Diferencia entre revisiones de «Bacteria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.146.86.211 (disc.) a la última edición de Humbefa
Línea 11:
}}
 
Las '''bacterias''' son [[microorganismo]]s [[celularunicelular]]es que presentan un tamaño de algunos [[micrómetrosmicrómetro (unidad de longitud)|micrómetros]] de largo (entre 0,5 y 5 [[Micrómetro (unidad de longitud)|μm]], por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y linfagos hélices. Las bacterias son [[procariota]]s y, por lo tanto, a diferencia de las células [[eucariota]]s (de animales, plantas, etc.), no tienen [[núcleo celular|núcleo]] ni [[orgánulos]] internos. Generalmente poseen una [[pared celular]] compuesta de [[peptidoglicano]]. Muchas bacterias disponen de [[flagelo]]s o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la [[bacteriología]], una rama de la [[microbiología]].
 
Las bacterias son los organelos organismos más abundantes del planeta. Son ubicuosasubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos,<ref>{{CillaCita publicanapublicación| autor= Fredrickson J, Zachara J, Balkwill D, et al | título= Geomicrobiology of high-level nuclear waste-contaminated vadose sediments at the hanford site, Washington state | url=http://aem.asm.org/cgi/content/full/70/7/4230?view=long&pmid=15240306 | revista= Appl Environ Microbiol | volumen= 70 | número= 7 | páginas= 4230 - 41 | año= 2004 | id = PMID 15240306}}</ref> en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×10<sup>30</sup> bacterias en el mundo.<ref>{{Cita publicación| autor= Whitman W, Coleman D, Wiebe W | título= Prokaryotes: the unseen majority | url=http://www.pnas.org/cgi/content/full/95/12/6578 | revista= Proc Natl Acad Sci U S A | volumen= 95095 | número= 12 | páginas= 1206578 - 83 | año= 1998|id = PMID 9618454}}</ref>
 
Las bacterias son importadasimprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los [[Ciclo biogeoquímico|ciclos biogeoquímicos]] dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la [[ciclo del nitrógeno|fijación del nitrógeno]] [[atmósfera|atmosférico]]. Sin embargo, solamente la mitad de los [[filo]]s conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,<ref name=Rappe>{{Cita publicación| autor= Rappé M, Giovannoni S | título= The uncultured microbial majority | revista= Annu Rev Microbiol | volumen= 57 | número= | páginas= 369 - 94 | año= | id = PMID 14527284}}</ref> por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
 
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la [[piel]] y en el [[tracto digestivo]].<ref>{{Cita publicación| autor= Sears C | título= A dynamic partnership: Celebrating our gut flora | revista= Anaerobe | volumen= 11 | número= 5 | páginas= 247 - 51 | año= 2005|id = PMID 16701579}}</ref> Aunque el efecto protector del [[sistema inmune]] hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo [[cólera]], [[sífilis]], [[lepra]], [[tifus]], [[difteria]], [[escarlatina]], etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la [[tuberculosis]] de cerca de dos millones de personas al año.<ref>[http://www.who.int/healthinfo/bodgbd2002revised/en/index.html 2002 WHO mortality data] Accessed 20 January 2007</ref>
Línea 27:
La existencia de [[microorganismo]]s ya fue hipotetizada a finales de la [[Edad Media]]. En el ''[[Canon de medicina]]'' ([[1020]]), Abū Alī ibn Sīnā ([[Avicenna]]) planteaba que las secreciones corporales estaban contaminadas por ''multitud de cuerpos extraños infecciosos'' antes de que una persona cayera enferma, pero no llegó a identificar a estos cuerpos como la primera causa de las [[enfermedad]]es. Cuando la [[Peste Negra]] (peste bubónica) alcanzó [[al-Ándalus]] en el [[siglo XIV]], Ibn Khatima e Ibn al-Khatib escribieron que las enfermedades infecciosas eran causadas por entidades contagiosas que penetraban en el cuerpo humano.<ref>Ibrahim B. Syed, (2002). [http://www.ishim.net/ishimj/2/01.pdf "Islamic Medicine: 1000 years ahead of its times"], ''Journal of the Islamic Medical Association'' '''2''', p. 2-9.</ref><ref>{{Cita publicación|autor=Ober WB, Aloush N |título=The plague at Granada, 1348-1349: Ibn Al-Khatib and ideas of contagion |revista=Bulletin of the New York Academy of Medicine |volumen=58 |número=4 |páginas=418-24 |año=1982 |pmid=7052179}}</ref> Estas ideas sobre el contagio como causa de algunas enfermedades se volvió muy popular durante el [[Renacimiento]], sobre todo a través de los escritos de [[Girolamo Fracastoro]].<ref>{{Cita publicación|autor=Beretta M |título=The revival of Lucretian atomism and contagious diseases during the renaissance |revista=Medicina nei secoli |volumen=15 |número=2 |páginas=129-54 |año=2003 |pmid=15309812}}</ref>
 
Las primeras bacterias fueron observadas por [[Anton van Leeuwenhoek]] en [[1683]] usando un [[microscopio]] de lente simple diseñado por él mismo.<ref>{{Cita publicación|autor=Porter JR |título=Antony van Leeuwenhoek: Tercentenary of his discovery of bacteria |revista=Bacteriological reviews |volumen=40 |número=2 |páginas=260-9 |año=1976 |pmid=786250 |url = http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=413956 | fechaaceso= 2007-08-19}}</ref> Inicialmente las denominó ''animacolículosanimalículos'' y publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la [[Royal Society]].<ref>{{Cita publicación|autor=van Leeuwenhoek A |título=An abstract of a letter from Mr. Anthony Leevvenhoek at Delft, dated Sep. 17, 1683, Containing Some Microscopical Observations, about Animals in the Scurf of the Teeth, the Substance Call'd Worms in the Nose, the Cuticula Consisting of Scales| url=http://www.journals.royalsoc.ac.uk/content/120136/?k=Sep.+17%2c+1683 |revista=Philosophical Transactions (1683–1775) |volumen=14 |páginas=568-74 |año=1684| fechaaceso= 2007-08-19}}</ref><ref>{{Cita publicación|autor=van Leeuwenhoek A |título=Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, concerning the Worms in Sheeps Livers, Gnats, and Animalcula in the Excrements of Frogs | url=http://www.journals.royalsoc.ac.uk/link.asp?id=4j53731651310230 |revista=Philosophical Transactions (1683–1775) |volumen=22 |páginas=509–18 |año=1700| fechaaceso= 2007-08-19}}</ref><ref>{{Cita publicación|autor=van Leeuwenhoek A |título=Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, F. R. S. concerning Green Weeds Growing in Water, and Some Animalcula Found about Them | url=http://www.journals.royalsoc.ac.uk/link.asp?id=fl73121jk4150280 |revista=Philosophical Transactions (1683–1775) |volumen=23 |páginas=1304–11|año= 1702| fechaaceso= 2007-08-19}}</ref> El nombre de ''bacteria'' fue introducido más tarde, en [[1828]], por [[Christian Gottfried Ehrenberg|Ehrenberg]]. Deriva del [[idioma griego|griego]] βακτήριον -α, ''bacterion -a'', que significa ''bastón pequeño''.<ref>{{Cita web | url = http://www.etymonline.com/index.php?term=bacteria | título= Etymology of the word "bacteria" | obra= Online Etymology dictionary | fechaacceso= 2006-11-23}}</ref>
 
[[Archivo:Cholerabaracke-HH-1892.gif|thumb|left|300px|Enfermos de [[cólera]].]]