura de Remigio Soler y Oscar Marziali; de arqueología, vidrio, cerámica, azulejería antigua y objetos etnográficos; en su huerta crece un árbol monumental, un [[Mirto]] centenario.
 
* '''Monasterio de las Agustinas descalzas''', fundado en [[1611]]. Conserva restos de muralla.
 
* '''Convento de los Dominicos''', fundado el [[1578]]. A este convento pertenece el Retablo Cuatrocentista "del juicio final" del pintor Antoni Peris, conocido como "maestro de Ollería" obra primitiva valenciana del gótico internacional, depositado en el palacio Arzobispal de Valencia.
Línea 101 ⟶ 113:
* '''Santuario de la [[Virgen de Loreto]]''', donde se venera la imagen medieval de la patrona de la villa y se conservan magníficas pinturas murales. (se trata de la iglesia del convento de los dominicos). Podemos destacar el altar del beato "Pare Ferreres", un retablo neogótico con pinturas modernas del artista de Ollería Toni Grau, donde se custodia la reliquia.
 
* [[Iglesia de Santa María Magdalena (Ollería)|Iglesia de Santa María Magdalena]] Declarada B.I.C. Con su bellísima portada renacentistarenacentísta. En este templo tuvo lugar el fin de la Guerra de las Germanías, el día 22 de enero del año 1522, cuando el Virrey, masacrando a los agermanados,(comuneros), que se refugiaron en el interior de esta iglesia fortificada, prendiéndole fuego a sus puertas, provocó la muerte de varios centenares de vecinos, mártires de germanía. Sobre el solar de la mezquita, de consagró a [[Santa María Magdalena]] en el [[siglo XIII]]. Se cuentan leyendas de los '''cátaros''' que llegaron a estas tierras, entre los repobladores cristianos, protegidos por el rey Jaime I, a finales del [[siglo XIII]].
 
* '''el [[Trinquete (pelota valenciana)|Trinquete]]''' Es el trinquete valenciano más antiguo que se conserva, junto con su muralla madieval.
Línea 109 ⟶ 121:
* '''El Almudín o Pósito''' medieval, que en el [[siglo XlX]] se reconvirtió en Teatro Cervantes. Recién restaurado como bello teatro romántico.
 
* '''Casa-Palaciega de Zacarés''', '''Casa del SacristàSacristán''' y la '''Casa de les Gisbertes''', destacan entre otras por su valor histórico.
 
* '''El PalauPalacio delsde los Marau''', conocida como "Casa Santonja", antiguo palacio, cuya principal construcción data del siglo XVII-XVIII, pero
Pero que destaca mundialmente por su gran salón, que alberga un programa completo de magníficas pinturas murales relacionadas con la [[Masonería]] liberal de principios del [[siglo XIX]]. Espacio iconográfico único en Europa. Iniciada su declaración de B.I.C. Este palacio se está rehabilitando para albergar el Museo Valenciano del Vidrio, el de Historia local y artesanías.
 
* '''Els alcavons''' o minas de agua, cuyos túneles de época islámica recorren todo el término.
Línea 123 ⟶ 136:
* '''[[Antonio Abad|San Antonio Abad]]'''. Fiesta caracterizada por su hoguera, su entrañable cena, la celebración de la Santa Misa y la Bendición de los animales, bajo la imagen del santo, en su propia calle.
 
* '''[[Carnaval]]es'''. ("''Les Carnestoltes''"), donde todos los chavales del pueblo con sus respectivos colegios se disfrazan y obsequian a la gente con un pasacalle; la comida típica en estos días es el "[[arroz al horno]]" ("''arròs al forn''").
 
* '''Fiestas Patronales'''. Se celebran también las fiestas de [[Moros y Cristianos]] durante el último fin de semana de agosto y el primero de septiembre.
 
* '''La Feria'''. Se celebra la última semana de octubre y se remonta al [[siglo XVII]]. Más antiguos són el mercado de sus artesanías tradicionales, destacando la de productos de '''vidrio'''. El Vidrio de la Ollería tiene sus orígenes en la Edad Media y el de productos de alfarería como las ollas, cántaros y tinajas, desde la época de los romanos, cuya elaboración dio origen al nombre de la villa. Aparece como "AlqueriaAlquería de leslas OllesOllas", al "[[Llibre del Repartiment]]" de Jaime I.
 
* '''La fiesta de La Magdalena''', con danzas tradicionales y el "Baile de los Locos", que culmina con la formación de torres humanas.