Diferencia entre revisiones de «Agustín de Iturbide»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.174.13.118 a la última edición de 83.59.234.128
Línea 43:
[[Archivo:Morelia - Casa Natal de Iturbide.jpg|thumb|250px|Casa Natal de Agustín de Iturbide, en el centro de la ciudad de Morelia.]]
 
=== La independencia ===
El triunfo de la revolución liberal de [[Rafael de Riego]] en [[España]] en [[1820]] desencadenó en la [[Nueva España]] varios temores: por un lado, los sectores conservadores deseaban evitar la aplicación de las medidas radicales que estaban impulsando los [[diputados]] en las [[Cortes]] de [[Madrid]]; por el otro, los [[liberales]] novohispanos quisieron aprovechar el restablecimiento de la [[Constitución de 1812|constitución]] liberal española de 1812 para obtener la autonomía del [[virreinato]]. Los primeros, en sus reuniones de la [[La Profesa|iglesia de la Profesa]] (llamada por algunos historiadores "[[Conspiración de la Profesa]]"), estaban encabezados por el canónigo [[Matías de Monteagudo]] y convencieron al Virrey [[Juan Ruiz de Apodaca]] para que designara a Iturbide comandante general del sur. Mientras tanto, los liberales planeaban que el compadre de Iturbide [[Juan Gómez de Navarrete]], recién electo diputado a las Cortes, promoviera un Plan de Independencia en Madrid, que consistía en llamar a uno de los miembros de la familia real a [[México]] para gobernarlo. Al mismo tiempo que esto ocurriera, Iturbide debía marchar al sur con sus tropas, supuestamente para combatir al general [[Vicente Guerrero]], uno de los pocos dirigentes independentistas que quedaban, pero también para convencerlo de unirse a un nuevo plan que conciliaba tanto los intereses y posiciones de los liberales como de los conservadores. Durante esta campaña se producirán los últimos combates entre realistas e insurgentes en [[México]]: Pedro Ascencio, segundo de Guerrero, destroza a la retaguardia de Iturbide cerca de [[Tlatlaya]] el [[28 de diciembre]] de [[1820]]; cinco días más tarde el propio Guerrero vence a una columna subalterna mandada por Carlos Moya cerca de [[Chilpancingo]]; y el [[21 de enero]] de [[1821]] se produce una nueva escaramuza en un sitio denominado Espinazo del Diablo. Este último enfrentamiento, de escasa importancia militar, tiene significación histórica por tratarse del último combate entre independentistas y realistas.
== Texto de titular ==
 
=== Acuerdo ===
Línea 52 ⟶ 50:
Finalmente, Iturbide logra convencer a Guerrero y llega a un acuerdo con él el [[24 de febrero]] de [[1821]] en la población de Iguala sellado con el llamado "[[abrazo de Acatempan]]". Como consecuencia de ello, se proclama el [[Plan de Iguala]] o de las Tres Garantías, un programa político cercano tanto a los tradicionalistas católicos como a los liberales, que declara la independencia, un régimen monárquico constitucional, cuyo trono es ofrecido a [[Fernando VII de España]] o a alguno de sus hermanos, así como la exclusividad de la [[religión católica]] "''sin tolerancia de otra alguna''". Para sostener el plan, se conforma el llamado [[Ejército Trigarante]] que reúne las tropas de Iturbide y de los insurgentes y al que se irían uniendo poco a poco la mayoría de las demás guarniciones realistas del país.
 
me*El [[24 de agosto]] de [[1821]] Iturbide firma los [[Tratados de Córdoba]] con [[Juan O'Donojú]], Teniente General de los Ejércitos de España, que había sucedido al virrey Apodaca como máxima autoridad española en [[México]] y con cuya firma queda consumada la pelanindependencia del nuevo Imperio Mexicano. El [[27 de septiembre]] fecha del cumpleaños de Agustín, el Ejército Trigarante, con el futuro Emperador Iturbide al frente, entró triunfal a la Ciudad de México. Al día siguiente, una Junta de 38 miembros, presidida por el propio Iturbide, proclama el [[Acta de Independencia del Imperio Mexicano]] y constituye una Regencia de cinco miembros: Iturbide, presidente; O'Donojú, don Manuel de la Bárcena, don Isidro Yáñez y don Manuel Velázquez de León. La Junta Provisional Gubernativa nombra también a Iturbide Generalísimo con un sueldo de 120,000 pesos anuales, un millón de capital, 20 leguas cuadradas de terreno en Texas y el tratamiento de Alteza Serenísima.
 
Iturbide renunció al sueldo que recibiría desde el 24 de febrero al 28 de septiembre, y cedió estos 71 000 pesos para sanear las necesidades del ejército.{{fact}}